Vamos a hacer un repaso por la historia de la seguridad en los trabajos de altura, ¿sabías que en época de los antiguos egipcios ya existían algunas medidas de seguridad?

Así es, los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides utilizaban unos arneses arcaicos y se subían a una especie de andamios para poder llegar a las partes altas de las construcciones.

En la Sátira de los Oficios” se pueden apreciar frases dedicadas a algunos de los trabajos existentes de la época y sus condiciones laborales tan duras: “Te hablaré también del albañil. Sus lomos son un castigo. Aun­que está en el exterior, al viento, construye sin (la protección de) un toldo.”

Se cuenta que el faraón Ramsés II creía que si sus esclavos estaban mejor alimentados y podían descansar bien, construirían mejor sus estatuas.

¿Y cuándo llegó a Europa?

Con la Revolución Industrial que tuvo lugar en el siglo XVIII en Europa, se empieza a hablar de la mejora de las condiciones de trabajo, aunque si conocemos un poquito la historia sabemos que la explotación de los trabajadores seguía presente.

Fue en el siglo XX, hace poquitos años, cuando en Europa toma fuerza el concepto, gracias a los sindicatos y a la mejora de calidad de vida que promueven. Se crea en 1975 la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, a nivel legislativo ha habido numerosos avances desde entonces, entre ellos la normativa de seguridad e higiene, que además de una obligación contractual por parte de los empresarios, se considera una parte de las condiciones de trabajo.

¿Y qué pasó en España?

A raíz del nacimiento de la institución europea, en España nació el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en 1978, pertenecía al Ministerio de Trabajo.

Como dato relevante, en 1970 se llegaron a contabilizar más de dos millones de accidentes laborales en todo el país, la media suponía que ocho personas perdían la vida cada día durante su jornada laboral.

En vista de los datos, se decidió asesorar a las pequeñas y medianas empresas del país en materia de prevención, y para esto se desarrolló una red de técnicos preventivos. Se constituyó la prevención como un derecho fundamental de los trabajadores.

Con la incorporación de España a la Unión Europea en 1986, debido al interés de Europa por la mejora de las medidas preventivas, se realizaron cambios y se le dio más importancia a la Prevención de Riesgos Laborales dentro del país.

Uno de los cambios más importantes fue la ley 89/391/CEE, que desencadenó en la creación de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales, promulgada en 1995.

Desde entonces, ha habido un gran número de decretos y normas adicionales, que han ido respondiendo a las exigencias nacionales e internacionales.

La seguridad para trabajos con riesgo de caída a distinto nivel implica no solo la adquisición de productos si no el correcto uso e instalación de estos, siendo este el punto crítico.

En el mundo de la seguridad y de la Prevención de Riesgos Laborales a menudo nos encontramos con numerosos productos que cumplen con todos los requisitos de comercialización, disponen de marcado CE, de fichas técnicas, manuales de usuario, garantías, etc.

El hecho de que cumplan todos los requisitos no nos asegura ciertas condiciones:

  • El producto cubrirá nuestras necesidades concretas.
  • Cumplirá con su cometido una vez lo utilicemos.
  • Tenemos en cuenta su vida útil y por tanto su caducidad.
  • Conocemos todos los requisitos de instalación, revisión y mantenimiento.

Es muy común que cuando compramos un artículo no leamos detenidamente la documentación que le acompaña y simplemente nos quedemos con las virtudes que nos hicieron adquirirlo (precio, color, alcance, material, etc.,), además parece que por el hecho de ser nuestra elección no nos podemos haber equivocado y este es perfecto. Otra opción es ser asesorados por profesionales o empresas especializadas en el sector, pero no por esto debemos de obviar leer el contenido completo de la documentación que se nos aporta y verificar que todo es coherente con el uso al que se van a destinar estos productos adquiridos.

Los productos se fabrican bajo normativas muy extensas y complejas en las cuales se mezclan condiciones fabricación, de comercialización y de utilización, lo que implica que aparezcan por ejemplo ensayos previos para la fabricación y posteriores en el uso, la instalación o el mantenimiento.

Siendo un poco más técnicos, vamos a centrarnos en la norma EN 795 y sus diferentes apartados, así podemos analizar numerosas circunstancias que complican en gran medida la adquisición y equipos que por esta se rigen.

Punto de Anclaje de Proalt Ingeniería

Hacer mención a que esta norma se ha actualizado en numerosas ocasiones y que actualmente tenemos en vigor la EN 795:2012 “Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje”.

Para intentar aclarar un poco más al detalle en que circunstancia nos encontramos pondremos como ejemplo el apartado de dispositivos de anclaje, EN 795 A, más allá de las condiciones y ensayos de fabricación nos detendremos en lo que cualquier usuario debe de tener en cuenta, para adquirirlo y sobre todo para utilizarlo, para ello vamos a analizar la ficha técnica de un modelo muy conocido del mercado, debemos de tener en cuenta la norma pero aún más concretamente la documentación que el fabricante nos aporta, manual de usuario, ya que esta es más restrictiva en todo caso, es ahí donde encontraremos condicionantes como:

  • Vida útil del dispositivo.
  • Tipo de anclaje.
  • Inspecciones periódicas.
  • Quien realiza las revisiones.
  • Posibilidades de utilización.
  • Elementos de conexión permitidos.

Podemos empezar por identificar los pictogramas que deben aparecer incorporados en el propio punto de anclaje, debemos de prestar especial atención a los contenidos mínimos que nos marca la norma y que por tanto incorpora el fabricante obligatoriamente;

Marcado en los Puntos de Anclaje
  • Marcado CE.
  • Modelo del dispositivo.
  • Identificación del fabricante.
  • Pictograma del manual
  • Norma a la que responde.

El manual del fabricante debe hacer referencia también al modo de utilización, como se coloca el dispositivo y en caso del modelo del ejemplo es muy importante verificar el sentido en el que se aplicará la carga y que se cumple con los ángulos sobre la vertical o la horizontal que nos permite. También se tendrá en cuenta la métrica de los anclajes y la resistencia que estos deben tener.

Otra cuestión importante es como en casi todo es leer la letra pequeña, en párrafos de este tipo encontramos frases tan limitantes como “El punto de amarre del equipo debe encontrarse por encima del puesto del usuario.”, independientemente de la posición en la que se pueda instalar, horizontal o vertical, el anclaje debe estar por encima de la cabeza del usuario.

El periodo de uso o vida útil es también importante y tenemos que atender una vez más a las indicaciones que el fabricante nos da en su manual, en este ejemplo tenemos un equipo que puede utilizarse por 5 años y después de este periodo ha de ser revisado por el fabricante, la persona designada por el fabricante o una empresa designada por el fabricante. Estos últimos establecerán el siguiente periodo de uso si para la inspección necesaria.

Es muy importante no confundir las obligaciones y las condiciones que nos traslada el fabricante sobre su material con las consideraciones que la propia norma hace y que son de aplicación para todos los puntos de anclaje que entren por la norma EN 795 A, en esta norma aparecen obligaciones tales como:

  • La instalación de un punto de anclaje fijo se ha de certificar.
  • Cuando se hace la instalación se ha de someter a un ensayo estático.
  • El punto de anclaje ha de quedar identificado.
Ensayo Estático e Identificación del Punto de Anclaje

En Proalt Ingeniería estamos siempre innovando y buscando las formas de haceros llegar conocimientos técnicos para que vuestros trabajos en altura sean cada vez más seguros, pero en los tiempos en los que estamos no solo queremos hacer eso, hemos decidido ir un poquito más allá y por eso hemos creado nuestro propio Escape Room virtual que podéis hacer desde casa, gratis y sin registros de ningún tipo.

Tomando como referencia nuestro contenido en Redes Sociales en el que participáis más gente cada semana, lo hemos unido todo para que paséis un ratito agradable, solos o en compañía, resolviendo unos pocos problemas.

La aventura consiste en ayudar a nuestro compañero Proalto a llevar a cabo su labor diaria instalando un acceso a cubierta, pero para ello va a necesitar vuestra ayuda pues está algo despistado tras el fin de semana.

Para realizarlo solo necesitáis unas cuantas cosas:

  • Conexión a internet
  • Papel y boli
  • Calculadora
  • Ganas de pasárselo bien
Gente reunida con el ordenador resolviendo problemas

Os dejamos el enlace para jugar aquí.

Estamos deseando leer vuestros comentarios y saber si os ha gustado.

Las escaleras que instalamos en Proalt Ingeniería, son escaleras fijas fabricadas en aluminio conforme a norma EN 14122-4. Éste tipo de escalas pueden ser parte integrante de una máquina fija o pueden ser escalas que se instalan en un edificio o construcción civil cuya función principal es el acceso a cubierta.

Escalera metálica de acceso a cubierta
Escalera metálica para acceso a cubierta

En Proalt Ingeniería instalamos y certificamos escaleras verticales fijas para Industria y Construcción, todas las escaleras que instalamos están fabricadas en aluminio conforme a norma 14122-4.

A la hora de realizar el montaje de una escalera fija vertical, pueden presentarse infinidad de casos posibles, por ello Proalt Ingeniería dispone de un amplio departamento técnico formado por Ingenieros Industriales, Arquitectos, Aparejadores, Delineantes y Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales que estudian cada proyecto de manera individualizada y aportan la mejor solución en cada caso.

Nuestros profesionales cuentan con las herramientas y programas de cálculo mas avanzados y modernos para configurar éste tipo de escaleras en las máximas condiciones de seguridad, cumpliendo tanto con la norma vigente EN 14122-4 como con las pautas reflejadas en el manual del fabricante.

Configuración escalera mediante programa de cálculo
Configuración escalera mediante programa de cálculo

A continuación, vamos a definir las principales variables a tener en cuenta a la hora de definir una instalación de éste tipo cumpliendo los requisitos exigidos en normativa EN 14122-4.

Las características principales necesarias a la hora de diseñar una escalera vertical fija son:

  1. ALTURA EXISTENTE

Conocer la altura EXACTA que va a tener la escala vertical es fundamental debido a:

  • Para altura igual o superior de caída a 3000 mm, la escala debe estar equipada con un dispositivo de protección anticaidas, estos dispositivos serán definidos más adelante.
  • Para altura igual o inferior a 10.000 mm entre cota de suelo y el punto más elevado de paramento vertical, la escalera se puede instalar con un único tramo,  NO es necesario la instalación de tramos intercalados o cambio de tramo.
Escalera tramo recto H≤10.000mm
Escalera tramo recto H≤10.000mm
  • Para altura superior a 10.000 mm entre cota de suelo y el punto más alto de paramento vertical es necesario la instalación de tramos intercalados a una altura máxima de 6.000 mm.

 

Escalera cambio de tramo H≥10.000mm
Escalera cambio de tramo H≥10.000mm
  1. ELEMENTOS DE FIJACIÓN

Los elementos de fijación son piezas que fijan la escalera al paramento vertical, es decir es la pieza que se encarga de arriostrar la escalera a la pared vertical.

A la hora de realizar el montaje de la escalera es muy importante conocer que longitud de éste elemento de fijación necesitamos, la normativa indica que la separación entre la escala y cualquier obstrucción permanente debe ser al menos de 200 mm.

Nuestro sistema tiene fijaciones que permiten separarnos de fachada o de cualquier obstrucción permanente hasta 800 mm, esto es necesario para salvar obstáculos como pueden ser bandejas, conductos, etc.

Un elemento a tener en cuenta a la hora de elegir y configurar las fijaciones correctas en cada montaje es conocer el material al cual nos vamos a arriostrar, como puede ser hormigón, ladrillo, panel sándwich, estructura metálica, etc.

  1. ELECCION DISPOSITIVO DE PROTECCION ANTICAIDAS

No debemos olvidarnos que estamos realizando trabajos en altura, por ello las escaleras fijas verticales pueden instalarse con jaula de seguridad (también conocida como aros de protección) o con dispositivo anticaídas ( línea de vida o dispositivo retráctil)

En éste apartado son muchas las dudas que surgen al respecto y que vamos a proceder a su aclaración:

  • ¿Se puede instalar una escalera fija vertical con aros de protección solamente?
  • ¿Se puede instalar una escalera fija vertical con un dispositivo anticaidas solamente?
  • ¿Se puede instalar una escalera fija vertical con las dos opciones anteriores a la vez?

La solución la encontramos en el punto 4.2.2. de la norma EN 14122-4, en donde textualmente viene reflejado lo siguiente:

“NO SE DEBE UTILIZAR UNA COMBINACIÓN DE JAULA DE SEGURIDAD Y UN DISPOSITIVO ANTICAIDAS”

A partir de aquí, hay que elegir la mejor opción en cada caso concreto.

Por todo ello y como he indicado anteriormente, Proalt dispone de una oficina técnica con profesionales con mas de 10 años de experiencia en el sector de trabajos en altura, además de contar con equipos de montaje propios con la acreditación necesario para instalar y certificar éste tipo de sistemas para que nuestros clientes queden con las máximas garantías de seguridad y no tengan ninguna preocupación por los trabajos realizados.

Para finalizar podemos ver las diferencias existentes entre una escalera instalada y certificada por Proalt Ingeniería y una escalera de cerrajería instalada sin ninguna normativa, podéis informaros sobre nuestras instalaciones de escaleras metálicas aquí.

Comparativa de instalación de escaleras metálicas
Comparativa de instalación de escaleras metálicas:
Izquierda: Instalación de Proalt Ingeniería
Derecha: Instalación de otro proveedor