¿Es mejor proceder a la instalación de un aire acondicionado en la fachada exterior o en tejado?

¿Estás pensando en instalar aire acondicionado y no sabes si necesitas consentimiento de la junta de vecinos?

De acuerdo con la normativa actual, lo más seguro es instalar los compresores arriba en el tejado.

¿Desconoces los casos en los que necesitas comunicar en junta la instalación de un sistema de aire acondicionado? ¿Puedo instalar en la fachada del edificio un equipo de aire acondicionado?

Nos gustaría desvelar algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta en lo referente a la normativa para instalar sistemas de aire acondicionado en comunidades de vecinos y/o en la fachada de nuestro edificio.

¿Por qué hay que pedir permisos a la comunidad de propietarios?

Las unidades exteriores del aire acondicionado siguen siendo bastante aparatosas, haciendo ruido y además, son muy peligrosas, dado que con el paso de los años los tornillos o las escuadras se oxidan y es posible que caigan a la calle.

Daniel Castillo

Propietario de inmueble en Ronda Sur, Murcia

Vivo en un cuarto en una urbanización privada en Cartagena, Murcia en una urbanización privada con muchos portales y parece que nadie antes había instalado un aire acondicionado porque no viven todo el año, es más como una urbanización de segunda vivienda y no se si se puede colgar algo del muro exterior del edificio por si cuando vengan en verano me sancionan o se quejan.

En caso de que haga algo de ruido la unidad exterior, ¿Me podrían denunciar?


El caso de Daniel es muy cómun, y la respuesta a su dilema es si necesita pedir permisos.

Esta es una pregunta bastante habitual y es por ello que nos ha motivado a responderla.

Lo más probable es que tu edificio cuente con estatutos que se refieran a la instalación de aire acondicionado en la fachada, y en ese caso tendrás que proceder como viene siendo la costumbre ‘consensuada’ por los vecinos.

También puedes consultar el art. 7.2 de la Ley de Propiedad Horizontal, según el cual:

Nadie puede utilizar la fachada u otros elementos comunes para instalar servicios individuales y menos cuando estos puedan causar molestias al resto de los integrantes de la comunidad de propietarios.

Esto te servirá para ponerte en el peor de los casos, pero no arregla tu problema.

Ponte de acuerdo con el resto de vecinos

Aún así, siempre se recomienda consensuarlo con el resto de la comunidad de propietarios, sobretodo si ése permiso está incluido en los propios estatutos de la comunidad, por simple acción de cortesía y evitarte problemas.

En el mejor de los casos, tendrás que hablar con el presidente de la comunidad y con el administrador, y sabiendo qué dicen los estatutos, proceder a convocar una junta, reunión o informar a los posibles afectados.

Además, acuérdate de dejar cerrados asuntos como:

  • El lugar en el que se instalará,
  • El nivel máximo al que puede estar el aire,
  • El tipo de aire acondicionado,
  • El tamaño permitido de los equipos, etc.

Ten en cuenta que no se puede poner nada en las fachadas a menos que se apruebe por la comunidad, y se han dado muchísimos casos en los que se ordenó des instalar el dispositivo de la fachada previa denuncia de los mismos vecinos.

Por otro lado, por cuestiones urbanísticas, el Ayuntamiento de tu ciudad puede pedirte un documento de aprobación de la instalación, y en caso de no tenerlo puede existir una sanción administrativa.

Y si… no tenemos que hacer perforaciones en la fachada

Ése caso es extraño, e inseguro, lo más normal es que se realicen perforaciones para anclar el dispositivo, y además, en caso de que pueda quedar estable el aparato sin necesidad de perforar, el hecho de que pueda moverse o caerse te pone en riesgo de cometer delitos involuntarios, que es de lo que tienes que protegerte en todo caso.

Cambios en la normativa de los aires acondicionados

Desde el 26 de junio del año 2010, que entró en juego el Real Decreto 795/2010 sobre gases fluorados, que no permite instalar aires acondicionados sin un certificado profesional.

[+] Te sugerimos echar un vistazo a la legislación española sobre equipos de refrigeración y climatización de la AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), cuya tabla de normativa te puede resultar de ayuda.

Esto quiere decir que no todo el mundo está capacitado para realizar una instalación como tal o manipular este tipo de aparatos de refrigeración.

¿Dónde debemos instalar un aire acondicionado?

Lo más sensato es que un arquitecto o un profesional te asesore acerca de la normativa actual basada en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que aprueba el CTE en relación a los requisitos mínimos de eficiencia energética periódicamente, y además, proteger lo mejor posible a las personas de la exposición al gas propano, el último consejo y muy importante para la instalación es el lugar donde se ubicará la unidad exterior.

Piensa que no es lo mismo si hay que instalar la máquina en el tendedero y pasar tubos atravesando las habitaciones o, por el contrario, se autoriza a colgar la máquina exterior en la fachada y desaguar al exterior poniendo la clásica botellita.

En el primer caso, se puede incluso incurrir en la no posesión de un plan de obra menor.

Muchas veces se fantasea con colocarlo en un lugar donde quede más estético, sin embargo, suele salir bastante caro colocarlo en lo más alto, o en las esquinas del edificio, debido a que se tienen que realizar trabajos verticales o proceder al alquiler, montaje y desmontaje de algún tipo de plataforma, como un andamio europeo, un mono mástil o incluso torres móviles de aluminio.

La unidad exterior no se puede colgar en cualquier parte a riesgo de discusiones con vecinos, comunidad, policía municipal, ayuntamiento, ministerio de industria, etc. Es probable que sepa u haya oído de estos problemas vecinales.

¿Qué gastos se le pueden repercutir?

La instalación del aire acondicionado en el tejado se presenta como una modificación de los elementos comunes, es decir, tal y como si quisiéramos instalarlo en la fachada.

En este caso, lo más ajustado a la Ley sería pedir un permiso de la comunidad, tal y como se establece en el artículo 7 de la Ley de Propiedad Horizontal, y la concesión de ese permiso tiene que acordarse, por unanimidad, en una Junta de comunidad, siguiendo lo dispuesto en el artículo 17.6 de la LPH, a menos que en los Estatutos de la comunidad esté prevista la utilización de este espacio para colocar esas instalaciones privativas, o exista pre instalación de aire acondicionado en el tejado, terraza o azotea.

Hay que partir de la base de que la comunidad de propietarios no es responsable de que el local carezca de otra posibilidad de acondicionamiento de aire.

Y si … ¿lo instalamos en la terraza o cubierta?

A veces ocurre que existen propietarios o vecinos que no están de acuerdo con la instalación de aparatos o máquinas de aire acondicionado en zonas como el tejado, dado que es un elemento común no previsto. 

El tejado o cubierta suele ser una zona muy sensible para los propietarios de pisos superiores, sobre todo antiguamente debido a la maquinaria utilizada o que con el paso del tiempo los condensadores tiendan a emitir ruidos, vibraciones o que se puedan ocasionar desperfectos o filtraciones de agua a los pisos inferiores.

Como ves, todo son problemas, y por ello es importante plantear bien la instalación

Por otro lado, ¿Serán necesarias visitas periódicas de mantenimiento en el futuro? ¿Es la terraza transitable? ¿Puede cualquiera acceder a ella? ¿Es segura?

¿Pueden obligarme a quitar el aire acondicionado de la fachada?

¿Necesito quitarlo de la fachada en caso de que no me den el permiso para instalarlo? Los permisos al Ayuntamiento se solicitan antes de efectuar la instalación, no una vez hecha la misma, por tanto si el Ayuntamiento no lo acepta, te obligarán a sacarlo.

Seguramente ya te habrán dicho que si lo quieres instalar, tendrás que poner el compresor  en otra parte de la finca, lo cual a ti no te gusta por ser mas caro.

Los instaladores de aire acondicionado a los que hemos consultado nos dicen que normalmente hay que pedir permiso tanto a la comunidad así como al ayuntamiento, antes de proceder a la instalación, y sobre todo si es en la fachada dado que se tiene que realizar una instalación en un lugar que puede ser peligroso para los transeúntes y además, podría conllevar la instalación de andamios, grúas o trabajos en altura.

Y si… colocamos el aire acondicionado en el patio interior de una comunidad

En principio, la instalación de aire acondicionado en patio interior de la comunidad, tiene las mismas implicaciones que si lo colocáramos en la fachada o en la terraza, tratándose de elementos comunes del resto de propietarios.

Volvemos al reglamento que afecta a los elementos comunes, por lo que precisa la autorización de la comunidad, en virtud de lo establecido en el artículo 7 de la Ley de Propiedad Horizontal y de acuerdo con el artículo 17.6 de la LPH (Ley de acuerdos de la junta de propietarios).

Una vez más, te aconsejamos leer el artículo 17 de la Ley de Propiedad Horizontal, y para este caso de asuntos generales lo que dice textualmente es:

«Para la validez de los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría del total de los propietarios que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación. En segunda convocatoria serán validos los acuerdos adoptados por la mayoría de los asistentes, siempre que ésta represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de los presentes.»

Si esto ya se hizo en su día, como sería lo normal cuando se creara la Junta de Propietarios y se redactaran los Estatutos de la Comunidad de Vecinos por parte de un administrador, entonces ya ser habrá «creado jurisprudencia», de la cual podrás aprovecharte.

En el caso contrario y hablando de obra nueva, entonces habrá que llegar a los acuerdos pertinentes.

Por último, tienes que saber que aunque se hayan establecido en los estatutos este tipo de acuerdos, el hecho de el procedimiento de instalación del aire acondicionado provoque daños colaterales debidos al ruido, emisiones de aire caliente, vibraciones o el vertido de agua de los acondicionadores y ésto perjudique a otro propietario, aunque se hubiese autorizado en conjunta este tipo de obras, no quita para que un vecino afectado pueda ejercitar acciones civiles o administrativas para parar el proceso de instalación.

Además, aunque la comunidad decidiera no intervenir en este tema, usted como afectado podría acudir directamente a los tribunales.

En conclusión, es muy importante comunicarse y tener por escrito los documentos pertinentes a acuerdos, estatutos y formalidades por parte de la Junta, pedir permiso al Ayuntamiento en caso de tratarse de una obra y contar con profesionales con licencias para la instalación de este tipo de dispositivos.

Aprende a calcular la altura de un edificio, nave industrial o una cubierta de cualquier tipo simplemente estando sobre ella.

Qué es la PRL y qué pautas básicas debe cumplir el empresario

¿Cuál es el deber de seguridad del empresario?

Cuáles son los derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.

▶ Muchas empresas nos llaman para dar cursos de formación a sus trabajadores sobre prl para trabajar en altura y espacios confinados.

La función de la PRL es precisamente, la de evitar que sucedan accidentes derivados los riesgos derivados del trabajo.

Según la definición común, la prevención de riesgos laborales, también conocida como PRL es aquella disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores.

La PRL y todos los que trabajan para hacerla cumplir y velar por los derechos y obligaciones tanto del trabajador como de empresario, deberán de identificar, evaluar y controlar los riesgos que se puedan asociar a los entornos laborales, sean cuales sean, pero especialmente, en los ámbitos industriales, de la construcción y algunos tipos de sectores declarados como muy peligrosos, incluso por la OIT.

¿Qué posibilidades existen de que un trabajador en tu empresa sufra algún tipo de riesgo laboral?

Conoce las responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales por parte de trabajadores y empresarios.

En ése caso, sólo un buen sistema de PRL implantado en la empresa puede hacer que los operarios estén a salvo de sufrir incidentes o accidentes graves que los pongan en peligro y que suba la accidentalidad laboral en la empresa, así como situaciones de absentismo, mal clima laboral, o todo tipo de problemáticas como las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.

Las obligaciones básicas del empresario en PRL que se deben cumplir

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y demás disposiciones de desarrollo, existe la obligación de la empresa en materia laboral de que cualquier sector de actividad a realizar determinadas actuaciones en materia preventiva entre las que destacamos:

  • El empresario deberá implantar un plan de prevención de riesgos laborales a través de la integración de un sistema de gestión documental a través de todos los niveles jerárquicos.
  • El empresario deberá realizar una evaluación de riesgos exhaustivo dentro del centro de trabajo, nave industrial o centro de producción, así como de los distintos puestos para así planificar de manera lógica las acciones preventivas y procedimientos de trabajo seguro.
  • Evaluación de riesgos de las instalaciones de los centros de trabajo y de los distintos puestos de trabajo y planificar la actividad preventiva en base a los riesgos detectados.
  • Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en su puesto de trabajo.
  • Los trabajadores deben realizar la formación oportuna al incorporarse al puesto de trabajo, dejando constancia de que conoce dichos riesgos y que la empresa le ha formado e informado al respecto.

¿Cuál es la vida útil de los EPIS?

Ejemplo de sanción por no cumplir las obligaciones del empresario en PRL

“En caso de accidente laboral, además del parte de accidente y el contrato de prevención, evaluación de riesgos, planificación preventiva del puesto de trabajo… nos van a solicitar la información de riesgos, el justificante de entrega de epis y la vigilancia de la salud (o la renuncia) del trabajador afectado.

El no tener esta documentación es objeto de sanción, mínimo de 4.000 euros.”

La clave está en el artículo 20 de la ley de prevención de riesgos laborales y el artículo 25 de la ley de prevención de riesgos laborales.

¿Qué hacer para evitar este tipo de infracciones? ¿La autoridad laboral puede exigir a una empresa su plan de actuación en prl?

La empresa tiene que tener claro que será necesario el hecho de ofrecer a los trabajadores un reconocimiento médico específico.

  • Para ello tendrá que hacerse un estudio lógico de los puestos de trabajo se desempeñan en la empresa, para entonces entrar a valorar las acciones, procedimientos y obstáculos o peligros que pueda enfrentar cada puesto y tener claro a qué tipo de riesgos es susceptible cada trabajador.
  • Tras esto, el empresario o su departamento o profesional delegado de la prevención, tendrá que ofrecer a los trabajadores por derecho la posibilidad de pasar un reconocimiento médico para poder valorar la aptitud médica para poder entrar a valorar si es adecuado para la salud del trabajador el puesto que está desarrollando.
  • El trabajador mismo puede renunciar por escrito a la realización de este examen médico en el caso de que no desee que su derecho a la intimidad sea violado. Por tanto lo que sería ilegal es obligar al trabajador a realizar el examen firmando por él, o con coacciones.
  • Se deberán identificar en base a una metodología clara las posibles situaciones de emergencia que puedan derivarse de la actividad del trabajador.
  • La empresa debe de elaborar un plan de prevención y un plan de procedimientos en caso de emergencias para poder hacer frente a cualquier situación de peligro que pudiese sucederse.
  • La empresa debe darle a los trabajadores la oportunidad de realizar un reconocimiento médico específico para poder así valorar su aptitud médica para realizar las tareas encomendadas al mismo, bien es cierto que el trabajador puede renunciar por escrito a ese derecho.
  • Identificar posibles situaciones de emergencia en los centros de trabajo y elaborar un plan de emergencia para poder hacer frente a las mismas de una manera adecuada.

▶ ¿Alguna vez habéis tenido que hacer reparaciones sobre la cubierta?

Conoce los peligros tanto de cubiertas inclinadas, planas, azoteas sin protección así como cualquier zona de trabajo elevada en la que no exista ninguna protección colectiva.

¿Departamento de prevención propio o ajeno?

Cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales puede parecer una ardua tarea, y de hecho lo es.

Servicio de prevención ajeno o externo

Por esta razón lo que se suele hacer por parte de la empresa es precisamente subcontratar el servicio ante las agencias o servicios de prevención, que como terceros y de manera externa y profesionalizada solamente en la ejecución de planes de prevención, reconocimientos médicos y todo tipo de servicios necesarios para las empresas relacionados con la PRL.

Sin embargo no olvidemos que para la empresa se hace imprescindible y obligatorio de la empresa en materia laboral, contar con un departamento de prevención en el momento en el que se supere una cantidad determinada en el número de trabajadores por cuenta ajena.

Personal propio y departamento de prevención interno

En ése momento, la empresa deberá contratar a un técnico competente, con los estudios pertinentes relacionados con la prevención de riesgos y la seguridad y salud, y con la potestad suficiente para hacerse encargado y responsable de que tanto los trabajadores como la empresa están cumpliendo sus obligaciones con respecto a la Ley, así como por ejemplo vigilar que en el centro de trabajo, los operarios están utilizando debidamente los Equipos de Protección Individual, de la forma precisa, y con la potestad de realizar formaciones a los trabajadores en el uso de equipos para la prevención de los riesgos a los que están expuestos por su puesto de trabajo.

Precisamente para poder ser capaces de cumplir con todos los aspectos de la Ley en cuanto a la prl precisamente para evitar posibles sanciones por cometer infracciones que en muchas ocasiones son provocadas por el mero desconocimiento, sobretodo en algunos sectores como la construcción o sectores de población como pudieran ser autónomos dedicados a las pequeñas reformas, arreglos, limpiezas, etc. que no tienen cultura preventiva ninguna ni relación con servicios de prevención, y que pueden incurrir sin querer en este tipo de infracciones.

Los distintos modelos organizativos en materia de prevención dentro de la empresa

Para poder llevar a cabo todas esas actuaciones, las empresas deberán de establecer un modelo organizativo en materia de prevención, bien mediante medios propios, bien recurriendo a la contratación de un servicio de prevención ajeno, o una combinación de ambos.

el empresario puede optar, cumpliendo los requisitos de las mismas, por los siguientes tipos de modalidades de organización preventiva:

  1. Asumiendo personalmente tal actividad.
  2. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
  3. Constituyendo un servicio de prevención propio.
  4. Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

¿Puede la la autoridad laboral puede exigir a una empresa su plan de actuación en PRL?

De hecho, una de las cosas que primero se demandan ante una situación de incidente o accidente laboral precisamente es el Plan de actuación o Plan de PRL, dado que toda la política de prevención de una empresa, más allá de que hayan responsables internos, externos o mixtos, es que se haya redactado el documento del que hablábamos anteriormente.

En ese caso, será una prueba de hecho que el empresario no ha tomado las medidas preventivas necesarias en caso de que no pueda entregarse este documento, porque precisamente es en él en donde vienen todas las pautas a proceder para la realización de las tareas y actividades, con calidad de antecederse a que se produzcan los accidentes de trabajo.

Además, como veníamos diciente, se tratará de un grave error el hecho de no tener este Plan de Prevención redactado y firmado por las personas responsables, dado que en ese caso se puede decir que será imposible probar que la empresa ha tomado alguna medida relacionada con la prevención de riesgos, dado que ni se ha molestado en la redacción de este documento.

Como veníamos diciendo y en relación a anteriores escritos acerca de los equipos de prevención de riesgos, si no se tienen delimitados los puestos de trabajo, las actividades a realizar y por tanto los procedimientos y actividades implícitas, entonces será muy improbable que se haya realizado algún estudio lógico y realista de las medidas de seguridad preventivas que debieran de ser implementadas por el empresario.

Bibliografía y fuentes sobre las obligaciones del empresario

  • Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
  • RD 171/2004 por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995.
  • RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • Fuente: Web de la Oficina Técnica de Salud Laboral (2019). [Extracto de la página de Preguntas Frecuentes]
  • FAQ sobre las obligaciones del empresario en materia de seguridad y salud. España: Publicado el 14 de marzo de 2009

El empresario deberá:

  • Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
  • Elaborar un plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.
  • Proporcionar equipos de protección individual adecuados a sus trabajadores.
  • Informar, consultar y permitir la participación de los trabajadores.
  • Garantizar una formación teórica y práctica en prevención de riesgos laborales.
  • Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
  • Proporcionar la vigilancia de la salud de forma periódica.
  • Elaborar y conservar a disposición de la autoridad competente la documentación relativa a las obligaciones anteriores.
  • Coordinar las diferentes actividades empresariales dentro del centro de trabajo.
  • Protección a trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
  • Protección de la maternidad y a menores.
  • Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, etc., en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
  • Utilizar correctamente los medios de protección individual facilitados por el empresario.
  • No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.
  • Informar inmediatamente de cualquier situación que entrañe un riesgo.
  • Contribuir al cumplimento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.
  • Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguro.

El incumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas, penales y civiles por los daños y perjuicios que pueda derivarse de dicho incumplimiento.

La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión aprobada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.

La evaluación de riesgos laborales de cualquier centro de trabajo requiere de las mediciones de sonido, iluminación, humedad, ventilación y climatización entre otras, por tanto se ha de disponer de los materiales necesarios para realizar estas con precisión.
Teniendo en cuenta que cualquiera de los anteriores elementos citados que no se encuentren acordes con los niveles que establece el R.D. 486/1997 sobre condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, pueden dar lugar a una enfermedad profesional de la que responderá administrativa y penalmente al empresario.
Asimismo, la evaluación debe contener las medidas de emergencia, los estudios de los accidentes de trabajo y las medidas preventivas a adoptar.
Anualmente se debe desarrollar una memoria anual que estará a disposición de la autoridad laboral y cada trabajador debe estar informado y formado sobre los riesgos en su puesto de trabajo.
Por estos motivos técnicos y por la seguridad de que la prevención de los accidentes laborales y la salud de nuestros trabajadores está en manos de expertos, una evaluación de riesgos laborales solo debe estar realizada por un empresa homologada para la realización de esta actividad.
La evaluación se realizará:
  • Inicialmente para conocer cuál es la situación de partida, es decir, los riesgos existentes en la actualidad.
  • Con ocasión de elección o adquisición de nuevos equipos (maquinaria, instalaciones, equipos de protección, etc,) sustancias o productos y en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
  • Cuando cambien las condiciones de trabajo existentes en la evaluación inicial.
  • Cuando se produzcan daños (accidentes, enfermedades profesionales o lesiones en general procedentes del trabajo) puesto que en este caso se evidencia que las medidas preventivas adoptadas no fueron eficaces.
  • Para realizar controles periódicos de comprobación si se detectaron riesgos en la anterior.
Después de haber realizado la evaluación de riesgos laborales, el resultado de la misma da lugar a las siguientes obligaciones:
  • Adoptar las medidas preventivas necesarias para subsanar, disminuir o controlar los riesgos detectados.
  • Si el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto posibles riesgos que pudieran afectar la salud de los trabajadores, deberán planificarse controles periódicos sobre la eficacia de las medidas adoptadas.

Pero además, el resultado de la evaluación de los riesgos que no se puedan eliminar implicará una acción directa del empresario en relación a las materia siguientes:

  • Información de los riesgos en el puesto de trabajo.
  • Formación de todos los trabajadores.
  • Reparto de equipos de protección.
  • Establecimiento de las medidas de emergencia.
  • Actuación en caso de riesgo grave e inminente.
  • Coordinación de actividades empresariales.
  • Estudio de trabajadores especialmente protegidos.
  • Estudio de los trabajadores con relaciones temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.
  • Análisis para la compra de maquinaria, equipos y productos.
Es la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores. Ésta debe realizarse para garantizar su estado de salud ante posibles riesgos generados en su trabajo.
En la vigilancia médica podemos diferenciar dos situaciones:
  • La obligación de un reconocimiento previo a la contratación del trabajador (necesidad relacionada con su asignación a una tarea determinada).
  • La vigilancia de la salud a lo largo del tiempo.
    Debe realizarse con el consentimiento del trabajador, no obstante se dan circunstancias en la que ésta voluntariedad se diluye frente a una necesidad ineludible, en concreto:
  • Cuando la realización de los reconocimientos sean imprescindibles como método para conocer los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud (reglamentos específicos, manipulación de contaminantes tóxicos, lesiones de tipo postural, trabajos de esfuerzos visual, etc,).
  • Para constatar que su estado de salud no pone en peligro la suya propia o la del resto de trabajadores (manipulación de maquinaria pesada, manejo de grúas, trabajos especialmente peligrosos, etc).
  • Cuando esté establecida su obligatoriedad mediante disposición legal sobre riesgos específicos (amianto, plomo, ruido, cloruro de vinilo, etc)
    La vigilancia de la salud se llevará a cabo poniendo en práctica los protocolos médicos establecidos por la Autoridad Sanitaria para cada tipo de puesto de trabajo, atendiendo a los riesgos para la salud específicos para cada uno de ellos.
Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Siendo designados por y entre los representantes del personal, en su ámbito de representación.
Las competencias del delegado de prevención son:
  • Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
  • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
  • Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución.
  • Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
  • Asumir las competencias del comité de seguridad y salud si éste no existe.

Las facultados más importantes son:

  • Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo.
  • Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas que realicen en los centros de trabajo, pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.
  • Tener acceso a la información y a la documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
  • Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores.
  • Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo.

Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

El comité se configura como el órgano de encuentro entre los representantes de los trabajadores y el empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de prevención de riesgos laborales.

Se contemplan dos supuestos distintos:
  • Desarrollo silmutáneo de actividades en un mismo centro de trabajo.
  • Realización de actividades mediante contrata o subcontrata.

Las obligaciones en estos casos son:

  • En el supuesto desarrollo simultáneo de actividades en un mismo centro de trabajo, la cooperación en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, que se concretará en el establecimiento de los medios de coordinación que sean necesarios y en la información a los trabajadores sobre los riegos y las medidas de protección y prevención.
  • Por otra parte si alguno de los empresarios es el titular del centro de trabajo, éste deberá adoptar las medidas necesarias para que los otros empresarios reciban la información y las instrucciones adecuadas en relación con los riegos y las medidas de protección y prevención, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar para el traslado a sus respectivos trabajadores. Por último los deberes de cooperación, información e instrucción serán también de aplicación con respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.
  • En el supuesto de actividades mediante contrata o subcontrata, el empresario principal deberá vigilar el cumplimiento por los contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. El empresario principal así mismo deberá informar sobre utilización, manipulación, riesgos y medidas de protección y prevención a los contratista y subcontratistas, cuando estos operen con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal pero fuera de su centro de trabajo.

Cómo convertirse en un instalador en torres de telecomunicaciones: condiciones, pagos, beneficios y horario

La experiencia, capacitación, certificaciones necesarias además de la equipación necesarios para convertirse en un ‘escalador de torres’ sólo se puede adquirir a través de años de experiencia y haber trabajado en distintas compañías y proyectos, tanto en nuestro país como en otros países.

¿Te has planteado trabajar como instalador TELCO o realizar tareas de mantenimiento preventivo en este tipo de antenas de telecomunicaciones, antenas 5G y torres de alta tensión o fibra óptima en fachadas de edificios?

Cada día van a ser más importantes los profesionales de los trabajos en altura realmente cualificados, aunque es cierto que la vida de estos trabajadores es difícil de plantear.

El 5G y el boom de los trabajos verticales

Además de la cantidad de aerogeneradores y torres de alta tensión, no olvidemos los kilómetros de cable que se instalan cada día tanto en fachadas de edificios de todo el país, así como por debajo de la superficie, en zanjas y la cada vez más cercana expansión de las redes 5G, que requerirá un aumento sin precedentes en el número de unidades de radio, especialmente en entornos urbanos.

[♠] Contenido del curso de trabajo en altura

Las redes 5G, con una velocidad de 10 Gbps y una latencia menor que el milisegundo, abren la puerta de la hiperconectividad; desde 2018 hasta finales de 2019 se está implementando en fase de prueba con usuarios reales.

Se prevé que en 2020 (como aquel que dice, en poco menos de medio año) se iniciará su implementación de cara al mercado y será ya una realidad completa, tras la cuál vendrá entonces las tareas de mantenimiento, desarrollo de nuevos proyectos, expansión a otras zonas, etc.

Hoja de Ruta del plan nacional 5G.

Las supuestas fases de implantación del 5G en España hasta el año 2020

¿Cuáles son las horas y paga? ¿Cómo son los beneficios? ¿Viajaré mucho?

Esas son las preguntas que explorábamos en la primera parte de nuestra serie «Cómo ser un trabajador en altura en el sector telco«. Así que hemos recopilado información de grandes fuentes de información y empresas del sector de las telecomunicaciones, para conocer de cerca la vida de estos profesionales.

Horario de trabajo

La flexibilidad horaria es la dinámica de esta profesión de escalador de torres de telecomunicaciones. Si buscas un trabajo de 8 a.m. a 5 p.m., de lunes a viernes, probablemente deberías buscar en otra parte.

Los días de trabajo pueden comenzar temprano o terminar tarde, entre 8 y 10 horas y, a veces, más.

Además, al igual que les pasa a los telcos, algunos proyectos van para varios días o semanas y los técnicos escaladores o verticales tendrán que pasar varios días fuera de casa, incluso fuera de su país. Algunos informan que sólo están en casa una semana entre turnos de trabajo de 6 a 8 semanas viajando lejos de casa.

Si te gusta viajar y estar al aire libre, éste podría ser un gran trabajo para ti.

Este tipo de trabajos lo tenemos asociado en nuestra mente con la realización de trabajos en altura como escalando torres de comunicación,  subiendo por torres, chimeneas industriales, o plataformas de andamio gigantes; Sin embargo, dejando a un lado la parte de la escalada de las torres junto con las herramientas, el trabajo depende de mucho más.

Lo que realmente se necesita es la experiencia en el mantenimiento preventivo, en donde se tiene que realizar cantidad de formaciones o venir ya preparados de otras empresas en las que como aprendiz, o a lo largo de los años, se haya aprendido a realizar toda clase de arreglos eléctricos, además de conocer con soltura los procedimientos de trabajos en altura, se requieren conocimientos en prevención de riesgos laborales, prevención de caídas, conocimiento de trabajar a las órdenes de un ingeniero por teléfono para reparar averías a decenas de metros de altura.

Si está escalas torres de transmisión ó, si sólo realizas tareas de mantenimiento y reparaciones locales, entonces sólo se te requieren licencia de conducir y destreza, por un lado, para evitar multas de velocidad y a la vez llegar a todas las averías planificadas o emergencias que surjan, además de que tendrás que transportar material de un lado para otro, por lo que hay que ser bastante avispado y conocer bien el inventario, herramientas e instrucciones puesto que es raro que se pueda volver atrás una vez que se inicie el viaje.

Paga

Soldaduras, taladros, radiales,… los trabajos en caliente se cotizan el doble, dado que la formación en estas actividades ligada además a los trabajos en altura hacen de un trabajador un operador con habilidades transversales muy valiosas.

En escaladores de torre, por otro lado, como todo en la vida, dependerá de factores como por ejemplo, la dureza de los trabajos, la política de la empresa, la posición de la empresa como fabricante, distribuidor, instalador oficial o subcontrata de mano de obra,…

El beneficio en los salarios de los trabajadores instaladores suele venir dentro de las horas extras, en donde se dependen de muchos factores, incluida la empresa para la que se trabaja, la región del país, la experiencia, las certificaciones de trabajos verticales y en altura y el tipo de trabajo para el que ha sido contratado. Tenga en cuenta que estos son el rango, las estimaciones y la práctica general de la industria, pero su experiencia puede variar.

¿Recuerdas esas largas horas mencionadas anteriormente? Lo bueno es que la mayoría ofrece de pago por horas extras y algunos incluso ofrecen 2x de pago los domingos.

La geografía juega un papel importante en el pago inicial. Para muchas regiones del país, los instaladores de torres de telecomunicaciones y aerogeneradores comienzan entre 20k – 35k, pero en áreas con un coste de vida mucho más alto, como Madrid y Barcelona, podría ser dos veces mayor.

Los técnicos de mantenimiento o ingenieros de TELECO o técnicos ingenieros proyectistas que operan en este tipo de torres (en lugar de solo los escaladores de la torre) pueden ganar más, debido a su titulación, sin embargo no suele ser costumbre que los titulados universitarios ocupen puestos de campo, aunque al parecer, cada vez más titulados académicos son los que piden ganar más dinero y además de ser ingenieros, se sacan las certificaciones para colaborar en este tipo de campañas de mantenimiento, instalación o reparaciones, lo que les abre las puertas a tener mucha más experiencia.

Beneficios

Muchos de estos puestos incluyen un vehículo de la empresa que utiliza para su trabajo y se lleva a casa todas las noches, por lo que usted es responsable de vigilarlo.

Los escaladores que viajan para el trabajo también suelen obtener un «viático» que se puede considerar como un subsidio.

La empresa para la que se trabaja supuestamente, pagará las comidas todos los días, aunque todo dependerá del convenio, así como se pagan las habitaciones de hotel además de las dietas.

En España no se estila, aunque sí en otros países, cuyas empresas ofrecen bastantes beneficios para los trabajadores, más allá de las duras condiciones en las que se producen los trabajos.

En la Europa más desarrollada, la mayoría de las compañías ofrecen servicios médicos y odontológicos completos, y algunos incluso 401k. Si una publicación de trabajo no incluye esta información, asegúrate de preguntarlo en la entrevista.

En un trabajo que involucra muchos riesgos en altura, ¡definitivamente querrás tener un seguro de vida!

Si crees que nos hemos dejado alguna información vital sobre el horario de trabajo, el pago o los beneficios del trabajador vertical a nivel industrial en antenas, telco, comunicaciones, cableado o aerogeneradores, no dude en compartir algunas historias o información en los comentarios.

[♠] Limpieza en el interior de depósitos de agua : Los peligros de los espacios confinados