El verano, como contamos en este post, conlleva sus propios riesgos, ya que es una época en la que estamos más tiempo en la calle y expuestos a diferentes variables.
Hoy queremos explicaros algunos de los primeros auxilios que nos pueden ayudar en el caso de tener un imprevisto o accidente durante nuestro trabajo o en las vacaciones de verano.
Problemas propios del verano y cómo evitarlos
Cortes de digestión
Síntomas: Cuando se produce un corte de digestión es porque la temperatura exterior baja bruscamente y provoca que el cuerpo deba redistribuir la sangre a la piel, esto puede hacer que baje la tensión y se llegue a perder el conocimiento.
Recomendaciones: En el caso del verano, suele suceder al entrar al agua, por lo que se recomienda ir haciéndolo poco a poco para que el cuerpo se habitúe y adapte a la nueva temperatura.
Sobreexposición al sol
Síntomas: El estar expuesto al sol puede conllevar a corto plazo quemaduras en la piel, provocar dolores de cabeza o insolaciones, mientras que a largo plazo puede ser la causa de algunos tipos de cáncer.
Recomendaciones: En primer lugar, evitar las horas de más sol y calor, usar un protector de piel adecuado y en el caso de la vista, se recomienda usar gafas de sol homologadas.
Consumir alimentos en mal estado
Síntomas: Podemos tener problemas en la digestión provocados por consumir alimentos a los que haya dado demasiado el calor, como por ejemplo salsas o productos hechos con huevo.
Recomendaciones: Llevar siempre una nevera con hielos o congelantes para mantener los alimentos correctamente refrigerados, en caso de sufrir una indigestión grave acudir a un profesional sanitario.
Picaduras de insectos o de medusas
Síntomas: Inflamación y picazón en la piel provocados por la picadura de un insecto (ya que en verano abundan en algunas zonas) o la rozadura con el tentáculo de una medusa al bañarnos.
Recomendaciones: En el caso de los insectos, intentar usar siempre repelente y lociones que eviten las picaduras y sus posibles complicaciones, para las medusas se debe limpiar la zona donde se ha producido la rozadura con agua salada y aplicar frío, en ocasiones es conveniente llevar productos que reducen la inflamación.
Conjuntivitis provocada por las lentillas
Síntomas: Las personas que utilizan lentillas y realizan deportes acuáticos como natación o buceo pueden llegar a sufrir conjuntivitis derivada del uso de lentillas, esto provoca que el ojo se enrojezca y puede derivar en una infección grave.
Recomendaciones: Usar siempre gafas de buceo o de natación para evitar el contacto entre el ojo, la lentilla y el agua de mar o piscina.
El verano es para disfrutarlo y por eso queremos que la Prevención de Riesgos vaya más allá del entorno laboral, para los trabajos en altura y con riesgo de caída podéis contar con nosotros, pero para lo demás queremos poder ayudaros a hacer las cosas con seguridad y evitando riesgos.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/07/morning-brew-hlPgXjurRbA-unsplash-scaled.jpg17072560Marina Arnauhttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngMarina Arnau2020-07-30 12:46:182023-07-18 13:25:50Primeros auxilios para el verano
Desde Proalt Ingeniería y en base a nuestra misión, visión y valores, damos una solución integral de prevención de riesgos laborales focalizados en los trabajos en altura en el sector industrial, nueva construcción y mantenimientos.
Unos de los pilares fundamentales de esta solución es la formación a los trabajadores, empleados y empresas. Nuestro equipo técnico multidisciplinar y docente, está dotado con titulados universitarios, técnicos superiores en prevención de riesgos laborales y personas con amplia experiencia nacional e internacional en el sector, que conoce, actualiza y se preocupa en difundir toda la normativa técnica y legal relacionada con el sector.
Legalmente entendemos como trabajo en altura aquel en el que los planos de trabajo (en relación a los pies del trabajador) y el obstáculo más cercano, que puede ser el suelo, están distanciados una longitud superior a dos metros, por lo que cualquier caída en altura, es una caída a distinto nivel, pero no todas las caídas a distinto nivel tienen porque ser consideradas caídas en altura. Este criterio es el que se utiliza en muchas empresas a la hora de poner en marcha medidas preventivas fruto de la evaluación de riesgos que tiene como objetivo minimizar los que no se han podido eliminar, aunque también es verdad que la tendencia de muchas empresas es la de considerar la caída en altura a distancias inferiores a dos metros, incluso sin definir una cota exacta, cualquiera que pueda causar un potencial accidente con daños de gravedad variable a las personas o a las cosas.
Ejemplos de trabajos en altura
Este tipo de actividad la podemos encontrar en el día a día de muchas empresas de distintos sectores (construcción, obra civil, mantenimientos y procesos industriales…) y se realiza tanto en exterior como en interior.
En Proalt, impartimos de forma periódica tanto en nuestras instalaciones de Madrid como de Murcia, una formación en seguridad inicial básica para trabajos en altura, que consta de una parte teórica y una parte práctica, encuadrada en una jornada de 8 horas (4 de formación teórica y 4 de formación práctica), con una estructura de contenidos de este tipo:
Donde la parte teórica, se ve complementada con un circuito de entrenamiento práctico con zonas en las que se disponen distintas instalaciones similares a las que los alumnos se pueden encontrar de forma frecuente en muchas empresas.
Formación práctica en nuestras instalaciones
Además, de forma programada, planificamos formación “in company”, con soluciones a medida para las empresas y trabajadores, en base a sus procedimientos, instalaciones, accesos y procesos, es decir, adaptada a su realidad.
Al finalizar estas formaciones y una vez superada la evaluación propuesta, por nuestra parte se emite una certificación que acredita la participación con aprovechamiento por parte del alumno de los contenidos propuestos.
Para formarte con nosotros puedes escribirnos a formacion@proalt.es o rellenar nuestro formulario de contacto, ¡contactaremos contigo lo antes posible!
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/07/tl-10.jpg413550Ángel Santoshttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngÁngel Santos2020-07-22 09:36:282023-09-18 11:21:13Formación en trabajo en altura
Para escoger un equipo de protección, no debes pensar en tener uno cualquiera, sino que debe ser el que se adapte a tus necesidades de trabajo.
De acuerdo a las normas de seguridad, cuando se realizan trabajos a más de 2 metros de altura hay que utilizar equipos de seguridad individual. En cualquier caso, siempre que exista riesgo de caída, como cubiertas, estructuras, etc.
Los arneses forman parte del equipo de seguridad para trabajos en altura, pero existen diferentes tipos y es importante encontrar el más adecuado para cada necesidad. Las características que tiene cada uno permiten que cumplan funciones específicas.
De acuerdo al trabajo en altura que se vaya a realizar el arnés debe tener ciertas características y componentes.
Utilizar el arnés adecuado significa estar preparado para cualquier circunstancia que se presente durante la actividad, de no ser así estarás limitando las posibilidades y reduciendo la seguridad y comodidad.
Tipos de arnés para trabajos en altura.
Tipos de arneses que se usan en los sistemas de protección anticaídas según la función que cumplen:
Sistema de retención: un sistema utilizado para evitar que el usuario llegue a zonas donde existe el riesgo de caídas de altura. Previene la caída.
Sistema de sujeción: un sistema que permite al usuario trabajar en tensión o semi suspensión de forma que se previene una caída. Previene la caída.
Sistema de acceso mediante cuerda: un sistema que permite al usuario acceder o salir del lugar de trabajo de manera que se previene o detiene una caída mediante el uso de una línea de trabajo y una línea de seguridad conectadas por separado a puntos de anclaje testados. Se conocen como trabajos verticales. Previene y detiene la caída.
Sistemas anticaídas: un sistema de protección individual contra caídas que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el usuario durante la detención de una caída. Detiene la caída.
Sistema de salvamento: un sistema de protección individual mediante el cual un usuario puede salvarse a sí mismo o a otro, de forma que se previene una caída libre. Previene la caída.
Demos un repaso a las normas que los contemplan
Cinturón de sujeción/retención EN-358. Dispositivo de prensión del cuerpo que rodea el cuerpo por la cintura.
Estos equipos tienen una doble función, impedir que el usuario llegue a una zona con riesgo de caída utilizando un cabo a medida y mantener al usuario en posición cuando se trabaja en un lugar específico como una estructura metálica.
Arnés de asiento EN- 813. Conjunto de bandas, herrajes, hebillas u otros elementos que, formando un cinturón con un punto de enganche bajo, unido a elementos que rodean la pierna, permite sostener el cuerpo de una persona consciente en posición sentada.
Es uno de los elementos que componen un sistema de retención y sujeción, que permiten al usuario conectar los equipos necesarios para realizar descenso y ascenso al lugar de trabajo y poder posicionarse. Cuentan con enganche ventral y dos perneras, nos permite mantenernos sentados si estamos suspendidos del anclaje, pero no llegaría a ser un arnés anticaída.
Arnés anticaída EN-361. componente de un sistema anticaídas constituido por un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.
Es el más utilizado en altura, pero el que genera más dudas según los puntos de enganche, su función principal es la detención de la caída una vez que se produce.
Un arnés anticaída cuenta con un punto de conexión metálico o textil ubicado a la altura del esternón de hay su nombre (esternal), en la espalda a la altura de las clavículas (dorsal) y también es posible encontrarlos que se ubiquen en los tirantes (anillas laterales).
Estos puntos de conexión se utilizarán para conectar otros sistemas que nos unirán a una línea de vida ya se una cuerda con bloqueador y absorbedor, un retráctil o un carro para un sistema vertical; estos puntos estarán marcados por el fabricante con una denominación “A” y deben cumplir con una resistencia de 15 KN.
Los mencionados anteriormente que se ubican en los tirantes, deberán unirse mediante un mosquetón debiéndose utilizar el de nuestro elemento de conexión, para que formen un único punto y estarán marcados por el fabricante con una denominación “A/2”.
Arnés integral EN-358-361-813 Este tipo de arnés reúne los tres dispositivos nombrados más arriba en un único equipo: cinturón de sujeción/retención, arnés de asiento, arnés anticaída. Es el equipo más adecuado para realizar trabajos que requieran el uso de técnicas de acceso mediante cuerdas (trabajos verticales).
La mayoría de los modelos incorporan un mínimo de cinco puntos de enganche, lo que puede causar confusión respecto a su correcta utilización: una anilla ventral (EN 813/358), dos anillas laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas EN 361).
La utilización de las diferentes anillas se puede diferenciar para su uso de la siguiente manera: los puntos de enganche situados por debajo del centro de gravedad del cuerpo (es decir en el cinturón del equipo) se usarán para conectar equipos de posicionamiento (no destinados a detener caídas), mientras que las anillas situadas por encima del centro de gravedad se utilizarán para conectar equipos anticaídas, es decir, destinados a detener caídas.
Algunos de los equipos que pueden conectarse en las anillas de posicionamiento son, por ejemplo, un equipo de amarre sin absorbedor, un descensor para trabajos verticales, o un equipo de amarre regulable.
Arneses de salvamento EN-1497/EN-1498. este tipo de dispositivos sólo deben utilizarse en labores de salvamento o rescate.
Una de las partes del arnés de seguridad para trabajos en altura básicas son los anillos “D”. Dependiendo de la cantidad de enganches que tenga se determinan sus funciones. Por lo tanto, también se pueden clasificar en base a estos:
Arnés de un solo anillo. Cuenta con un solo enganche en la espalda.
Tres anillos. Además del enganche en el dorso, tiene otros dos en la cintura para la colocar los elementos de posicionamiento.
Cuatro anillos. A los anteriores se le suma un enganche a la altura del pecho. Este sirve para conectarlo a sistemas verticales de anclaje.
Cinco anillos. Incluye los anteriores y se le agrega otro enganche a la altura del vientre que se conecta a los dispositivos de descenso.
Existen diversas combinaciones en cuanto a la cantidad de anillos, por lo que es importante saber para qué se utilizará.
Todos los arneses pueden usarse para trabajos en altura, sin embargo, no todos se pueden usar para realizar ciertos trabajos, hay que pensar qué se va a hacer para escoger siempre el más apropiado.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cumpla con la normativa de arnés de seguridad. Algunas características básicas para este equipo:
Las cintas deben ser planas.
Deben tener sujeción en las piernas.
El arnés debe resistir el peso o “sobrepeso del usuario” hay arneses certificados para 136 kg siempre que el resto de elementos cumplan con ese sobrepeso.
Es imprescindible que tenga la etiqueta de fabricación ya que ahí se indica la fecha de fabricación y certificación.
La construcción es de los que más usan arneses de seguridad, por ejemplo, para hacer trabajos en tejados y cubiertas. Por lo general, en esos casos se usan los más básicos para integrarlos al sistema anticaída, por las horas de uso hay que buscar la comodidad, pero también su eficacia.
Hay otros oficios en los que son necesarios arneses de posicionamiento, estos se usan con más frecuencia en trabajos industriales, en fábricas y para realizar trabajos forestales, se utilizan cinturones (complementado con sus tirantes respectivos, según nuestra necesidad) de seguridad para trabajo en altura que poseen varios puntos de anclaje y además tienen sitio para colocar las herramientas que se utilizarán.
Al escoger el arnés también hay que tener en cuenta el material del que está hecho. Por lo general las cintas son de una combinación de poliéster y poliamida; mientras que las protecciones son de acero. Sin embargo, si se va a trabajar con electricidad las partes metálicas deben estar aisladas.
Mis consejos útiles
Un equipo en mal estado representa un gran peligro para el trabajador que lo utilice, Los operarios deben recibir la formación adecuada para saber utilizar los arneses y aprender a prevenir los riesgos.
Personalmente, el punto de conexión que prefiero utilizar es el esternal por su funcionalidad, en todo momento tengo a la vista el estado de los mosquetones o conector, utilizándolo junto a un doble cabo con absorbedor en una escalera o torre, evito un mal funcionamiento por favorecer la posición, si por desgracia sufriera una caída, la posición en la que estaría resultaría más cómoda y salvo en un sistema en retención el punto dorsal sería la única posición de trabajo más cómoda, me facilitaría el trabajo y su funcionalidad.
La función del arnés es proteger en caso de caída. Si ocurre un accidente el equipo debe ser retirado y no utilizarse de nuevo, debido a que los desperfectos impedirán que tenga el desempeño correcto. Las revisiones y mantenimiento tienen que hacerlos los propios fabricantes o personal cualificado.
Por otra parte, hay que revisar siempre las fechas de fabricación y caducidad. El tiempo de vida útil de un arnés está alrededor de 10 años, no deben usarse si ha pasado más tiempo.
Tampoco hay que utilizarlos si no han sido revisados; no se sabe si se le dio el uso adecuado, si han tenido algún accidente o han estado expuestos a suciedad, desuso, humedades, etc.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/06/jack-sloop-_FbcbBubyIM-unsplash-scaled.jpg17072560Manuel Garcíahttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngManuel García2020-07-15 08:40:382023-09-14 08:44:44En qué debes fijarte para elegir tu arnés de trabajo
Ya es verano, y normalmente es sinónimo de vacaciones, playa, buena temperatura y ratos con los amigos, pero también conlleva consigo los temidos golpes de calor. Estos se pueden sufrir en cualquier momento, pero son mucho más peligrosos si suceden cuándo se está trabajando en un puesto de riesgo.
¿Cuáles son los trastornos por exposición al calor?
El calor es una circunstancia inherente al verano, y más en nuestro país, pero debemos saber que para funcionar, nuestro cuerpo debe mantenerse en torno a los 37ºC (de ahí que cuando tenemos fiebre, sea con temperaturas superiores a esta cifra), cuando superamos esos grados se pueden producir daños en nuestro cuerpo.
Ciertos grupos de trabajadores pueden ser más propensos a sufrir los efectos del calor, por ser puestos con esfuerzos físicos intensos, por ser realizado el trabajo al aire libre o por ser más vulnerables al calor.
Los trastornos más importantes que se pueden sufrir por un exceso de calor son los siguientes:
Síncope: ocurre al estar de pie durante muchas horas en un sitio caluroso, sus síntomas van desde el desvanecimiento al mareo, llegando incluso a tener la visión borrosa
Agotamiento por calor: si se realiza un trabajo continuado donde no se descansa ni se bebe agua, se pueden sufrir taquicardias, dolores de cabeza o incluso pérdida de conciencia.
Golpe de calor: se considera como una urgencia médica, ya que la temperatura corporal sube por encima de los 40ºC, puede llegar a producir convulsiones e incluso un estado de coma, en ocasiones personas han fallecido por golpes de calor.
Factores externos de riesgo
Los principales factores externos de riesgo están relacionados con el clima:
Exposición a temperaturas y humedad alta
Ventilación escasa
Exposición directa a los rayos del sol
Factores relacionados con el trabajo
Los siguientes factores están directamente relacionado con el trabajo a realizar, ya que dependiendo de las condiciones laborales se puede estar expuesto a un mayor riesgo de sufrir un golpe de calor.
El gasto de energía requerido por el trabajo, este gasto puede tener un impacto sobre el estrés térmico
La intensidad del trabajo físico, a mayor esfuerzo más calor debe soportar el cuerpo
La exposición al calor que irradian superficies como techos
La temperatura alta por trabajar al aire libre
El trabajar cerca de fuentes de calor, como hornos o procesos exotérmicos
La utilización de EPIs no adecuados para el calor
El descanso, que las pausas de descanso sean insuficientes
La falta de hidratación, por no tener a mano agua
La duración del trabajo, no es lo mismo realizar un trabajo pesado durante toda la jornada que solo durante una hora, esto afecta al calor generado
Factores individuales de riesgo
Además de riesgos externos y del puesto de trabajo, también hay que tener en cuenta las condiciones individuales de cada persona a la hora de afrontar las altas temperaturas del verano.
La pérdida de aclimatación, nuestro cuerpo se acostumbra a las condiciones en un periodo de entre una o dos semanas, pero esto se pierde en tan solo 7 días.
La condición física es un factor muy importante, ya que para ejecutar tareas que requieren un esfuerzo se debe estar en una buena condición física.
Los antecedentes médicos, el haber sufrido o tener alguna enfermedad crónica puede influir en la posibilidad de sufrir un golpe de calor.
Tomar ciertos medicamentos, como antihistamínicos o antidepresivos
El consumo de ciertas sustancias, como el alcohol
El sobrepeso, está demostrado que las personas con sobrepeso tienen una menor capacidad para disipar el calor
La edad, las personas mayores tienen más riesgo de sufrir deshidratación
Medidas preventivas para evitar golpes de calor
¿Y qué podemos hacer para prevenir los trastornos por exposición al calor? A continuación enumeramos una serie de medidas con las que podemos minimizar el riesgo de sufrir un golpe de calor
Comprobar las condiciones meteorológicas continuamente
Limitar las tareas que requieren un mayor esfuerzo y poner a disposición herramientas que faciliten y agilicen el trabajo
Disponer de zonas con sombras y bien acondicionadas para descansar y refrescarse
Instalar, siempre que sea posible, equipos para disminuir la temperatura (ventiladores, toldos, etc)
Minimizar el tiempo de exposición al calor, mediante rotaciones si el trabajo lo permite
Organizar las tareas, de manera que las más pesadas se realicen en horas con menos calor
Tener en cuenta que existe un periodo para que el trabajo se aclimate al calor, de entre una o dos semanas
Aumentar la frecuencia de los descansos para recuperarse
Permitir a cada trabajador tener su propio ritmo de trabajo
Que la vestimenta sea de tejido ligero y tener protección para la cabeza, como una gorra
Promover el trabajo en equipo, para que cada trabajador tenga ayuda en caso de necesitarlo
Informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en épocas de calor
¿Cómo actuar en caso de un golpe de calor?
Al igual que es importante saber los factores que son causantes de un golpe de calor, y como prevenirlos, es muy necesario e incluso vital saber cómo actuar en caso de que a uno de nuestros compañeros le dé un golpe de calor.
Se debe colocar al trabajador en una zona con sombra, y si se puede, con ambiente frío
Si es posible, intentar desvestir al trabajador e incluso darle una ducha fría con una temperatura inferior a 20ºC pero nunca menor a 15º
Darle agua fría para beber, siempre que el trabajador este consciente
Si está inconsciente, colocarlo de lado con el brazo inferior hacia atrás y extendido y el superior doblado hacia delante, y las piernas dobladas
Cubrir el cuerpo con toallas húmedas, si es posible
Contactar con un médico, ya que puede necesitar atención médica
Es muy importante tener en cuenta todas estas recomendaciones para evitar los trastornos por exposición al calor tanto en nosotros mismo como en nuestros compañeros o empleados, y siempre, ante la duda, contactar con las autoridades médicas.
En Proalt (Proalt Ingeniería S. L.) utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de tus hábitos de navegación, mostrarte publicidad relacionada con tus gustos e intereses e interactuar en redes sociales.
Si continúas navegando, estás aceptando la instalación de cookies para las finalidades expresadas.
Cookies de sesión
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Cookies de Google Analytics
Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se usa nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visor a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores externos de video. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios tendrán efecto una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont Configuración:
Google Map Configuración:
Vimeo and Youtube videos:
Política de cookies
Puede leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.