¿Qué son los sistemas de retención o retracción?

Puede que veas en muchas licitaciones precisamente este tipo de términos que están estrechamente relacionados con los trabajos en altura.

El problema es que en el sector son más conocidos como dispositivos anticaídas retráctiles, o sencillamente retráctiles.

formacion descenso rescate tripode

▷ Conoce nuestros sistemas de retención contra caídas en altura.

Son también conocidos por formar parte del subsistema anticaídas, que finalmente irá ligado al arnés dorsal o esternal, según sea la situación y la conveniencia de un anclaje u otro.

Las líneas de vida horizontales y verticales, fijas o temporales, son sistemas anticaída, pero cuando no hay manera o conveniencia en realizar este tipo de sistemas, es necesario recurrir a equipos de protección individuales, en este caso, los sistemas de retención (suelen llamarlos así en las licitaciones de obra o pedidos de equipos para empresas del sector industrial cuando necesitan erradicar ciertos tipos de peligro en altura).

▷ ¿Te hace falta proceder a la instalación de líneas de anclaje? ¿Necesitas asesoramiento?

formacion proalt ingenieria espacios confinados

Sistema de retención con Dispositivo retráctil EN 358

Barandillas de seguridad

Las barandillas por ejemplo, no son sistemas de retención, como si lo son los retráctiles, ni sistemas de posicionamiento, como podrían ser las cuerdas cortas o eslingas, cabos, etc.

Por eso decimos que una barandilla, baliza, guardacuerpos o lo que sea, evita (imposibilita la caída) porque el usuario no puede llegar al borde o zona de peligro.

Los sistemas de retención no son lo mismo (por eso se les prefiere llamar equipos retráctiles «retractable devices«) porque lo que realmente hacen es funcionar como un sistema de absorción de la energía, o si lo queremos explicar de otro modo, es como un cinturón de seguridad.

Las barandillas no son un sistema de retención, porque no están anclados ni el usuario está anclado a la misma, en cambio los sistemas de retención son aquellos que si van enganchados o anclados a una estructura.

▷ Conoce más sobre este tipo de dispositivos anticaída UNE-EN 363:2018

PRL en la construcción de invernaderos: ¿Cómo acabar con el riesgo de caídas en altura?

España es el segundo país del mundo con más superficie de invernaderos, tan sólo superado por China, lo que hace que hablemos de un entorno de trabajo muy extendido en nuestro país.

Si China alberga más de 82.000 hectáreas, España la seguía en 2018, con casi 70.000 hectáreas, son los dos primeros países del mundo en cuanto a superficie agrícola dedicada a la producción hortofrutícola en invernadero permanente.

En España, se empezaron a construir a finales de los años 70 en Murcia, Alicante, Granada y, especialmente, en Almería.

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), en España, la superficie destinada al cultivo en invernadero supera las 69.000 Ha declaradas, lo que supone un 0,14% sobre el total de las tierras de cultivo en 2019.

El campo, un problema real

La precariedad y la eventualidad están en la base de los accidentes: un 56% de los accidentes se produce entre trabajadores que tienen un contrato temporal y un 62 % entre trabajadores con una antigüedad en el puesto inferior a un año (Fuente: “porexperiencia.com” por Alberti Valle).

El montaje que véis en la fotografía es un montaje de un tipo de raíl deslizante fijado a la estructura del canalón que cumple con la normativa EN 795 y es válido conforme a las normativas de PRL y nuestros Reales Decretos.

“En el campo está instalada la cultura de que cuando uno está malo se va a casa, no trabaja, no cobra y punto.”

Con este dato podemos imaginar la cantidad de construcciones de invernaderos que quedan desreguladas,así como la cantidad de trabajadores que:

  1. Se dedican a la construcción de los mismos
  2. Trabajan en tareas de mantenimiento de los mismos
  3. Realizan su trabajo en las inmediaciones de los mismos.

La triste correlación entre precariedad laboral y accidentes de trabajo

“Le imputan un homicidio imprudente después de que la víctima se precipitase desde más de tres metros de altura, cayéndole encima un rollo de plástico de 100 kilos.”

Debido a la precariedad laboral que todos conocemos, ya que es una realidad en el campo, también podemos imaginarnos que salvo los que se dedican a la construcción de los mismos, todos pasan por realizar tareas de mantenimiento sobre los mismos.

¿Qué queremos decir con esto?

A lo largo de este artículo nos gustaría enlazar el significante invernadero con el verdadero significado que éstos entrañan: el riesgo de caídas a distinto nivel.

¿Existe legislación vigente en cuanto a la realización de trabajos en invernaderos?

El Subgrupo de “Trabajos en invernaderos” fue creado por el Grupo de Trabajo “Sector Agrario” de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con objeto de analizar los problemas específicos que afectan a la seguridad y salud de los trabajadores que desarrollan su actividad en los invernaderos.

Te recomendamos leer la Guía para la vigilancia de la salud entre los trabajadores del sector agrario, publicada por Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el año 2013.

Las empresas del sector agrícola presentan peculiaridades que precisan de una respuesta adaptada de los servicios de prevención para el desarrollo y planificación de actividades de vigilancia de la salud:

  • Variabilidad del número de trabajadores a lo largo del año con incrementos puntuales por campaña
  • Contratos de personal eventual de escasa duración
  • Distribución o dispersión geográfica

Que este tipo de lugar de trabajo sea declarado como de riesgo se debe a que:

  1. Deberían ser tratados como ‘obras de construcción’ al trabajo de este tipo de asociaciones y grupos de trabajo que denuncian las condiciones y ayudan a regular el sistema.
  2. Sólo el hecho de que los trabajadores tengan que realizar mantenimientos sobre los invernaderos suponer que éstos deberían de utilizar medios auxiliares de acceso.

Como vemos, por un lado, existen particularidades derivadas del trabajo en el campo, pero además, si nos centramos en lo que realmente nos interesa dentro de la prevención de los trabajos en altura en el campo, nos damos cuenta de que la legislación que atañe a este tipo de construcciones no es otra que los Reales Decretos que acompañan a los responsables de la construcción de estructuras y edificios.

El montaje de la estructura de un invernadero ¿Es una obra de construcción?

Desde hace ya varios años existe un debate abierto que trata sobre cómo debería ser considerada la construcción de invernaderos metálicos, a medida o de los que todos conocemos como su gran tamaño.

Muchas veces no se quiere admitir, pero si nos ceñimos a la normativa, está claro que deben considerarse como ‘obra mayor’ y por tanto deben contar con el permiso lícito de las autoridades competentes, a la par que llevar asociado:

  • Proyecto de obra
  • Plan de Seguridad y Salud
  • Planificación de los trabajos, contratas, subcontratas y la especificación de sus trabajos
  • Documentación sobre la adecuación de la formación y datos de los trabajadores, intervinientes, recursos preventivos, etc.

Los invernaderos agrícolas conllevan la solicitud de licencia de ejecución de obras de edificación de nueva construcción de invernaderos y almacenes agrícolas en suelo no urbanizable.

Para poner fin al debate, en el año 2018 se realizó una consulta a la Inspección Provincial del Trabajo y Seguridad Social de Murcia, la cual vamos a reproducir a continuación, para no andar interpretando la información.

Debemos remontarnos a la carta que remitió la Inspección Provincial del Trabajo y Seguridad Social de Murcia a fecha de 21 de febrero del año 2018.

El destinatario fue Dña. Mª Teresa Galindo Muñoz, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Grado de Agronomía de la CARM (Murcia).

Esta es la transcripción de la carta recibida ante su pregunta a la institución.

“Con fecha 26 de octubre de 2017, tiene entrada en la Inspección de Trabajo de Murcia, consulta planteada por ese organismo, en relación a la consideración del montaje de invernaderos como obra de construcción; así como respecto de las obligaciones que, en su caso, ello implicaría para cada una de las empresas que intervengan en la ejecución de los citados trabajos. Al respecto, me cumple informarle:

El art. 2.1. a) del R. D. 1627/97 de 24 de octubre por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad salud en obras de construcción, define las mismas como “cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I”.

Anexo I, que en su apartado d), incluye como obra de construcción, “el montaje y desmontaje de elementos prefabricados “; y en el apartado k) del mismo, se incluyen en el citado concepto los trabajos de “mantenimiento”.

En los mismos términos se pronuncia en apartado a) del art 3 de la Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la Subcontratación en Obra de Construcción.

escalera para subir cenit parte de arriba de un invernadero

Los invernaderos, por tanto, se consideran una construcción, y por tanto, durante los trabajos de levantamiento e instalación se deben de cumplir las exigencias de la LPRL y el R. D. 1627/97 de 24 de octubre que hemos citado anteriormente.

Cómo hacer realidad la prevención de riesgos en el campo

Es extremadamente importante que tengamos en cuenta, desde cualquier sector en el que nos sintamos más identificados, público, privado, entidades de inversión, financiación o cualquier departamento, que la realidad del campo, si sigue siendo la precariedad laboral, no va más que a traer quebraderos de cabeza debido a los múltiples accidentes que se producen en cada uno de los puntos más delicados, como pueden ser en este caso al que nos referimos, la altura en la construcción de invernaderos.

Dado que nosotros no somos expertos en la prevención de riesgos aplicada al sector agrario, si te interesa este tema te invitamos a consultar el siguiente enlace hacia la página web del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Erradicar los accidentes causados por trabajos en altura es una prioridad, o al menos debería serlo de cara a poder esquivar inspecciones de trabajo negativas y malas prácticas que pongan en entredicho la labor de las empresas, tanto las responsables de construir estos módulos de invernadero, así como las empresasa agrícolas responsables del entorno de trabajo y de sus trabajadores.

Raúl Moreno, Ingeniero Jefe en Proalt Ingeniería

Si en algo somos especialistas, es en la erradicación de accidentes en zonas declaradas como zonas de trabajo en lugares elevados (>2 metros de altura), y ello engloba también a los invernaderos.

Si quieres que alguno de nuestros técnicos te explique por qué deberías implementar alguno de los sistemas de amarre o carril de enganche para los trabajadores que se hallen realizando, ya sea durante la construcción, así como en cualquier fase del mantenimiento en este tipo de estructuras, ten por seguro que podemos asesorarte para cualquier tipo de duda.

El síndrome del arnés tras quedar inconsciente debido a una caída grave

Este es tan solo uno de los tantos casos reales de accidentes de trabajo que se producen en España cada semana, y que conlleva consecuencias fatales para el trabajador.

‘Te encuentras colgado sobre una de las plataformas, a una altura de casi 4 plantas… no parece tanto, pero sabes que un mal movimiento o una casualidad en ése momento podrían ser mortales.

Los momentos que viví no se los deseo a nadie.»

Estas son las palabras de Daniel tras haber sufrido uno de los momentos más tensos de su vida.

A mitad de una larga jornada de trabajo, sufrió una caída desde una de las plataformas tras golpearse en la cabeza con un saliente que bien podría haberle costado la vida, aun quedando suspendido de su arnés, sobre todo porque pasó varios minutos inconsciente.

Daniel ha querido contarnos su experiencia y algunos de los síntomas que notó.

‘Como es lógico, no recuerdo nada más que el golpe que me di; Creo que me despertaron los gritos de mis compañeros, y es cuando empiezas a ponerte muy nervioso.’

Accidentes como el de Daniel no acaban en muerte gracias a instalaciones profesionales de líneas de vida en terrazas, azoteas y cubiertas.

Daniel nos comenta también que se le pasaron muchas cosas por la cabeza, y se dió cuenta de todo eso que le enseñaron en las formaciones a las que ha acudido a lo largo de su trayectoria como trabajador vertical.

‘Te aconsejan y te forman acerca de los estados de vértigo, la importancia de la respiración profunda y pausada, … La concienciación en la PRL y todo eso, cobran sentido cuando tu vida pende de la cuerda y de tu arnés.’

‘Pasamos toda nuestra vida laboral trabajando y equipándonos’, pero casi nunca tienes en mente la posibilidad de que realmente vaya a suceder alguna cosa que pueda ponernos en peligro. Portando tu equipo anticaídas es improbable que nada malo pase.

Y entonces es cuando sucede.

¿Qué es exactamente el síndrome del arnés?

Veamos la definición que se suele aportar para terminar de entender el concepto, aunque desde luego no hay nada mejor que una imagen para realmente comprender el impacto y la peligrosidad que conlleva quedarse colgado en una mala posición.

El síndrome del arnés sucede cuando un individuo queda suspendido en el vacío, sujeto de la cuerda por su arnés en «posición inerte», es decir, con las extremidades por debajo de la horizontal del tronco, en suspensión inerte.

formacion proalt escalera

Como podéis ver en la foto, sumando la situación que describimos anteriormente, en la que un compañero, tras caerse, además sufriese una serie de golpes, contusiones, cortes, rotura de algún hueso o lo que es peor, un golpe en la cabeza, éste quedaría suspendido de forma inerte, sin conciencia.

Esto supone que el cuerpo no tiene manera alguna de moverse, dado que no hay consciencia y el trabajador queda completamente dormido sin cuidar la posición en la que se encuentran sus brazos o sus piernas.

Efectivamente, el absorbedor de energía le ha salvado de una muerte segura, ¿pero realmente está a salvo de cualquier peligro? Ya vemos que en ocasiones no.

Otras formas de llamar al síndrome del arnés

También se conoce este riesgo con otros términos como:

  • mal del arnés
  • shock ortostático
  • trauma por suspensión
  • síndrome ortostático
  • harness hang syndrome (HHS) (en inglés)

¿Qué se siente en esos momentos?

Volvemos al relato de Daniel, que nos cuenta algunos de los síntomas que notó: ‘A medida que tu ritmo cardíaco aumenta, el instinto de supervivencia de tu cuerpo se activa.’

‘También se te pasa por la cabeza aquello que te decían del síndrome del arnés, que incluso con el equipo puesto, estando en suspensión, pero cayendo mal, podrías quedarte dormido por falta de riego sanguíneo en caso de que te aprieten mucho las cinchas del EPI, por muy caro y de marca que sea.’

Y es que cuando estás colgado de las cuerdas, los operarios suelen sentirse muy vulnerables y expuestos.

‘Además, hay que tener en cuenta una de las cosas más desagradables que se sienten en esos momentos, que son los hormigueos y las cosquillas y que a pesar de ser una sensación que no es dolor, que incluso parece mitigarlo, por dentro piensas que es algo muy raro y que no debería de sucederse algo así.’

Sientes que se te duermen las piernas, pero sabes de sobra que algo malo está pasando.

El síndrome ortostático y otras afecciones derivadas de quedarte colgado con el arnés

Según la información clínica disponible de algunos casos sucedidos sabemos que los síntomas inmediatos de perder la movilidad en las piernas y de que la sangre no fluya a través de las extremidades inferiores es precisamente la conocida fase de disestesia o hipoestesia, que es un enrojecimiento de la piel dada la cantidad de sangre que se acumula en los pies y muslos.

La hipoestesia concretamente es detectada por ejemplo en la cara, cuello y manos, como una palidez debida a ciertos niveles de asfixia.

En términos generales, y tal como comentaba Daniel: ‘la sensación es como si la pierna quedara acorchada según algunas causas, hormigueo en el cuerpo por falta de oxígeno, en pacientes de ansiedad nervioso.’

¿Cómo empiezan los primeros síntomas?

En definitiva, supone una falta de riego sanguíneo a los órganos vitales.

Por un lado, se produce el entumecimiento de los pies y piernas, y se ha documentado la aparición de síntomas como parestesia (cosquilleo, calor o frío que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio) náuseas, taquicardia, dolor intenso, disminución del nivel de conciencia, etc.

«En general, se pierde el control porque te encuentras suspendido en el vacío, y te dejas llevar, como si acabaras de morir, pero ahí sigues, haciéndote a la nueva situación.»

«Ni hablar si se ha sufrido algún tipo de contusión, como me pasó a mi, porque que te deja como traumatizado

¿Cuándo comienzan a aparecer los primeros síntomas?

Los primeros síntomas suelen comenzar a aparecer tan solo 5 minutos tras quedar en posición suspendida.

Ésa es la razón principal por la que se recomienda especialmente para trabajos en altura, disponer de una condición física acorde al nivel de esfuerzo a la labor a realizar.

Es por esto que se recomienda especialmente para este tipo de trabajos con riesgo de caída disponer de una condición física acorde al nivel de esfuerzo a la labor a realizar.

Es importante que conozcamos que factores como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respiratoria y el estado de inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés.

¿Cómo funciona la circulación?

La circulación de la sangre es algo invisible para nosotros, pero es una realidad y existen algunas acciones que, aunque no nos demos cuenta podrían estar castigando nuestro cuerpo de forma que no dejemos que la sangre fluya de la manera correcta, como cuando las chicas cruzan las piernas al sentarse durante horas, eso es muy perjudicial.

Teniendo en cuenta estas diatribas, tenemos que tener en cuenta el cerebro u otros órganos como riñones o hígado, que ante una falta de oxigenación correcta podrían provocarnos caídas de tensión, desvanecimientos o desmayos repentinos.

¿Cómo evolucionan estos síntomas?

En caso de que no se le dé una salida a la situación y la víctima no reaccione ni sea atendida, los síntomas pueden empeorar rápidamente (¡hablamos de minutos!).

Según comenta Daniel: ‘El peor problema es que es imposible saber a ciencia cierta cuando se vuelve alarmante la situación, porque tú estás ahí, inmóvil y tratando de mover el trasero y las piernas sólo porque te lo están diciendo los compañeros, pero no sabes si lo estás haciendo bien, mal o si te va a pasar algo de un momento a otro.’

Es muy importante, como decíamos anteriormente, llamar la atención de la víctima y acompañarla emocionalmente, sobre todo ante ataques de pánico o síntomas de ansiedad grave.

‘Cuando logré estar de nuevo consciente, me asusté muchísimo al notar la rigidez de mis piernas.’ Es increíble la rapidez con la que se presentan los síntomas una vez que la persona se encuentra suspendida.

Lo más evidente es que, una vez que han hecho su aparición los primeros síntomas, la víctima no puede reaccionar y en pocos segundos los síntomas empeoran.

La muerte del accidentado parece ser inevitable si no es descolgado rápidamente.

Finalmente, la falta de riego sanguíneo podría matar o causar una lesión cerebral a quien lo sufre, y más si uno está inconsciente y no puede seguir las instrucciones de un compañero o un equipo de rescate.

¿Cómo elegir nuestro arnés para prepararnos ante este tipo de casos?

Daniel es un experto de los trabajos verticales, y es interesante conocer la opinión de alguien que está acostumbrado a lo largo de su carrera profesional, a valorar distintos equipos y elegir de forma consciente sus propios EPIS, no como un trabajador por cuenta propia al que se le entregan los equipos de protección laboral por parte de la empresa.

‘Es importante asegurarse de que se use un arnés de cuerpo completo y que el ajuste no sea demasiado apretado o demasiado suelto.’ dice Daniel.

Lo que solemos hacer nosotros es simplemente meter la mano cuando el arnés lo tenemos colocado, entre la pierna y la cincha textil, o probar el ajuste de las hebillas, para cerciorarnos de que nos cabe la mano plana, pero no con el puño cerrado.

Hoy en día, la mayoría de los arneses están equipados con las correas de alivio unidas al arnés cerca de las caderas del usuario, como comentábamos anteriormente.

Cuando se suspende, el usuario necesita desplegar manualmente estas correas y colocar sus pies en los bucles creados.

Esto le permite estirar las piernas y aliviar la presión de los muslos para que su circulación sanguínea no se vea obstaculizada.

¿Qué dudas existen a día de hoy acerca de este tipo de trauma del arnés?

Existen algunos detractores que aseguran que es realmente improbable el hecho de que vaya a producirse un corte del flujo sanguíneo en dirección al cerebro en caso de producirse una caída como veníamos diciendo.

Sin embargo, no se trata de las consecuencias de la caída en sí, sino de la posibilidad de quedar inconsciente y colgando con la cabeza hacia atrás cuando tu arnés está enganchado de la hebilla ventral.

De hecho, el trabajador quedaría colgado como en la imagen:

trabajos verticales Madrid

Sin embargo, existen artículos médicos y casos de estudio que efectivamente prueban las evidencias de este tipo de casos extremos y que han constituido la causa de muerte del trabajador.

Para finalizar, podemos concluir con que es improbable que podamos hacer algo para evitar las caídas en altura de este tipo, debido a incidentes más cercanos a la casualidad que a la causalidad, a no ser que en las zonas de trabajo se lleven a cabo planes de instalación de barreras y barandillas de seguridad estrictamente homologadas por la normativa.

Es por ello que lo más consecuente es precisamente, tomar todas las precauciones posibles, estudiar bien el terrero, y hacer lo posible por realizar nuestro trabajo de la manera más profesional posible.

Daniel acababa su anécdota afirmando que: ‘Cuando he escuchado algún caso concreto, lo que se me viene a la cabeza es… Tanto esfuerzo y preparación profesional para finalmente…, acabar muriendo cuando el arnés y nuestro equipo ya nos habían salvado de la caída.’

Es triste y paradójico, así que es mejor estar preparado.

Varios peatones se salvan tras la caída de una rama gracias a una de nuestras marquesinas peatonales

A veces las casualidades existen, y es que, si no hubiese estado instalado este andamio peatonal, podría haber sucedido un incidente. Ya son muchos los casos en la ciudad de Murcia de árboles cuyas ramas caen sin aviso alguno y parece estar convirtiéndose en un problema.

Es una realidad que en ciudades como la nuestra, es necesario que se realicen una serie de controles de todos los elementos urbanos, tales como los árboles, alumbrado público, cornisas o cualquier elemento que se disponga cerca de las zonas peatonales, así como andamios, y fachadas de edificios que necesiten ser restaurados.

En este caso ha sido en el céntrico Barrio del Carmen en la ciudad de Murcia, la cual tras desgajarse la rama de un árbol a consecuencia del fuerte viento, ha sido necesario contar con efectivos de la policía local y bomberos.

El problema, es que se trata de peligros invisibles, que además, es muy costoso prevenirlos y mucho más realizar los estudios pormenorizados que conlleva poder detectar indicadores de peligrosidad. Sin embargo, lo que no es una excusa, es que nos encontremos ante una de las causas de accidente urbano que más correlación pueden tener con causas meteorológicas, como la fuerza del viento, la lluvia o incluso terremotos o movimientos sísmicos.

¿Estamos seguros en nuestras propias calles?

andamio de paso peatonal

Varios peatones se salvan tras la caída de una rama gracias a que uno de nuestros andamios protegía la acera peatonal.

Proalt Ingeniería, como empresa de protecciones colectivas en obra y montaje de andamios, tenía colocada la marquesina de protección peatonal para la rehabilitación integral del edificio, cuyo acceso a la fachada ha estado instalado durante meses mientras se iban realizando los trabajos. Sin embargo, en las últimas semanas, tan solo quedaba el andamio de paso, precisamente para evitar que trabajos en fachada ya habían finalizado pero la obra sigue en activo, y gracias a ello, la rama acabó cayendo sobre el andamio.

¿Cómo debemos actuar ante inclemencias del tiempo, presencia de fuertes vientos o lluvias?

El viento puede producir pérdidas de equilibrio, contribuir a la caída de objetos, producir golpes de los equipos sobre el edificio o incluso, si la exposición es prolongada, producir una sensación de aturdimiento y aumento de la fatiga.

Por ello en días de viento a partir de 25 Km/h, se evitará la realización de trabajos con PEMP.

Se paralizarán los trabajos con vientos de más de 40 km/h.

Las líneas de vida y puntos de anclaje se revisarán, antes de ser utilizadas tras un régimen de vientos fuertes, siendo sustituidas en caso de apreciarse defectos.

Se prohíbe el izado de cargas de gran superficie, además los anemómetros de grúas torre o andamios eléctricos (o equipos similares) deberán dar un aviso intermitente con velocidad de viento de 50 km/h y continuo a 70 km/h, (o la que indique el fabricante si es menor) parando la señal al dejar la grúa fuera de servicio (en veleta).

✚ Cómo afecta el viento a los trabajos en altura, conoce cuándo se deben parar los trabajos o no permitir a los trabajadores proceder en caso de mal tiempo.


Algunas de las cosas que deben tenerse muy en cuenta, sobre todo para los profesionales de la construcción y las tareas de reforma, además de la instalación de este tipo de marquesinas cuando queremos proteger una acera o una vía peatonal de la caída de objetos, cascotes o desprendimientos de una fachada, son algunas de estas recomendaciones.

  • En caso de que el viento comience a soplar con fuerza, deben pararse cualquier tipo de trabajo a la intemperie, y más en caso de tormenta, lluvia intensa, viento fuerte, nevada o niebla.
  • En edificios antiguos o que se hayen en rehabilitación o se estén realizando tareas en balcones, fachadas o cornisas, es imprescindible que los trabajadores sean advertidos tanto de caídas en altura, resbalones, caídas al mismo o a distinto nivel, etc.
  • Debemos de poner especial atención al estado de taludes, excavaciones, etc. y a los desplazamientos de las PEMP en esta situación, ya que el terreno puede haber perdido cohesión por las lluvias. Los trabajadores deberán utilizar trajes que les protejan adecuadamente de la humedad y calzado antideslizante.

Cuidado con los trabajos en altura, sobre todo cuando estamos subidos a un andamio

Si además, tenemos en cuenta el Real Decreto 2177/2004, concretamente en el apartado 4.1.6, modificación del RD 1215/97, Cuando hablamos de trabajos en altura nos estamos refiriendo a las actividades de los operadores que realizan su trabajo subidos en plataformas, los cuales, sólo podrán efectuarse cuando las condiciones meteorológicas no pongan en peligro la seguridad y salud de los trabajadores.

  • Plataformas elevadoras,
  • Andamios,
  • Realización de trabajos verticales,

Al finalizar la jornada no quedarán elementos en estado inestable que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento (vallas móviles de obra, andamios, fábricas de albañilería, etc.)

Si existen lonas, marquesinas o plásticos para proteger la entrada de agua en caso de lluvia, se debe tener en cuenta que tengan una inclinación que imposibilite que una bolsa de agua pueda acumularse y provocar un derrumbe con el peso del agua hacia la zona inferior. No se debe permitir trabajar bajo la acumulación de agua en estas lonas.

Si se produce una tormenta eléctrica, la posibilidad de ser alcanzado por un rayo subido en una estructura, es notablemente más alta que si nos encontramos en el suelo. El riesgo de contacto eléctrico es más elevado en las tormentas de evolución típicas del verano y de la primavera, que en los frentes asociados a borrascas. Ante el inicio de una tormenta con aparato eléctrico se suspenderán inmediatamente los trabajos. Se recomienda revisar las tomas de tierra tras una tormenta eléctrica.

En situaciones de frío extremo, se debe recordar a los trabajadores que deben usar ropa de protección para bajas temperaturas, varias capas de ropa ligera y una exterior de protección al viento. Es recomendable hacer pausas en lugares climatizados y habilitar barreras para evitar corrientes de aire “dentro de lo posible” en la zona de trabajo.

¿Qué debo hacer si ocurre un accidente causado por una caída en altura?

En caso de que nos pongamos en el caso normal y corriente, en el que el trabajador va acompañado de un compañero, y además estuviera presente una figura (el recurso preventivo) de la empresa, si se produjese una caída en altura, lo primero que se debería de hacer es alertar a más compañeros de trabajo, y personas capaces de llevar a cabo un procedimiento profesional de rescate con cuerdas.

Los planes de prevención en zonas donde existe riesgo medio o alto de caída en altura, deben contar precisamente con sistemas para evitar no sólo la posibilidad de caerse al vacío, sino de chocar contra cualquier cosa en la trayectoria de la caída en altura.

Protocolo de actuación si el accidentado está consciente

En caso de que el accidentado siga consciente, lo que deberíamos hacer es seguir los siguientes consejos:

⚠️ Este tipo de información está a libre disposición en Internet, pero, sin embargo, es necesario que se cuente con la presencia de un verdadero profesional de la salud.

Los expertos recomiendan que tras el rescate, se proceda con el protocolo de prevención y actuación ante caídas, o los que se siguen normalmente en el manejo de pacientes politraumatizados, o en otras circunstancias, y adopten las medidas de soporte vital avanzado sobre el trauma.

Se tiene que tratar de mantener la movilidad de la víctima, así que hay que animarla, llamar su atención si está medio inconsciente, y obligar, aunque sufra dolores por contusiones o heridas, a que siga moviendo brazos y sobre todo los miembros inferiores.

⚠️Cuidado con los bulos o con las leyendas urbanas que se enseñan de boca a oreja, dado que no está escrito en ninguna parte que por ejemplo tenga que ponerse al paciente de cuclillas, o sentado o tendido totalmente en horizontal.

Lo más sensato es precisamente que no se coloque al paciente en posiciones extrañas, sino que actuemos según el estado de consciencia, movilidad y salud de un paciente inestable hemodinámicamente en el momento que toque el suelo, para seguidamente llevarlo a un hospital lo antes posible.

Se recomienda tratar de liberar alternativamente la presión de las cintas del arnés, pero sin soltarlas obviamente dado que podría ocurrir el grave error de escurrirse por el arnés y caer al vacío. se trata de unas cintas delgadas que en caso de caída podrían servir para conectarse al arnés y tratar de cargar el peso sobre ellas.

También sería muy recomendable colocarse en una posición próxima a la horizontal para prevenir la acumulación de sangre en las piernas.

¿Es recomendable usar una cinta anti trauma?

No se desaconseja el uso de arneses con cintas anti trauma que cuenten con cintas de uso, pero lo cierto es que no servirían de nada si el accidentado se haya inconsciente.

La cinta anti trauma no serviría en caso de que pudiese producirse un «síndrome del arnés» si el accidentado se haya inconsciente.

No hay forma de evitarlo, pero puedes prepararte para ello y se ha podido despejar cualquier tipo de obstáculo que supondría que el trabajador fuese rebotando o arañándose contra cualquier superficie.

Los trabajadores que realicen su labor en altura utilizando un arnés, deben recibir entrenamiento y formación específica en técnicas de rescate para realizar trabajos de este tipo.

Gracias a una buena planificación de los trabajos y, sobre todo, de las zonas de tránsito establecidas (y prohibición de las zonas no seguras) entonces se puede trabajar mucho más tranquilo, pero ya sabemos que este tipo de preparación del terreno es muy difícil de darse hoy en día.