Una barandilla es un elemento de seguridad para evitar que alguien se precipite al vacío de manera que si tiene una altura adecuada (según zonas 1 metro otras 1,10 m según la altura de piso o 0,90 m. ya cumpliremos correctamente con la normativa de seguridad para este tipo de normativas y nos servirá para la finalidad de seguridad que perseguimos.)

Algunas de las partes de la barandilla de seguridad

Los elementos interiores pueden ser barrotes verticales cada 15 cm. de separación (a partir de la aplicación del CTE 12 cm.)

Ya sabemos que la altura mínima de las barandillas de seguridad debe de ser de un mínimo de 90 cm.

Sin embargo, en donde pone cuál debe ser la separación mínima que debe existir entre los montantes de este tipo de barandas o sistemas de restricción del paso para que los trabajadores (cuando son protecciones colectivas en zonas de trabajo) o los habitantes, usuarios o transeúntes (según edificios habitables conforme el CTE).

¿Cuál es la separación que hace falta?

La separación normal de los montantes de las barandillas puede ser desde unos 12 cm hasta los 40 cm de ancho.

Al menos debe existir esa separación para que las barandillas de aluminio sean practicables.

Si la caída es superior a los 6 metros y la anchura del hueco entre los tramos supera los 40 cm, es obligatorio que la barandilla sea de 110 cm de ancho.

Ya sabemos que es importante que las barandillas cumplan con las medidas que se nos aconsejan en el CTE, aunque no sea de obligado cumplimiento, los documentos y epígrafes que lo conforman suelen estar basados en los Reales Decretos y hacen muchos llamamientos a sus párrafos a la normativa vigente, convirtiéndose en un documento de referencia que para evitar problemas y acercarse lo más posible a una armonización universal, es interesante que seamos capaz de seguir cumpliendo con ellos precisamente para que cada barandilla se parezca una a otra, y no sea cada protección colectiva demasiado diferente, siendo imposible saber a ojo si cumple con los mínimos establecidos por la normativa o no.

Como decimos, no es lo mismo las barandillas que están pensadas para ser parte de la protección colectiva de una zona de trabajo, las cuales pueden tener una separación de los montantes de más de 12 cm.

¿Existe diferencia entre las normas UNE y el CTE?

Sin embargo las que están pensadas para los usuarios normales de un edificio tienen que tener separaciones menores, sobre todo pensando en que si están pensadas para que las personas no puedan caerse si hay un desnivel o un borde que suponga un peligro por caída a distinto nivel, obviamente, deberán cumplir esta misión de cara a los niños pequeños.

Es por eso que según el CTE se recomienda que las barandillas cumplan con un ancho mínimo de 12 cm de ancho para que sirven como protección de éstos.

Sin embargo las escaleras que están pensadas para convertirse como protección colectivas en zonas en donde se presenta en el plan de prevención de riesgos una zona que supone un riesgo de caída, pueden tiene un ancho de los montantes un poco menor, dado que este tipo de barandillas está más pensado simplemente para retener al usuario y no permitir que éste pueda caerse, pero la restricción en cuando a las medidas y configuración de las partes de la barandilla es más laxo, según el CTE, y la normativa de este tipo de barandillas pensando en el mantenimiento para cubiertas de naves industriales, azoteas o zonas de paso elevadas (como entresuelos o entre plantas).

Recuerda que los materiales más indicados para la construcción de barandillas para la creación de protecciones colectivas es precisamente el aluminio, debido a su bajo peso y que es mucho más fácil tanto de transportar así como su montaje, abaratando bastante el coste de su implantación. Sin embargo, también se pueden optar por otros materiales como pueden ser por ejemplo las barandillas de acero o las barandillas de PRFV.

¿Tienes alguna pregunta al respecto? Nuestros técnicos están para responder tus dudas

Sin embargo, son menos utilizadas para las necesidades para las que solemos instalarlas o suelen demandarlas nuestros clientes.

Esperamos haber cumplido con esta duda que soléis tener.

Nos encantaría que nos dejéis algún que otro comentario, dando las gracias a los comentarios podéis hacer que otros muchos usuarios puedan corregir falsos mitos o podemos divulgar mucha información acerca de ingeniería y montajes metálicos como son las barandillas que se usan como protecciones colectivas.

Os esperamos.

Cuando el problema que detectamos es a causa de los niveles de oxígeno corrompido o insuficiente ¿Por qué se corrompe el oxígeno dentro de un depósito de agua?

Pueden ser muchas las razones, pero las causas más comunes son por:

  • Por ejemplo, en los lechos filtrantes de carbón activo húmedo en reparación de depósitos de filtración de agua podemos absorberlos junto al aire que se respira.
  • Oxidación de la superficie metálica interior de los tanques.
  • La modificación del oxígeno puede incluso provocar una atmósfera inflamable (ATEX)
  • Debido a la evaporación de disolventes de pinturas.
  • Porque queden en las paredes del silo restos de líquidos inflamables.
  • Por reacciones químicas.
  • Debido al movimiento de grano de cereales, pienso, etc.
  • Existencia de gas, vapor o polvo combustible en el ambiente entre los límites de inflamabilidad.

Cuando uno de estos tanques están vacíos y se procede para su limpieza, es necesario que llevemos cuidado dado que los trabajos de soldadura, calentamiento, corte, pueden provocar que se queme el oxígeno y modifique el aire que respiramos.

En el caso de que exista una concentración de sustancia inflamable mayor del 25% del LII se considerará un espacio confinado extremadamente peligroso.

Limpieza profesional vs. trabajadores temporales

No hace mucho conocimos un caso en el que dos trabajadores perdieron la vida mientras realizaban trabajos de soldadura en el interior de un silo, un tercer trabajador resultó herido grave con quemaduras en el 80% de su cuerpo.

Por otro lado, tenemos otro tipo de accidentes que suelen provocar sorpresa: Es probable que se produzca una explosión en el interior de un silo de grano o con líquidos inflamables, dado que una chispa puede provocar un incendio, que, sumado a gases o sustancias inflamables, provoca una deflagración que siegue la vida de los trabajadores que se hallen en el interior del cilindro.

Silos y depósitos de agua: Causas de accidentes

  • Asfixia
  • Incendio y Explosión
  • Intoxicación
  • Ambiente físico agresivo
  • Ambiente caluroso o frío
  • Ruido y Vibraciones
  • Iluminación deficiente
  • Fatiga provocada por las condiciones de trabajo
  • Dificultad de comunicación entre el interior y el exterior del recinto

La siguiente tabla nos explica la gradación de la concentración de Oxígeno en el interior de un silo o depósito y las consecuencias que tiene respirar ese aire para nuestra salud.

➤ Conoce más acerca de los Depósitos de agua y silos

Tripodes de rescate para espacios confinados y limpeza de silos, pozos o depósitos de agua y líquidos

 


¿Se puede utilizar un cinturón de seguridad (UNE EN 358 Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura.

El arnés anticaídas (UNE-EN 361 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas) es el único dispositivo de prensión del cuerpo que se puede utilizar en un sistema anticaídas (o de detención de caídas).

Nota En los sistemas de protección individual contra caídas podemos encontrar los siguientes equipos de prensión del cuerpo (o una combinación de ellos):

Arnés anticaídas (UNE-EN 361)

Dispositivo de prensión cuya misión es retener el cuerpo que cae y garantizar la posición correcta de la persona una vez producida la parada de la caída.

Arnés de seguridad
Arneses de seguridad

[ ✚ ] ¿Qué es el sistema anticaída?

El arnés anticaídas puede llevar incorporados otros dispositivos de prensión del cuerpo especificados en otras normas europeas tales como, por ejemplo, EN 358, EN 813 Equipos de protección individual contra caídas.

Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción) para detener una caída?

Arneses de asiento y EN 1497 Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento.

Arnés de asiento (UNE-EN 813)

Equipo previsto para ser utilizado en los sistemas de retención, sujeción y acceso mediante cuerda, en los que se requiere un punto de enganche bajo. Los arneses de asiento no deben ser utilizados para la detención de caídas.

[ ✚ ] Colección para este año de arneses anticaída [distintas marcas]

Cinturón de sujeción y retención (UNE-EN 358)

Equipo previsto para mantener al usuario en posición en su punto de trabajo (sujeción) o para impedir que alcance un punto desde donde pueda producirse una caída (retención).

Es esencial tener en cuenta que un equipo de estas características no está previsto para la detención de caídas y que puede ser necesario complementarlo con medios colectivos o individuales de protección contra caídas de altura.

Arnés de salvamento (UNE-EN 1497)

Equipo previsto para sostener a la persona socorrida durante la operación de salvamento.

La luz natural vs sistemas artificiales de iluminación

Cada vez son más los edificios que se diseñan con espacios abiertos para crear entornos llenos de luz y esta solución arquitectónica es una gran solución.

El DB-SU-1.5 – Documento básico

Los elementos de luz natural desde siempre han sido muy utilizadas en las modernas construcciones industriales y administrativas (edificios de oficinas), sobre todo en centros urbanos, siendo la utilización de fachadas acristaladas, enormes cubiertas de metacrilato, cristal acorazado y elementos como exutorios transparentes, lucernarios y claraboyas o incluso paños de pavés o cualquier tipo de material que permita dejar pasar la luz.

Si tenemos el DB SU en nuestra mano (Documento Básico sobre Utilización y Acceso de en los Edificios) podemos plantearnos algunas cuestiones acerca del acristalamiento. Si por ejemplo nos encontramos con un paño fijo de pavés o grandes ventanales de un edificio de oficinas,

  • ¿Se considera como un acristalamiento exterior que deba cumplir las prescripciones del DB-SU-1.5?
  • ¿Estos paños fijos de pavés se consideran como un acristalamiento exterior que deba cumplir las prescripciones del DB-SU-1.5?
  • ¿Qué debe cumplir una cubierta traslúcida o acristalada para estar proyectada según la evitar que alguien se caiga por una ventana a la hora de limpiarla?

Ventajas arquitectónicas de la luz

¿Qué ventajas aporta la luz en los edificios y cómo asegurar un correcto uso de las soluciones elegidas conforme a los Documentos Básicos ligados al DB SUA y el CTE?

Por un lado obtenemos una gran ventaja de cara al ahorro y optimización del uso de la energía eléctrica, dado que se convierte en una gran ventaja el hecho de que obtenemos durante muchas horas del día la luz gratuita del sol.

Esto obviamente es una ventaja tanto económica, así como saludable.

Es por ello que la solución que aportan los exutorios o los lucernarios o cualquier mecanismo que permita la entrada de la luz del sol a través de la cubierta se convierte en una verdadera ventaja estética, saludable y económica, de ahí, que esté en boga, la utilización de este tipo de soluciones arquitectónicas a la hora de crear todo tipo de edificios.

Los acristalamientos que se hallan en en edificios de uso residencial o viviendas, cuando se encuentre a una altura que supere los 6 metros sobre la rasante exterior con vidrio transparente, cumplirán las condiciones de seguridad del DB SU, entre ellos, la utilización de rampas, escaleras de acceso, accesos a mantenimientos [ver DB SUA] utilización de plataformas elevadoras, etc.

En muchas ocasiones se nos presentan problemas del tipo dar solución a las tareas de limpieza del acristalamiento, sobre todo cuando las cristaleras o el metacrilato se encuentra a alturas de dos o más metros de altura, estaríamos incurriendo en una problemática de «trabajo en altura» y el promotor o dueño necesitaría estar cubierto contra accidentes de trabajo.

Por tanto, según los permisos de proyección y estudio por parte de un tecnico competente, para la justificar la limpieza de la cubierta acristalada, pérgola o marquesina se suele recomendar la utilización de plataformas elevadoras móviles, como las que suelen disponer las empresas especializadas en de limpieza, o bien, optar por la limpieza de anclajes en fachada que recoge el SU 1.5.

Se recomienda que para proyectar conforme a la utilización del DB SU, dado que la finalidad de la redacción de estos documentos consiste en: «Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.»

Además, también encontramos en las recomendaciones iniciales, conforme al artículo 12 de la Parte I de este CTE, que se debe limitar el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitando la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

Para garantizar que este tipo de sistemas de apertura del edificio a la luz natural demuestra presentar la seguridad funcional de estos sistemas se rige, por la UNE EN 12101-2 [ UNE-EN 12101-2:2004 Sistemas para el control de humos y de calor. ]

Estos sistemas además son cada vez más utilizados por arquitectos e ingenieros a la hora de diseñar espacios públicos para prevenir la propagación de incendios.

Como decíamos en el artículo anterior acerca de la utilización de exutorios en cubiertas de naves industriales o edificios públicos (centros comerciales, oficinas, hospitales, etc.) este tipo de elementos se convierten en una solución funcionando como sistema de control de la temperatura y evacuación de humos.

¿Por qué nos acordamos de los exutorios o claraboyas? Pues porque lo que se suele hacer es precisamente la combinación entre exutorios y claraboyas.

Los acristalamientos con los que suelen fabricarse ofrecen aislamiento térmico, así como eliminan cualquier posibilidad de aparición de condensación y mohos o humedades en el interior.

Por un lado, ofrecen permeabilidad del aire, y, sin embargo, impermeabilidad del agua, además de aportar aislamiento acústico del exterior.

Lo más importante es que este tipo de estructuras suponen un importante ahorro energético tanto en luz artificial, así como en calefacción o refrigeración de los edificios.

Limita la propagación del incendio gracias a la protección de la combustión completa lineal o LDS (patentada) que permite cumplir con la normativa DIN 18234, la cual obliga a los fabricantes a hacer ensayos para demostrar que el producto es capaz de cortar la propagación del fuego.

Tipos de exutorios que sirven de control de temperatura y evacuaciones de humos

Además de lo que conocemos con exutorio, también podemos englobar dentro de esta categoría a los exutorios para huecos de escaleras, que tienen la misma función, pero con dimensiones más pequeñas y que están diseñados para la creación de espacios de luz natural que caigan sobre la escalera.

Si echamos un vistazo entre la amplia gama de fabricantes de exutorios y empresas que colocan este tipo de sistemas de cubrimientos de la cubierta de edificios y naves, podemos encontrar distintos tipos de hojas de ventilación, cristaleras y formas con funcione diferentes, todas comparten los sistemas de control de la temperatura y evacuación de humos.

  • Arquitecturas de vidrio en forma de bóveda semicircular.
  • Exutorio tipo M.
  • Hojas de ventilación.
  • Claraboyas con ventilación grande y controlable.
  • Claraboyas con aperturas laterales para la entrada o salida del aire con protección anti lluvia
  • Arquitecturas de vidrio o metacrilato.
  • Lucernarios continuos, unidos unos a otros formando grandes cristaleras encajadas.
  • Exutorios cuyos cristales tienen sensores de viento y lluvia con capacidad anti vaho.
  • Exutorios inclinados que llevan integrados paneles solares y sistemas fotovoltaicos integrados como ejemplo de modelo de tejado en diente de sierra.

Reglamentación relacionada con el DB-SUA

Es interesante conocer si los Documentos Básicos relacionados con la Seguridad de utilización y acceso de los edificios que se proyectan están ligados o nos remiten a Reales Decretos que sí son de obligado cumplimiento y por lo cual, tenemos la obligación de conocer para poder corregir fallos de seguridad o incumplimientos que podrían llevar a responsabilidades por parte de técnicos o responsables del edificio a la hora de realizar ciertos tipos de trabajo.

  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo
  • Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (refundición)
  • Reglamento electrotécnico de baja tensión
  • Reglamento de Aparatos de elevación y manutención
  • Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas.
  • Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
  • Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
  • Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal
  • Ley 15/1995, de 30 de mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad.
  • Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad
  • Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado.
  • Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

Para más información te recomendamos que visites la siguiente página, o, por el contrario, que te pongas en contacto con algunos de nuestros técnicos para que puedan guiarte.

Fuente: Página oficial del CTE, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [ES]. Reglamentación relacionada con la edificación.

Los exutorios que encontramos en cubiertas de edificios y naves son de dispositivos de apertura y cierre que permiten crear un sistema de control tanto de la temperatura del edificio aislando del frío o del calor, aunque su finalidad principal es la salida de humos o la aireación de la terraza.

Son capaces incluso de limitar los efectos del calor y de los humos en caso de incendio.

Montaje de exutorios en la cubierta para la evacuación de humos

Los propietarios o gestores de un edificio pueden tomar la decisión de implementar un sistema de apertura de la cubierta en el que se cree gracias a una serie de ventanales o exutorios, un espacio abierto a la luz, para que sirva como salida de humos en caso de incendio.

La evacuación de humos en edificios para el uso de viviendas, así como los edificios industriales o destinados a convertirse en zonas de trabajo, están diseñados según una serie de normativas que garantizan la seguridad de las personas, tanto por un lado que tienen que utilizar el edificio, así como las personas del exterior que tienen que realizar tareas de mantenimiento del mismo.  

Los propietarios o gestores de un sistema de control de temperatura y evacuación de humos están obligados a tomar todas las medidas de protección necesarias para evitar peligros a las personas en caso de incendio.

Este tipo de sistemas sirven tanto para renovar el aire del interior del edificio así como para evacuar el humo en caso de producirse un incendio, de manera que el humo, que siempre tiene a ir hacia el techo, tenga un lugar por donde salir.

Además, existen sistemas muy avanzados que ante la detección de humo se abren de forma autónoma, lo que hace que la evacuación del humo sea mucho más efectiva.

Cuidado con las grietas o fisuras en la impermeabilización de la cubierta

El hecho de no realizar las inspecciones o mantenimientos necesarios en este tipo de elementos de la cubierta se puede enfrentar a grietas o filtraciones que pueden producirse a lo largo del paso del tiempo.

Quien no mantenga los exutorios, puede estar incluso incumpliendo las disposiciones directas e indirectas fijadas en las ordenanzas de ciertos entes organizativos.

Quien mantenga los exutorios no solo reducirá considerablemente el riesgo de los daños en caso de que sucediese un accidente, sino que también su grado de responsabilidad.

Conforme a las directivas actuales, los trabajos de reparación solo pueden ser realizados por empresas que puedan presentar una garantía de abastecimiento de recambios originales de la empresa.

Distintos tipos y modelos de exutorios

Precisamente, al existir tantos modelos de ejemplo de exutorios, se conoce que tienen que realizarse distintos tipos de mantenimientos, reparaciones o limpiezas de las cristaleras.

Se suelen instalar sobre todo en cubiertas planas no transitables, cubiertas ligeras o de gravilla, dado que presentan un terreno más fácil para la instalación de estos sistemas.

Tareas de mantenimiento en exutorios en cubiertas planas

Es importante que se cuente tanto con profesionales y empresas que están acostumbradas al acceso a este tipo de zonas que son responsabilidad de los dueños o propietarios y se debe de seguir sus indicaciones de prevención de riesgos a la hora de subir a la cubierta, portando los equipos necesarios.

Es interesante saber que una gran cantidad de mantenimientos preventivos en la cubierta pasan por acceder a los exutorios, conductos de aireación de humos o de refrigeración y lucernarios, entre otras problemáticas, para prevenir el envejecimiento y deterioro de los materiales con el paso del tiempo.

Además, la gran mayoría de accesos a este tipo de zonas peligrosas se hacen pala la aplicación de tratamientos de limpieza que no dañen los materiales.

Cualquier elemento que sobresalga de la superficie de la cubierta, puede convertirse en un problema para la seguridad, ya sea porque puede dar lugar a una caída al mismo nivel o porque para poder acceder a ellos se tiene que salvaguardar riesgos como la caída desde gran altura si se tiene que subir mediante escaleras fijas de servicio hasta la cubierta.

Hay que recordar que siempre se tiene que contar con sistemas de acceso certificado para el mantenimiento como puedan ser las escaleras fijas de servicio.

A la hora de realizar las tareas de mantenimiento, limpiezas o cualquier tipo de instalación, es necesario que se cuente con la instalación de líneas de vida sobre la cubierta para que los operarios que suban a la cubierta estén en todo momento alejados del peligro de caída en altura, dado que los exutorios, aunque parezcan aperturas seguras, son en realidad aperturas en sí mismas y pueden dar lugar a la caída de un trabajador dado un accidente de caída a distinto nivel o al mismo nivel.

Fuente: Skyco Skylights

Placas solares instaladas sobre cubiertas

Se está desarrollando una nueva tendencia en la instalación de placas solares, aprovechando cualquier resquicio de la cubierta para realizar cualquier tipo de instalaciones, como por ejemplo, exutorios o sistemas de aireación o ventilación allá donde se instalan también las placas solares o salvaguardando los espacios que éstas dejan.

Se tiene que prestar especial cuidado a la hora de realizar trabajo sobre este tipo de cubiertas dado que la gran cantidad de obstáculos puede dar lugar a accidentes al mismo nivel.

Sin embargo, cada vez más, es posible que se instalen sistemas de placas solares en cubiertas inclinadas integrados o en grandes cubiertas de espacios como centros comerciales o edificios modernos, formando parte de la cultura actual dentro de la arquitectura de conseguir que los edificios presenten la mejor optimización de los recursos energéticos, además de conseguir crear espacios abiertos, diáfanos y llenos de luz, en contraposición a los edificios de viviendas que daban sensación de hacinamiento y en los que se buscaba más la optimización del espacio.

Sistemas anticaída para trabajar en altura

 

Los materiales de los exutorios deben fabricarse conforme a directrices normalizadas

Como cualquier elemento constructivo que pueden afectar a la seguridad de las personas, este tipo de elementos presentan una serie de medidas de normalización tanto para su fabricación, así como los elementos comunes que deben rodearlos y la manera en la que se instalan para que cumplan con algunas funcionalidades de manera correcta y sin convertirse en un peligro para los usuarios.

Por un lado, los materiales no pueden propagar el fuego, así como el diseño de los mismos no puede tener tan solo fines estéticos, sino que tienen que garantizar que son capaces de extraer el humo en caso de que se produjese un incendio en el interior de la cubierta.

Este tipo de soluciones arquitectónicas basadas en normas UNE y que, por tanto, deben ofrecer una normalización que garantizan gran parte de la seguridad tanto para los usuarios del edificio, así como para los trabajadores que tengan que realizar cualquier tipo de operación en la cubierta del edificio.

Prevención de riesgos anticaída a la hora de instalar o realizar mantenimientos de este tipo de elementos constructivos

Este tipo de soluciones de aireación no se escapa a ser un elemento más a tener en cuenta para los especialistas en la prevención de riesgos en trabajos en altura.

A Proalt llegan muchos clientes pidiéndonos información acerca de la realización de trabajos en cubiertas que presentan este tipo de aperturas y que necesitan de ayuda con el suministro de algunas soluciones del tipo barandillas de seguridad o instalación de líneas de vida y puntos de anclaje precisamente para que los trabajadores puedan acceder a los aireadores o exutorios para realizar cualquier tipo de maniobra que pueda suponer una caída o poner en peligro al trabajador.

Sin embargo, en muchas ocasiones, se tienen que llevar a cabo tareas de mantenimiento sobre ellos.  

Sin embargo, este tipo de sistemas de evacuación y aperturas pueden convertirse en un problema en el momento en el que los operarios tienen que subirse a la terraza o la cubierta dado que, al tratarse de aperturas, que en muchos casos se hayan en superficies consideradas como no transitables dado que se trata de cubiertas ligeras, acristalamientos, tejadillos, etc.

Dado que estamos hablando de zonas no transitables, es muy importante que tengamos en cuenta que se trata en zonas de riesgo para los trabajadores, y en el momento en el que éstos tienen que realizar cualquier tipo de trabajo en altura, tienen que trabajar según una serie de medidas conforme a los planes de prevención llevados a cabo o liderados por el promotor de la obra, el contratista o el responsable delegado de la prevención de riesgos laborales.

exutorios contra incendios

Fuente: Grupo AMS

Exutorios instalados sobre láminas EPDM o sistemas de impermeabilización de la cubierta

Uno de los riesgos que presentan este tipo de sistemas son precisamente la necesidad de agujerear la cubierta, pudiendo afectar al aislamiento térmico o la protección pesada de la superficie.

Es por ello que este tipo de sistemas se recomienda implementarlos desde el inicio, dado que pueden dar lugar a problemas de filtraciones de agua a largo plazo.

Lo que se suele hacer es instalar el sistema conformando un zócalo para la unión de la cubierta y una parte superior acristalada.

Los exutorios son mucho más que una simple rejilla metálica que sirva para proteger una abertura en la cubierta, sino que se trata de verdaderos ventanales horizontales instaladas en la cubierta.

La directiva normalizadora EN 18234

Este tipo de exutorios deben fabricarse según unos estándares, en este caso, la directiva EN 18234, que obliga a que los diseños y la fabricación de productos para la aireación de espacios y crear cubiertas acristaladas o aperturas en ellas, implementen materiales que limiten la propagación de incendios en el tejado.

La DIN 18234 se exige actualmente en construcciones industriales.

Para todas las demás obras cubiertas por esta norma, la norma DIN 18234 se debe de aplicar como estándar tecnológico de protección contra incendios.

Como decimos, algunas de las ventajas que suponen este tipo de exutorios son la garantía al fabricarse conforme las normativas de ensayo UNE EN 12101-2, con gran capacidad de ventilación de humos y sirviendo como elemento de seguridad para sacar el humo tóxico en caso de que se produzca un incendio en el interior del edificio, otorgando una gran seguridad funcional en invierno.

Cuando los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos tienen unos años, un saneamiento adecuado no sólo es caro, sino que está asociado a muchos otros costes, sin embargo, no ocurre así con los de alta gama.