Antecedentes de la energía eólica en España

Hoy en día podemos hablar de un verdadero boom, en cuanto a las energías renovables se refieren, y más concretamente cuando hablamos de la instalación de aerogeneradores.

Tan sólo en España hemos logrado un gran desarrollo y esperanza gracias al aumento e inversión en número de aerogeneradores, lo cual era prácticamente inexistente allá por el año 1990; Sin embargo, por el año 2005, justamente antes de la crisis económica, daría un aporte de la energía eólica llegaría a ser del 7 % a la producción total de electricidad en 2005.

Esto supuso, como decimos a fechas de 2005-2006, la instalación de unos 13.000 molinos o aerogeneradores, que muestran una distribución por regiones muy desigual, con valores máximos en Galicia (3.392 aerogeneradores), Castilla y León (2.092), Castilla-La Mancha (2.019) y Aragón (1.726), frente a su inexistencia en otras.

¿Quieres trabajar en los molinos eólicos?

Actualmente puede suponer una gran oportunidad laboral a largo plazo.

Hoy en día sabemos que la mayor demanda de instaladores y técnicos de mantenimientos de aerogeneradores y palas de turbinas, se centran en comunidades como Andalucía, Galicia, Valencia y ciudades como Pamplona, Zaragoza, Cádiz o Albacete, coincidiendo con la localización de los mayores parques eólicos.

La localización de la mayor parte de turbinas ha dependido hasta la fecha del apoyo recibido por los gobiernos autonómicos a su instalación, así como, evidentemente, de las condiciones climáticas, está la localización de los parques eólicos.

El parón en el crecimiento en número de dispositivos aerogeneradores de energía eléctrica a través de la fuerza del viento se paró en seco tras la moratoria y la regulación impuesta por el gobierno en el año 2012 para frenar la instalación de nuevos aerogeneradores, que estancó el desarrollo del sector.

La reforma del ministerio de Industria, Energía y Turismo en 2005 tenía como fin eliminar el déficit de tarifa que el sistema eléctrico arrastraba.

La solución a la poca demanda de electricidad proveniente de turbinas de aire fue la internacionalización del sector y la exportación casi total tanto en la fabricación de dispositivos, maquinaria y turbina, así como el almacenamiento y exportación de la energía, haciendo que la industria eólica con fabricación en suelo español exporta casi la totalidad de su producción desde que se impuso la moratoria, según AEE.

En 2016, las exportaciones alcanzaron 2.574 millones de euros, colocando a España como cuarto exportador de aerogeneradores en el mundo.

Existe la teoría de que la causa fue que el sector eólico estaba en vías de convertirse en el mayor competidor de las eléctricas, y el exceso de producción y oferta podría hacer bajar el precio de la electricidad, cambiando por completo el sector.

Como argumento opuesto, parece ser que se estuvo especulando más en el negocio de la instalación de las turbinas sin que la energía que éstas eran capaces de generar fuera verdaderamente eficiente y rentable, de ahí que la tendencia del mercado eólico es precisamente diseñar turbinas con palas de mayor diámetro para que el coste de fabricación en relación a la capacidad productiva de la máquina y añadiendo el coste del mantenimiento preventivo y correctivo sea finalmente rentable a ciertos años tras su instalación.

Por supuesto, este hecho fue regulado haciendo que sólo un mínimo de instalaciones fueron permitidas en el país para dar un plan de mantenimiento de un parque eolicos los parques existentes.

Boom actual de la demanda de técnicos de mantenimiento de palas de aerogeneradores

Según las previsiones de la AEE, para una transición energética «ordenada y realista», en 2020 la potencia eólica instalada en España debería alcanzar los 28.000 MW, y hasta 2030 debería.

Sin embargo, nuestro país está en vías de cumplir con el objetivo europeo de que un 20% de la energía generada proceda de fuentes renovables en 2020, desde su nivel actual de alrededor del 17%.

En España, ya hay 207 centros de fabricación en 16 de las 17 CCAA y hay instalados 1123 parques eólicos en 807 municipios, los cuales son rentables gracias a las repotenciaciones de los parques más antiguos y a las subastas de energías renovables, lo que convierten al país en el quinto en potencia instalada y en el cuarto exportador de aerogeneradores en el mundo.

Parques eólicos en Castilla la Mancha

Durante el pasado año, la energía eólica generó 47.896 gigavatios hora en España, en un total de 1.090 parques eólicos instalados en 803 municipios.

La mayoría de los Parques eólicos están en Castilla la Mancha, aunque también, en general, Castilla y León, suele ser la comunidad autónoma que más energía eólica produce (12.274 GWh el año pasado), también es la que lidera el ranking de las que más instalaciones de este tipo tiene en su territorio.

Algunos referentes y pioneros de la energía del viento en España

Por si os fuese de interés, algunas de las personalidades y empresas cuya actividad puede ser interesante seguir pueden ser Juan Virgilio Márquez, el primer ejecutivo de Siemens Gamesa, Markus Tacke, y los dirigentes de Wind Europe Pierre Tardieu y Andrew Canning, así como responsables de Iberdrola y de otras empresas del sector.

El CEO de la compañía, Markus Tacke, hizo un repaso del ejercicio fiscal 2018, un año en el que afirmaba que las ventas se elevaron a 9.100 millones y el beneficio a 70 millones.

¿Cuántos parques eólicos hay en España?

Castilla y León es la comunidad autónoma que más parques eólicos suma en todo el país, concretamente 241, un 22,38% del total .

La siguen Galicia (con 161), Andalucía (153) y en cuarto lugar aparece Castilla-La Mancha (139), según un informe sobre potencia, generación y precios de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Si empezamos a contar aspas, tendríamos más de 21,000, las cuales, dan un trabajo recurrente debido a la necesidad de que los técnicos de mantenimiento las inspeccionen de forma regular.

Sin embargo, es nuestro país el que está comenzando a despertar de nuevo en la construcción de este tipo de energía, con la construcción de cientos de aerogeneradores y haciendo que la demanda de profesionales del trabajo en altura en nuestro país vaya en aumento.

El problema deviene precisamente, de la necesidad de realizar este tipo de mantenimientos preventivos por parte de ingenieros cualificados, o al menos, por parte de personal altamente entrenado y con conocimientos teórico prácticos proveniente de varias ramas.

Trabajos de limpieza aerogeneradores

Uno de los trabajos que más se demandan es la limpieza ecológica de aerogeneradores, para la limpieza de fustes y palas.

Cada día surgen más empresas encargadas de estudiar un sistema de limpieza de torres más efectivo de los que actualmente existen en el mercado, donde se evitaran excesos de tiempo de parada de los aerogeneradores a la vez que las limpiezas fuesen mas exhaustivas y eficientes.

Una de las problemáticas que surgen y por las cuales se demanda la limpieza de estos dispositivos eólicos es para poder limpiar algunas fugas que hacen que salga al exterior manchando el mástil de la turbina de un aceite que es contaminante.

Suele pasar, al igual que en ciertos tipos de maquinaria, que las roturas de los componentes hidráulicos lancen este aceite en la multiplicadora, rotura de latiguillos, falta de engrasamiento de la maquinaria,… las filtraciones por tanto se producen por la base de la nacelle o la corona de orientación hasta la parte exterior del fuste, derramando litros y litros de aceite que dejan de cumplir su función.

En realidad no se trata de un tipo de mantenimiento grave, sin embargo existen normativas de medio ambiente que es conveniente cumplir y es inviable que este tipo de máquinas vayan líquidos tóxicos tanto para las personas así como para pájaros que aniden cerca de nacelle.

partes aerogenerador

Tipos de mantenimientos de turbinas eólicas

Los aerogeneradores son máquinas maduras, no obstante son susceptibles de sufrir diversos problemas mecánicos, eléctricos y electrónicos.

Vamos a ver los principales problemas que pueden sufrir.
Los aerogeneradores pueden sufrir dos tipos de problemas: el pequeño correctivo y el gran correctivo.
El pequeño correctivo, se refiere a las averías de un aerogenerador que ocasionan una pequeña incidencia implicando una parada de corta duración en los equipos. Son averías que suelen producirse con mucha frecuencia y que son solucionables a corto plazo.
Por el contrario, el gran correctivo hace referencia a las averías de un aerogenerador en una de sus partes principales suponiendo una parada de larga duración y produciendo un alto coste de reparación.

¿Cómo afecta una avería a la producción de energía?

Un aerogenerador puede dejar de producir aproximadamente entre un 5 y un 10 por ciento de la energía que podría producir por diversos problemas mecánicos o eléctricos y, de estos problemas el 40 por ciento de los casos, están relacionados con el pequeño correctivo el 30 con el gran correctivo o averías de gran alcance apenas un 10 con actividades preventivas y por último el 20 por ciento suelen estar relacionadas con la subestación en la que el parque vuelca su energía.

El mantenimiento gran correctivo

El mantenimiento conocido como gran correctivo, como decíamos anteriormente, se refiere a diversas averías de gran magnitud que afectan a los elementos fundamentales del aerogenerador.
Éstos pueden ser el rotor formado por las palas y el eje principal de la multiplicadora o el generador.
El gran correctivo por suerte no es tan frecuente como el pequeño correctivo, pero es mucho más preocupante porque suelen ser averías de mucho más impacto puntual porque suponen la pérdida de la producción durante un período de tiempo más largo.
Por suerte, no son tan frecuentes como las averías que están relacionadas con la categoría de incidencias que llamamos pequeño correctivo
La situación se torna en preocupante cuando la misma avería se produce más de una vez en el mismo aerogenerador o se produce en el parque de aerogeneradores debido a un defecto de fabricación en el mismo modelo pues supone la necesidad de un gran correctivo.
Nos referimos a averías fundamentalmente a los elementos principales del aerogenerador que son cuatro:

Por un lado el conjunto rotor compuesto por las espaldas por el buje y por el eje principal el conjunto multiplicador del generador y el transformador.

En cuanto al conjunto rotor las palas son las que presentan el problema más importante y pueden ser debidos básicamente a tres problemas:

El impacto de un rayo que caiga sobre un aerogenerador puede provocar una serie de daños graves en la estructura en las partes superiores, incluso partir el cabezal.
En segundo lugar daños estructurales producidos por impacto con objetos o seres vivos (especialmente el impacto con aves).
El conjunto rotor también puede presentar algún tipo de daño bien en el eje principal y el eje que une las palas con la multiplicadora o también incluso en el rodamiento principal.
Todos estos daños que se pueden producir en ése eje principal que están referidos fundamentalmente a deformaciones y problemas en su superficie o sobre todo, a fracturas y grietas en este eje principal.
Igual que los daños que se pueden producir en el rodamiento principal, son daños típicos de rodamiento tienen un gran impacto sobre todo porque su reparación supone en la mayoría de los casos una baja en el conjunto rotor.

Faltan técnicos de mantenimiento de aerogeneradores

Parece ser que el problema que tenemos entre manos es que dada la necesidad de las compañías en formar técnicos que se dedicaban al mundo de los trabajos verticales y trabajos sobre plataformas, montadores de andamio, electricistas, soldadores, etc. están tratando de reconvertir a este tipo de profesionales en algo mucho más complicado, y es que apenas existen cursos de GWO con verdadera experiencia de campo, más allá del material didáctico y teórico.

Sin embargo la capacidad de los formadores está limitada en caso de que no se dispongan de las instalaciones necesarias y turbinas eólicas verticales o prototipos para poder realizar prácticas u operaciones que verdaderamente beneficien a la experiencia de los trabajadores.

¿Qué tipo de tareas corresponden a este tipo de técnicos de mantenimiento de molinos eólicos?

Las funciones a desarrollar en el ámbito nacional por un técnico de mantenimiento de turbinas de aire son las siguientes:

  • Revisión, reparación y realización del mantenimiento preventivo y correctivo de palas de aerogeneradores de distintos modelos y tecnologías.
  • Localización y corrección de fallos y averías.
  • Asistir a la puesta en marcha de los aerogeneradores.
  • Cumplimentación y mantenimiento de documentación específica.
  • Medida y reporte de indicadores clave y objetivos del área

Por otro lado, también se suele demandar cierta experiencia en mantenimiento de equipos electromecánicos (ascensores, polipastos, …) en altura.

También es favorable presentar ante un proceso de selección, los conocimientos de sistemas anticaída (líneas de vida, puntos de anclaje).

Un aspecto muy a tener en cuenta, y aunque parezca algo nimio, es que los técnicos vivan a una corta distancia de las zonas en donde se tiene que trabajar.

Es decir, que como toda la vida, se precisa puntualidad para efectuar los trabajos a las horas encargadas por los ingenieros y superiores y sobretodo, ahorro en esfuerzos por desplazamiento, además de disponibilidad constante para viajar.

Se requiere de alta disponibilidad para viajar, sobre todo si se trata de un trabajo a jornada completa en una empresa estable en el que el trabajador debe adaptar su modus vivendi a las necesidades de la compañía.

Todo dependerá del tipo de oferta y si se trata para trabajar en un parque eólico en concreto o realizando obras y servicios de mantenimiento de manera nómada.

Cursos de técnico de mantenimiento de parques eólicos

No olvidemos, que los técnicos de mantenimiento deben cursar y tener claros los conceptos en caso de emergencias, y poseer conocimientos reales para la realización de técnicas de rescate y salvamento de compañeros o autosalvamento en caso de accidente.

  • Plan de Emergencia
  • Medidas de prevención frente a lesiones
  • Evacuación de una víctima
  • Rescate desde espacio reducido
  • Rescate desde espacio en el que hay que reptar
  • Rescate ascendentes

Formación específica en trabajos verticales y en alturas

Por otro lado, los cursos más genéricos y extendidos entre los trabajadores del sector del mantenimiento industrial, vienen a ser precisamente los de especialista en prevención de riesgos durante la realización de los trabajos en altura.

Gracias a este tipo de cursos, es posible la realización de todo tipo de trabajos de mantenimiento, dado que cada vez son más demandados por parte de técnicos de prevención y coordinadores o sistemas administrativos de documentación para obras de construcción o gestión documental para trabajadores que entran a realizar trabajos.

La realización de cursos de prevención de riesgos específicos relacionados con el factor de la altura y el trabajo con cuerdas puede darte muchos puntos para comenzar a trabajar en el mercado GWO de los aerogeneradores.

[+] Curso práctico en trabajos verticales

¿Se contratan más a graduados o a ingenieros técnicos o superiores?

Como es lógico, se contratan más técnicos de mantenimiento y operarios tácticos que ingenieros y trabajadores más estratégicos y centrados en el diseño o cálculos.

Sin embargo, al igual que hablamos de un boom en el mantenimiento de turbinas de aire o aerogeneradores, también existen cada día más vacantes de ingeniero técnico o superior, con especialización en mecánica.

¿Qué certificados de profesionalidad existen para el mantenimiento de turbinas?

Algunos de los certificados que más se demandan son los certificados de profesionalidad, mucho más que los estudios de grado o de máster, debido a que se trata de formaciones más baratas o gratuitas, de duración más corta y además, realmente ligados a una exigencia de calidad por parte de los profesores al tratarse de formaciones cuyos contenidos están supeditados a un Real Decreto sobre los títulos de Técnico Superior en Energías Renovables.

La formación en electricidad, electromecánica y/o electrónica; las titulaciones de FP I o FP II se valorarán de forma especial.

  • Certificado de profesionalidad especializado Gestión del mantenimiento de instalaciones de energía eólica
  • Certificado de profesionalidad especializado en Seguridad y evaluación de riesgos profesionales en parques eólicos.
  • Certificado de profesionalidad especializado en Montaje y mantenimiento de instalaciones de energía eólica

También podemos mencionar, que dado el boom de la demanda de profesionales, también podemos encontrar una oferta brutal de cursos a través de Internet, que por lo general, no están homologados, aunque digan que sí, dado que se suele tratar de lecturas descargables, con epígrafes del tipo:

Epígrafes que puedes encontrar en un curso de mantenimiento y montaje de turbinas

Encontrarás formaciones de todo tipo, pero en general, los módulos deberían tener una estructura como la siguiente, para considerarse un verdadero curso para trabajar como técnico de mantenimiento de aerogeneradores.

  • Módulo 1: Proyectos de montaje de instalaciones de energía eólica (60H)
  • Módulo 2: Operación y puesta en servicio de instalaciones de energía eólica (60H)
  • Módulo 3: Gestión y mantenimiento de instalaciones de energía eólica (60H)
  • Módulo 4: Seguridad y evaluación de riesgos profesionales en parques eólicos (40H)
  • Módulo 5: Montaje y mantenimiento de instalaciones de energía eólica (60H)

¿Existe formación específica para este tipo de puestos?

Es muy probable que existan distintas entidades privadas que desarrollen cursos o formaciones con títulos como Curso de Montaje, Mantenimiento, Seguridad y Evaluación de Riesgos en los Instalaciones de Energía Eólica o similares.

Lleva cuidado dado que no todos son oficiales, así que trata de buscar formación que corresponda con los siguientes códigos, sobre todo cuando busques información en Internet.

Existen algunos que son reconocidos por el código ENA 193.

  • Cualificación Profesional: ENA193_3 Gestión del Montaje y Mantenimiento de Parques Eólicos
  • Código: ENAE0408
  • Familia Profesional: Energía y agua

Otras formaciones que corresponden a los llamados acciones formativas con certificado de profesionalidad y que sí están reguladas con un nivel de calidad por los reales decretos son los siguientes, deberás buscar siempre el código ENAExxxx.

  • ENAE0111 – Operaciones Básicas en el Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Energías Renovables con una duración de unas 540h.
  • ENAE0208 – Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Térmicas con una duración de unas 580h.
  • ENAE0308 – Organización y Proyectos de Instalaciones Solares Térmicas Impartición Online, formación un poco más extensa llegando a las 630h.
  • ENAE0408 – Gestión del Montaje y Mantenimiento de Parques Eólicos.
  • Área Profesional: Energías renovables
  • Duración de la formación asociada: 620 h

Formación requerida a técnicos de mantenimiento

Por un lado, haber realizado formaciones GWO y que además se tenga ya experiencia en situaciones como incendios, trabajo en alturas, primeros auxilios, manipulación de cargas, pero sobre todo, la realización anterior de cursos necesarios acerca de prevención de riesgos laborales.

También es imprescindible no sólo que conduzcas y tengas tu carné tipo B, también es necesario que seas capaz de conducir furgonetas para portar material.

Como decimos, este tipo de trabajo es completamente nómada y se requieren habilidades para poder solventar problemáticas de todo tipo ante la falta de un compañero.

Además, es de esperar que de cara a 2020, se puede llegar a alcanzar un aumento de casi el 60% en número de instalaciones de turbinas eólicas verticales, lo cual hará que el mercado demande gran cantidad de profesionales con o sin experiencia, … y esto es lo preocupante del caso.

[+] Curso práctico en trabajos verticales

Cómo es el día a día de un profesional del mantenimiento de turbinas

Según hemos podido saber por trabajadores y compañeros que conocen bien la profesión, realmente lo que hace mella no es precisamente la altura a la que se someten a la hora de realizar trabajos de mantenimientos.

Precisamente este tipo de trabajadores vienen del mundo de la escalada en montaña, de deportes de riesgo y actividades al aire libre, éso sí que es de obligado cumplimiento.

Se trata de un trabajo en donde se viaja constantemente, en donde no se para para comer en más de una ocasión y en donde la incertidumbre y el dejarse llevar son la única manera de no acabar deprimido.

Nunca sabes a donde te van a destinar, y probablemente, cuando ya te has acostumbrado a trabajar en un parque eólico y a relacionarte, en la lengua que sea, pero generalmente en inglés, va la empresa y puede cambiarte los planes y llevarte a otro país en la otra punta del continente, o directamente, a otro continente.

Para un técnico de turbinas generadoras de energía eólica, es imposible aburrirse, y además, no existen dos días iguales.

Gran parte, como decimos, se centra en el viaje, y siempre, siempre, en la preparación del material, el equipo y sobre todo la climatología, dado que cometer errores en algunos de estos factores puede conllevar a verdaderos errores críticos.

¿Cómo se empieza a trabajar en este tipo de profesión? ¿Cómo llega uno a ser técnico de reparación de turbinas eólicas verticales?

Como decíamos, dado que estamos siendo testigos de un nuevo boom en el número de instalaciones y creación de parques eólicos, podemos prever el hecho de que cada vez más empresas están presentando ofertas de trabajo y recurriendo a candidatos.

El problema está en que cada vez existen menos profesionales con la formación en GWO de la que hablábamos, y muchos no tienen casi experiencia, dado que no olvidemos, que no sólo vale con ser un gran deportista o que sencillamente seas un virtuoso de las cuerdas y de las técnicas de posicionamiento en suspensión: NO.

Un técnico de mantenimiento es un técnico de mantenimiento, y es completamente necesario que haya sido capaz de realizar una buena trayectoria en industrias, entornos de taller mecánicos, y que además, sepa sobre cableado, electricidad, telecomunicaciones, etc.

Quizá, lo más fácil sea encontrar técnicos a la hora de realizar mantenimientos del tipo pintura o arreglo de desperfectos estéticos. Sin embargo, en caso de que lo que necesites sea realizar mantenimientos o reparaciones profundas, de hecho, estarás guiado por un supervisor, y a su vez, estará a las órdenes de un ingeniero.

Este tipo de profesionales necesitan unas manos que sean las que ejecuten los trabajos a realizar, y como podrás imaginar, no se trata de nada fácil, o al menos fácil de aprender.

Es por ello por lo que nos alertamos a la hora de conocer las cifras de contrataciones, estando casi seguros de que es imposible de que tantos operarios tengan una formación real a efectos prácticos y suficientes, más allá de algún que otro curso de IRATA o algunas certificaciones de trabajos en altura que podrían ser un buen punto de partida.

Un oficio como éste, en donde de toda la vida se ha aprendido haciendo, es decir, yendo de aprendiz de otro compañero con mayor experiencia, que no formación, quizás no esté bien visto actualmente y seguramente vaya incluso en contra de alguna que otra Ley o Real Decreto, sobre todo cuando se nos requiere que este tipo de trabajadores, para cumplir con las expectativas de la normativa, deben haber sido lo suficientemente formados para poder hacer frente de forma consciente a los peligros a los que se enfrentan.

Como decimos, no parece ser obligatorio tener experiencia previa en el acceso a la cuerda, y muchos aprendices decidirán enfocarse en las habilidades de reparación de aspas antes de obtener una calificación de acceso a la cuerda.

¿Cómo es una oferta de trabajo tipo para este tipo de puestos de instaladores o reparadores de aerogeneradores?

Este podría ser perfectamente un anuncio común de un puesto de trabajo como instalador o técnico de mantenimiento de aeroturbinas:

[+] ¿Te has planteado trabajar como andamiero?

El coste de la formación: tiempo y dinero

Algo que sería de mucha ayuda a los reclutadores es precisamente que el trabajador ya venga con la formación bajo el brazo, porque de esa manera son cursos que se ahorran, aunque lo que más les duele a las compañías instaladoras es precisamente el tiempo durante el cual el trabajador tiene que realizar la formación.

Este fenómeno puede resultar curioso en España, seguramente por que en otros muchos sectores, en caso de que un candidato no hubiese realizado la formación pertinente deseada por el reclutador para habilitarlo para el puesto, lo más seguro es que sencillamente no se contratase a la persona.

Sin embargo, como decimos, en los próximos meses va a ser crítico el número de trabajadores que se van a necesitar de cara a hacer frente por parte de decenas de empresas instaladoras que han surgido en nuestro país, y no sólo para la instalación de sistemas de captación de energía solar, sino para la captación de energía del aire, del agua, etc.

Las energías renovables por fin están de moda, y parece que todos estamos muy concienciados y nos sentimos muy dignos, sin embargo,…

¿Cuáles son las consecuencias de que la demanda del mercado permite que pongamos a trabajar a un montón de chicos que no tienen ni idea de realizar trabajos verticales, nada más que a 100 metros de altura?

Dicho esto, los técnicos de turbinas de generación de energía eólica provienen de una amplia variedad de trabajos y antecedentes, y, si ya tiene un certificado GWO, IRATA o SPRAT, mucho mejor, pero la realidad es otra.

En España, no existen tantos técnicos cualificados para realizar las tareas que deben realizar.

Sin embargo, si no se tiene experiencia trabajando en altura, vale la pena mencionar que el entrenamiento comienza en el terreno, y las primeras semanas de trabajo también pueden estar basadas en el terreno.

Pero, si el operario tiene alguna experiencia previa trabajando en alturas, el rol de técnico de alas de turbina puede ser particularmente atractivo. Entre nuestros técnicos, las carreras anteriores comunes incluyen aparejadores de iluminación, podadores de árboles, limpiadores de ventanas y torres de comunicaciones.

Demostrar cierta capacidad para trabajar en un entorno mecánico será una ventaja, aunque la forma en que se adquirió esta experiencia es menos relevante; puede haber sido a través de capacitación, autoformación, experiencia deportiva o experiencia laboral o un interés personal. También es común que se requiera una licencia de conducir, o al menos se prefiera, para operar vehículos de la empresa (camiones de campo) en el sitio.

El siguiente paso para comenzar una carrera en el ámbito de la energía eólica es obtener capacitación específica en reparación de cuchillas de un proveedor de capacitación respetado. Se ofrecen muchos cursos de técnicos de palas, incluidos Siemens Gamesa, Maersk y Altitec, todos ofreciendo capacitación intensiva para personas sin experiencia previa en palas de rotor de turbina eólica.

Estos cursos de capacitación brindan a los operarios una certificación de alto nivel en habilidades de inspección y reparación necesarias para obtener un trabajo como técnico de nivel básico.

Los cursos varían en duración e intensidad, pero tienden a ser de una a dos semanas.

Ganando experiencia

El paso final para una nueva carrera en el sector de la energía eólica es seguir adquiriendo experiencia laboral como técnico de aspas. Puedes esperar aprender mucho de su supervisor, que tendrá una amplia experiencia para compartir.

Dentro del primer año, dependiendo de la compañía para la que trabajes, es probable que completes un plan de estudios de capacitación en seguridad y una mayor capacitación de técnicos de servicio de campo eólico.

Puedes obtener una amplia gama de habilidades transversales que pueden servirte para trabajar en trabajos verticales en general o en empresas de mantenimiento preventivo en industria.

Después de sólo unos pocos años, podrás asumir roles más importantes y esperar avanzar rápidamente en tu carrera dentro de la industria, además, los técnicos que ya llevan cierto tiempo trabajando pueden obtener un certificado de trabajo en altura GWO si ya están en la industria eólica.

¿Cómo es la vida de una plataforma offshore?

Cuando pensamos en plataformas de extracción de petróleo o estructuras de producción en alta mar, así como buques de carga y grandes embarcaciones, sabemos que las actividades diarias que se llevan a cabo en estas plataformas, ya sea como el simple desplazamiento para la realización de las diversas actividades a bordo, se convierten en todo un desafío debido a los reducidos espacios y trasiego sobre plataformas de tramex y diferentes equipos que representan un potencial peligro para los que operan en estas instalaciones.

  • estás leyendo sobre...
    En este artículo repasamos algunos de los mayores accidentes offshore sucedidos en la historia, y cómo de dura puede ser la vida para aquellos que se aventuran a exponerse a las condiciones de trabajo en las «minas de extracción marina».

La fiebre del oro negro

Debido a que estamos acabando con los recursos en tierra firme, y que la dependencia mundial a los recursos petrolíferos y la necesidad de seguir extrayéndose de las profundidades de la tierra o del mar hacen que las exigencias productivas provoquen o hayan provocado incidentes con fatales consecuencias.

Aunque los avances en ingeniería industrial han hecho posible la construcción de verdaderas catedrales de la extracción, muchas veces quedan fuera de nuestro control y se tornan peligrosos para quienes tienen que habitar en ellos.

La dependencia mundial a los recursos petrolíferos y la necesidad de seguir extrayéndolos de las profundidades de la tierra o del mar.

plataforma offshore drone

En los últimos años, se están desarrollando proyectos de diseño de drones para el análisis de muestras y operaciones de todo tipo en zonas de difícil acceso como plataformas marítimas de extracción de petróleo y buques mercantes de gas.

¿Qué países albergan más centrales marinas de extracción de petróleo?

Cinco países ostentan actualmente el 43% de la producción total de petróleo en alta mar:

  • Arabia Saudí,
  • Brasil, México,
  • Noruega y
  • Estados Unidos

Hay diferentes tipos de plataformas offshore, por ejemplo:

– Plataformas flotantes
– Plataformas semisumergibles
– Plataformas de patas tensadas
– Plataformas tipo Spar

Cada una de estas plataformas offshore se ha diseñado para responder a los desafíos de cada tipo de aplicación. Las profundidades y el tamaño del campo de petróleo son solo algunos de estos exigentes aspectos.

Factores que agravan las condiciones de vida

Como es de esperar, la probabilidad de encontrar condiciones adversas está relacionada con diversos factores como pueden ser la antigüedad de la plataforma, la calidad del proyecto, la inversión del mismo, el equipo humano y empresa promotora del proyecto, la inversión del país en donde se albergan las aguas en donde se instala la plataforma, la cantidad de materia prima encontrada y el potencial a largo plazo de la plataforma,…

[✚] Los trabajos de estiba y desestiba portuarios, factores de riesgo laboral

No olvidemos, que por muy fructíferos y colosales que sean estos proyectos a gran escala, son precisamente infraestructuras industriales finitas, es más, no son más que minas en el mar.

Es cierto que se trata de estructuras offshore con niveles de ingeniería arquitectónica muy avanzada y que albergan complejos sistemas de seguridad y control productivo, pero en realidad, no son más que minas sobre el mar.

Condiciones de trabajo para los trabajadores

En las plataformas de explotación offshore existen unas condiciones de trabajo que las convierten en lugares realmente peligrosos, al poder operar en alta mar y en lugares donde el clima puede variar de forma drástica y en muy poco tiempo, por lo que es necesario una cualificación, profesionalidad y experiencia únicas y se deben planificar detalladamente cómo mantener las condiciones óptimas de seguridad como prioridad.

Las tareas de rescate que se precisan en caso de catástrofe se pueden tornar incluso imposibles debido a fallos en las comunicaciones, inclemencias del clima, las enormes distancias e incluso las dificultades para aterrizar sobre éstas en caso de utilizar medios aéreos.

Petroleros, buques FPSO y metaneros

Otras variantes de estas instalaciones en alta mar están representadas por embarcaciones especiales FPSO, que no son más que unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga de hidrocarburos que se utilizan mar adentro, donde no es posible la conexión a las instalaciones  de tierra con una línea de ductos.

Algunas de las FPSO más conocidas y que se encuentran muy cerca son las construidas por la empresa Navantia, que aunque no extraen recursos del petróleo como lo hacen las plataformas offshore, sino que se encargan de procesar y almacenar todo lo que se extrae de este tipo de plataformas, aunque las condiciones de trabajo vienen a ser similares.

El hecho de trabajar sobre buques FPSO conlleva afrontar las mismas condiciones y retos de seguridad que la mayoría de las instalaciones offshore, además de tratarse de zonas consideradas ATEX por el peligro potencial de explosión.

Por tanto, la labor de un coordinador de seguridad o los responsables de la prevención de riesgos en este tipo de zonas son bastante complejas y requieren de años de experiencia en situaciones de este tipo.

10 años después de la tragedia de la Deepwater Horizon

Queda poco para que se cumpla una década desde que se produjera la explosión de la conocida plataforma offshore Deepwater Horizon, de la naviera British Petroleum en el Golfo de México, que fue un acontecimiento bien sonado en los medios de comunicación en 2010.

Este accidente trajo consigo poner en boca de todos la crudeza de este tipo de ambientes, en donde sabemos que si las condiciones de trabajo en tierra pueden ser duras, trabajando en lugares inhóspitos más allá de las fronteras y dependiendo de naves y barcos para volver a tierra firme hacer que los riesgos psicosociales y riesgos de accidentes mortales hayan forjado una imagen espeluznante de este tipo de industrias petroleras offshore.

Es mucha la responsabilidad en la gestión de este tipo de plataformas para mantener ciertas condiciones de trabajo dignas, además del impacto tanto ambiental como económico que puede alcanzar proporciones alarmantes, como lo demostró el incidente de la plataforma “Deepwater horizon”.

Ésta se vio afectada por la presencia de gas metano durante un proceso de excavación, esto nos lleva a una de las amenazas más comunes y peligrosas de la explotación en plataforma offshore: los incendios a bordo.

Ni que decir tiene, que existen grupos de opinión, como ecologistas y defensores del medio ambiente, están completamente en desacuerdo ante la proliferación de la producción industrial en zonas de alta mar.

La explosión del Piper Alpha

Tampoco se olvida el caso del incidente con la plataforma “Piper Alpha” de la petrolera OPCAL en el año 1988 en donde perdieron la vida 168 hombres. Éste accidente es el más grave sucedido en uno de estos centros extractivos de la industria de extracción de petróleo, tanto en el número de muertos como en su coste económico y de confianza empresarial en la propia industria petrolera.

La plataforma estaba diseñada para la extracción de petróleo y la conducción del mismo a través de conductos y tuberías hasta la orilla, sin embargo, la adaptación para albergar fabricación de la plataforma y la instalación de tuberías y otras estructuras de apoyo en tierra.

La plataforma comenzó siendo un centro de trabajo de extracción, sin embargo, pasó a convertirse en una plataforma de transformación y producción de gas.

Se supone que en un diseño inicial de los ingenieros, se organizaron los módulos de manera que las operaciones más peligrosas quedaban alejadas de otras zonas de mayor tránsito de operarios; Parece ser que fue la adaptación de las estructuras y rediseño de la plataforma para habilitar más tareas de transformación y encapsulamiento del gas lo que quebró el diseño original y los procedimientos de trabajo seguro.

Varias zonas sensibles de la Piper Alpha que debían estar separadas, y el acceso a los módulos estaba controlado tanto físicamente como por partes de trabajo para documentar los movimientos de los operarios y las tareas realizadas.

Cuál fue la verdadera causa

Efectivamente, se trató de un error humano en donde un cambio de turno no fue documentado, y una cadena de desdichas dio lugar a una explosión que afectaría a un diámetro de 150 metros a la redonda, abrasando incluso a los operarios que habían caído al agua.

Por muy beneficiosas que puedan parecer las condiciones de trabajo a primera vista por el hecho de viajar lejos de casa y conocer mundo, la realidad es que se trata de fábricas sin salida, y que podemos considerarlos como lugares de difícil acceso, difícil rescate y en donde la vida está completamente limitada a los recursos materiales y humanos que se hallen sobre la plataforma…

Entre otros, el principal peligro de estas instalaciones funcionan con equipos presurizados y equipos eléctricos que son susceptibles a los cambios bruscos de temperatura, además hay que considerar el hecho de que en estas instalaciones se procesan grandes cantidades de material crudo que es altamente inflamable y se hace a través de máquinas que generan presiones muy elevadas, así que el riesgo de explosión no es solo por el material extraído, sino también por los propios equipos (equipos presurizados).

Medidas preventivas contra explosiones e incendios en zonas ATEX

Gran parte de los equipos de protección están dedicados a las amenazas de fuego y explosiones, ya que como es lógico, es la amenaza más recurrente en este tipo de actividades, lo que ha impulsado una enorme mejora en materia de desarrollo de estos equipos.

Para los protocolos de evacuación, hay que mencionar que aun llevando a cabo los protocolos de seguridad no se garantiza que todo salga bien, aunque estas medidas de seguridad están precisamente dirigidas a minimizar y no eliminar estos accidentes, ya que esto último sería imposible.

Las inspecciones de los equipos y componentes a través de los diferentes tipos de NDT (ensayos no destructivos por sus siglas en inglés) son muy importantes para evitar fugas difíciles de detectar y acumulaciones de gases tóxicos derivados de los procesos de extracción.

Exposición a la salinidad y condiciones climáticas adversas

La exposición de los elementos, específicamente la salinidad del mar hace que algunos sensores fallen más frecuentemente que en condiciones de funcionamiento normales, esto requiere de un protocolo de mantenimiento bastante complejo y metodológico para garantizar un mantenimiento actualizado y a la altura de las exigencias en materia de seguridad y precisión en las mediciones (para el caso de los sensores, barreras de aislamiento).

Junto a esta exposición a los elementos, debe considerarse desde luego las condiciones climáticas, ya que en algunas regiones donde estas plataformas operan, las tormentas y huracanes son algo muy común, y en el caso de las plataformas móviles, estos huracanes representan un riesgo de, por ejemplo, encallar en caso de operar cerca de una costa como fue el caso del navío petrolero Exxon Valdez que terminó encallando en Alaska, aunque no fue ésa la principal causa del incidente, pero no deja de ser un riesgo que puede afectar a este tipo de instalaciones.

En particular la amenaza de la altura y los fuertes vientos es de extrema importancia ya que hay que tener en mente que estas instalaciones están expuestas a corrientes salinas que son altamente corrosivas para la estructura lo que hace necesario mantener una cantidad de personal de mantenimiento encargado de realizar trabajo en zonas muy expuestas de estas plataformas.

Riesgos de caída en altura: colosos metálicos alzados sobre columnas

Otra de las características resaltantes de estas plataformas es precisamente la altura sobre la que se elevan estas estructuras sobre el nivel del mar, con plataformas y escaleras que se elevan y que caer a partir de 15 metros en el mar puede ser muy peligroso, sin contar que a partir de 22 metros puede ser mortal.

Además existen plataformas cuya base principal tiene hasta 3 veces más esa altura.

Entre los niveles o pisos de la misma plataforma existe también otro riesgo, ya que en la mayoría de los casos estas plataformas están constituidas por estructuras reticulares o por tubos estructurales especiales, lo que deja grandes espacios al descubierto o zonas sin protecciones intermedias que combinadas con corrientes de aire muy fuertes puede dar lugar  a una caída

Las caídas son un evento relativamente común en este tipo de instalaciones, aunque según datos de diversas fuentes en materia de seguridad del sector petrolero en conjunto con los protocolos SEMS (este último en EE.UU) estos incidentes se han reducido considerablemente en plataformas offshore debido a la implementación de medidas de seguridad como los arneses de caídas con freno de vida o “doble freno” que se activan cuando el que los usas se cae frenando secuencialmente la caída para evitar dar un latigazo que puede ser muy perjudicial para quien porta el arnés de seguridad; también un último recurso usado contra estas caídas, esta representados por mallas especiales aunque este último sistema no está tan extendido en la actualidad.

accidental.

La presión de las circunstancias ayuda a tomar malas decisiones…

En condiciones adversas de trabajo, es muy probable que se toman malas decisiones o que simplemente no se realicen las comprobaciones necesarias.

No es lo mismo comprar una partida de arneses de seguridad para trabajadores sin pensar en absoluto las necesidades de éstos en este tipo de estructuras luchando con inclemencias del tiempo, realizando trabajos en altura o realizando tareas de soldaduras, con chispas o manipulando sustancias corrosivas, lo cual puede hacer que los equipos reciban daños que sean completamente irreparables.

Además, en nuestra opinión, creemos que la causa más grave de accidentes sucedidos por no utilizar correctamente los epis, es precisamente el estrés y la carga de trabajo excesiva, haciendo que los trabajadores no realicen su trabajo de forma metódica ni consciente, sino reaccionando y sobreviviendo a las condiciones y circunstancias en las que se ven envueltos.

En condiciones adversas de trabajo, es muy probable que se toman malas decisiones o que simplemente no se realicen las comprobaciones necesarias y que se de por revisadas pequeños aspectos que son completamente necesarios para la integridad de la persona que porta el equipo de seguridad

Esta cuestión, gracias a la normativa vigente, no queda demasiado clara a día de hoy ni para los operarios ni para las empresas en general.

¿Te has preguntado alguna vez quién es el responsable de la seguridad y prevención en tu empresa?

Quizás, lo que está más extendido es pensar que, de cara a la ley, es la empresa la responsable de la prevención de riesgos laborales, de hecho, es así.

Sin embargo, el propietario de una empresa, en un momento dado, implementará un departamento de prevención en el que delegue sus funciones, y será el que gestione la creación del plan preventivo, el control de procedimientos de trabajo en armonía al plan preventivo y sobre todo la formación a los propios trabajadores y la toma de decisiones en relación a la compra de equipos de protección individual o de sistemas de protección colectiva.

Proalt. – Oficina técnica especializada en la instalación de líneas de vida y zonas de tránsito seguras en cubiertas, azoteas y zonas elevadas en industria.

Todo esto lo podemos resumir en que si bien, será el propietario el responsable de velar por que sus trabajadores tengan una guía o plan preventivo y los medios colectivos e individuales para proteger su integridad y seguridad, serán los trabajadores quienes deben dar a conocer sus propias necesidades por los cauces pertinentes, a mismo propietario, a sus superiores, al recurso preventivo, al encargado o al mismo departamento de prevención.

Al fin y al cabo, la responsabilidad es de todos si queremos conseguir que realmente la empresa lleve a cabo un sistema de trabajo eficaz, seguro y al fin y al cabo profesional, que sería la finalidad de todos nuestros esfuerzos.

¿Cuándo debe existir un departamento de prevención de riesgos profesionales en la empresa?

Y para terminar, ya que hablamos sobre todas estas cuestiones de la responsabilidad de garantizar que los trabajadores de la empresa realicen su trabajo en las condiciones más favorables posibles, debemos recordar qué tipos de empresas DEBEN implementar un plan preventivo de riesgos laborales.

Son varios los casos posibles:

  • Un autónomo sin trabajadores: será responsable de su propia seguridad, para lo cual paga a la seguridad social una cuota mensual.
  • Un autónomo que no tiene trabajadores en plantilla, pero subcontrata servicios o que coopera con otras empresas deberá implantar un plan preventivo ante posibles riesgos concernientes a las labores que llevan a cabo.
  • Un autónomo que tenga trabajadores a su cargo tendrá obligación de implementar un plan de prevención de riesgos.

1. Obligaciones del responsable de SYS en fase de ejecución de la obra

Según el artículo 9 del RD 1627/1997, el Responsable en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:

– Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

– Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627.

c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de responsable de la SYS.

d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

f) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de encargado de la SYS.