Últimamente por la situación actual que estamos viviendo en todo el mundo debido al Covid-19 se está hablando mucho del término «EPI» (Equipo de Protección Individual), ya que tanto los profesionales sanitarios como el resto de la población debemos llevar elementos de protección de cara a no continuar con la expansión del virus.

En este artículo queremos aclarar algunas dudas con respecto a los elementos que se consideran EPIs y a los que no.

¿Qué es un EPI?

Según el Artículo 2 del Real Decreto 773/1997 un EPI es «cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin»

¿Qué elementos son considerados como EPI?

El propio R.D. 773/1997 nos indica algunos de los elementos que pueden ser considerados como EPIs a la hora de realizar trabajos, atendiendo a la zona del cuerpo que protegen, por ejemplo tenemos los siguientes:

Ejemplos de Tipos de EPIs, elaborado por Proalt

  • Protectores de la cabeza:
    • Cascos de seguridad
    • Cascos contra choques e impactos
  • Protectores del oído:
    • Orejeras
    • Tapones
    • Cascos antirruido
  • Protectores de los ojos y de la cara:
    • Gafas de montura universal
    • Gafas de montura integral
    • Pantallas para soldadura
  • Protección de las vías respiratorias:
    • Equipos filtrantes de partículas
    • Equipos filtrantes de gases y vapores
    • Equipos de submarinismo
  • Protectores de manos y brazos:
    • Guantes contra las agresiones mecánicas
    • Guantes contra las agresiones químicas
    • Guantes contra las agresiones de origen eléctrico
  • Protectores de pies y piernas:
    • Calzado de seguridad
    • Calzado de protección contra el calor o contra el frío
    • Calzado frente a la electricidad
  • Protectores del tronco y el abdomen:
    • Chalecos contra las agresiones mecánicas
    • Chalecos contra las agresiones químicas
    • Chalecos salvavidas
  • Protección total del cuerpo:
    • Equipos de protección contra las caídas de altura
    • Cinturones de sujeción
    • Arneses

¿Qué elementos no son considerados como EPI?

Como hemos podido ver en el listado anterior, los EPI son aquellos elementos que protegen de amenazas inherentes al trabajo a realizar, como puede ser un arnés para un trabajador en altura o un guante no conductor de la electricidad para un electricista.

Ejemplos de lo que no son EPIs, elaborado por Proalt

Con esto podemos saber cuáles son los elementos que se excluyen de los considerados como Equipos de Protección Individual, a continuación ponemos algunos ejemplos:

  • Ropa de trabajo o uniformes que no estén destinados a proteger la salud o integridad física del trabajador
  • Los equipos de los servicios de socorro y salvamento
  • Los equipos de protección de los militares, policías y personal de los servicios de mantenimiento del orden
  • Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera
  • El material de deporte
  • El material de autodefensa o disuasión
  • Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos

Entonces, ¿cómo diferencio lo que es un EPI y lo que no?

Esta es la pregunta crucial, ¿cómo podemos diferenciarlos?

Para poder distinguir lo qué es un EPI de lo que no lo es, os proponemos que respondáis mentalmente a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Lo necesito para trabajar?
  2. ¿Pongo en riesgo mi salud si no lo llevo?
  3. ¿Únicamente lo llevo en el trabajo?

A continuación os lo mostramos con un diagrama:

Diagrama «Cómo identificar un EPI», elaborado por Proalt

Os vamos a poner de ejemplo las mascarillas quirúrgicas o de tela, que es algo que suscita muchas dudas a diario en prevención.

  1. ¿Lo necesito para trabajar? Sí (pasamos a la siguiente pregunta)
  2. ¿Pongo en riesgo mi salud si no lo llevo? Sí (pasamos a la siguiente pregunta)
  3. ¿Únicamente lo llevo en el trabajo? No, luego no es un EPI.

Es importante diferenciar en este caso entre las mascarillas quirúrgicas o de tela que llevamos los ciudadanos y las que puede necesitar un médico (para protegerse frente a los pacientes) o un pintor (para protegerse frente a los vapores de la pintura).

¿Cómo puedo saber que EPIs debo llevar para realizar mi trabajo?

Cada trabajo lleva consigo sus propios riesgos y el Equipo de Protección Individual a usar para evitarlos en cada trabajador. Por nuestra actividad, nosotros nos vamos a centrar en el ejemplo de un Montador de Andamios.

La Fundación Laboral de la Construcción de España ha desarrollado el proyecto «Línea Prevención» donde en algunos casos se puede ver los EPIs necesarios según el oficio que tiene el trabajador, para el caso de Montador de Andamios, tenemos lo siguiente:

  • Protección de la cabeza: Casco (EN 397 + A1), con barboquejo.
  • Protección de manos: Guantes (EN 388), con resistencia a la abrasión y al rasgado.
  • Protección ocular: Casco con protección ocular o gafas, la clase de óptica necesaria dependerá del tiempo de uso.
  • Protección de pies y piernas: Calzado de seguridad (S3), y a ser posible botas.
  • Protección auditiva: Tapones (si existe alto nivel de ruido provocado por el propio trabajador).
  • Protección anticaídas: Arnés, conector y anclaje compatibles entre sí.

En Proalt Ingeniería estamos especializados en la distribución y asesoramiento de Equipos de Protección Individual para trabajos con riesgo de caída, como trabajos en altura o trabajos verticales. Contacta con nosotros si necesitas adquirir un EPI para realizar tu trabajo con la mayor seguridad posible.

En Proalt Ingeniería entre nuestros múltiples servicios ofrecemos cursos de formación para el trabajo en altura y trabajo vertical, pero además de eso, también nos gusta siempre que nos lo piden, dar jornadas de formación en centros externos a los nuestros para poder contar y enseñar las mejores formas de trabajar con seguridad y prevención.

En este post os queremos contar un poco más acerca de esos pequeños cursos que damos.

¿Quién da los cursos de las Jornadas de Formación?

Las charlas y clases, tanto teóricas como prácticas, son impartidas por nuestros técnicos responsables de cada departamento, todos ellos titulados y con experiencia en el campo a explicar, diferenciando por ejemplo entre trabajo en altura, trabajo vertical, sistemas de andamios o espacios confinados.

Explicación teórica de sistemas de seguridad por parte del técnico de seguridad Manuel García de Proalt (foto pre-Covid)

¿Cómo se estructuran los cursos?

Normalmente todos los cursos, aunque sean cortos, incluyen contenido teórico y práctico, donde la parte de teoría recoge la normativa existente y vigente relativa a la materia a explicar y la parte práctica es una demostración de cómo usar correctamente los dispositivos de seguridad o cómo realizar el montaje de los sistemas.

Explicación práctica del funcionamiento de ajuste de una línea de vida temporal por parte de la arquitecta Ana Zapata de Proalt

¿Dónde se imparten los cursos?

En Proalt disponemos de entornos realistas de simulación donde impartimos nuestros propios cursos acreditados de formación en altura y en trabajo vertical, pero podemos desplazarnos a cualquier instalación, en algunos casos llevamos nuestro propio material para enseñar y mostrar como funcionan los dispositivos y en otros acudimos a centros que cuentan con aulas de prácticas.

Explicación de la teoría en el trabajo en altura por parte del ingeniero Salvador Carmona de Proalt

¿Qué jornadas o cursos se han dado recientemente?

En los últimos meses, hemos realizado varios cursos y charlas en distintos centros, donde hemos podido explicar y mostrar nuestro día a día en el trabajo en altura y vertical.

Algunos de los cursos que hemos dado son los siguientes:

  • Seguridad en Trabajo en Cubiertas Frágiles
  • Trabajos en Altura: Principales riesgos y medidas preventivas
  • Equipos Auxiliares para Trabajos Temporales en Altura
  • Plan de Montaje, Utilización y Desmontaje de Andamios

Explicación de la práctica por parte del ingeniero Salvador Carmona de Proalt (Foto pre-obligación de mascarillas)

¿Cómo puedo apuntarme o solicitar un curso?

Para inscribirte a las distintas jornadas que realizamos, simplemente tienes que hacer clic en el enlace que compartimos de cada una de ellas, publicamos todas nuestras jornadas de formación en centros externos en nuestras Redes Sociales invitandoos a participar en ellas.

Si lo que quieres es solicitar un curso para tu empresa, tus empleados o para una asociación, puedes escribirnos a info@proalt.es o rellenar nuestro formulario de contacto, te contestaremos lo antes posible y juntos veremos el mejor curso o charla que se adapte a tus necesidades.

Existen gran variedad de sistemas de protección provisionales que funcionan como la mejor opción en diferentes aplicaciones temporales y puntuales cuando se realizan trabajos en altura.

Todos los equipos de anclaje de estas características, se encuentran regulados por la normativa EN 795-B. Al ser considerado un Equipo de Protección Individual, tendrá el marcado CE y será fundamental conocer el manual de instrucciones del equipo que vayamos a utilizar y saber interpretarlo.

Ejemplo de Marcación de Dispositivo (Rasgo), elaborado por Proalt

 

Algunos de los factores más importantes que determinan el uso de estos dispositivos y que vendrán detallados en su ficha técnica serán los siguientes:

  • La altura libre de caída que haya en la zona de trabajo.
  • La distancia exigida entre los puntos de anclaje.
  • El número de usuarios que utilizará este sistema al mismo tiempo.
  • La fuerza que deben soportar los anclajes sobre los que se instalará la línea.
  • La longitud del elemento de unión con el absorbedor de energía que el personal vaya a utilizar.
  • Los EPIS que están permitidos utilizar cuando se haga uso de este sistema.

Factores que determinan el uso de estos dispositivos, elaborado por Proalt

¿Cuáles son los principios del trabajo correcto en estos dispositivos?

Otros aspectos que vendrán reflejados en su manual de uso, son los principios generales del trabajo correcto cuando hagamos uso del dispositivo.

Entre otros, las instrucciones y Ficha de uso harán referencia a lo siguiente:

  • La tarjeta de uso debe ser rellenada por una persona autorizada y guardada durante todo el periodo en el que se ha empleado el sistema de seguridad. Se debe señalar en ella todas las fechas que se haya utilizado.
  • El dispositivo deberá revisarse anualmente por una persona autorizada y se deberá prestar especial atención al periodo de uso total permitido del sistema contando a partir de la primera vez que se haya empleado la línea de vida.
  • El dispositivo deberá retirarse del uso si ha participado en la prevención de alguna caída.
  • Se debe hacer un correcto almacenaje del sistema y llevar a cabo el correspondiente protocolo de limpieza.

A continuación, se puede ver una Tarjeta de uso – tipo donde vienen señalados los anteriores datos comentados.

Tarjeta de Uso de Dispositivos Temporales, elaborada por Proalt

¿Cuál es la estructura de este tipo de dispositivos?

La estructura que componen este tipo de dispositivos en la mayoría de los casos, sería la siguiente:

  • Regulador de la longitud del sistema temporal.
  • Correa textil de una determinada anchura y longitud.
  • Correa de unión.

Estructura de Dispositivos de Ajuste, elaborada por Proalt

¿Cómo ajusto la longitud de la línea de vida?

Es otra de las preguntas más frecuentes. Se tensará manualmente el elemento usando la palanca del tensor con el fin de eliminar toda flecha posible.

Esquema de como ajustar la longitud de líneas de vida temporales, elaborado por Proalt

¿Cuándo escoger un sistema provisional y cuándo uno definitivo?

Para finalizar, otras de las grandes dudas que se le presentan a cualquier usuario de este tipo de sistemas de seguridad es: ¿Cuándo nos decantamos por un sistema provisional o definitivo?

Existen diversas diferencias entre los equipos temporales y permanentes. A modo resumen, podemos destacar las siguientes.

En cuanto a la Línea de vida temporal:

  • Podrá ser instalada por el personal que vaya a hacer uso de ella.
  • No alcanza longitudes tan grandes ni recorridos tan complejos.
  • No es posible establecer la protección de grandes superficies con este sistema.
  • Las distancias entre los soportes sobre los que se anclan y el número de usuarios que podrá utilizar el sistema a la vez, tal y como hemos comentado anteriormente, viene determinado según los parámetros especificados en el manual de instrucciones.
  • Están fabricadas con materiales mucho menos resistentes y duraderos.

Por otro lado, en cuanto a las Líneas de vida definitivas:

  • Tienen que ser instaladas por personal acreditado por el propio fabricante.
  • Alcanza geometrías y recorridos mucho más complejos que permiten establecer una seguridad más completa en la instalación donde se encuentre.
  • Se pueden diseñar y calcular para que sean utilizadas por varios usuarios a la vez.
  • Nuestras líneas de vida XS Platforms están compuestas por diferentes elementos fabricados en acero inoxidable AISI 316: Los elementos extremos conformados por el absorbedor de energía XSDynamic kit y el tensor XSTensioner II system, elementos intermedios XSIntermediate, curvas XSEdge y el cable de diámetro 8 mm de y puntos de anclaje a una distancia determinada según el tipo y el cálculo de línea de vida.
  • Están fabricadas por materiales más duraderos y resistentes.

Imágenes de instalaciones realizadas por Proalt Ingeniería

Con todo lo comentado en este post, os dejamos unas imágenes de algunos montajes que hemos instalado por parte Proalt de este tipo de sistemas.

Línea de vida temporal en cubierta de panel sándwich entre puntos de anclaje XSGLOBE sobre placa XSMD 400.

Línea de vida temporal instalada por Proalt

Línea de vida temporal en cubierta metálica simple entre puntos de anclaje de marca PROALT AT180 sobre placas de anclaje XSMD400

Línea de vida temporal instalada por Proalt. Para una distancia de 40 metros, es necesario duplicar placa de anclaje conforme las especificaciones técnicas que señala su manual de uso

 

Línea de vida temporal sobre cubierta de hormigón entre postes metálicos ensayados

Línea de vida temporal instalada por Proalt

Línea de vida temporal sujeta a vigas estructurales 

Línea de vida temporal instalada por Proalt

Línea de vida temporal sobre lastres de hormigón para trabajar en retención

Línea de vida temporal instalada por Proalt

Ponte en contacto con nosotros para asesorarte acerca de que dispositivos anticaídas es más idóneo a la hora de realizar el trabajo en altura o vertical que desees desempeñar.

¿Qué es un conector?

Lo primero de todo, necesitamos saber qué es un conector o mosquetón. Los conectores son un eslabón fundamental en la cadena de seguridad para cualquier trabajo en altura o acceso a espacios confinados que requiere el anclaje a un dispositivo que debe de ser normalizado.

Ejemplo de Cadena de Seguridad

 

Normativa y tipos de conectores

Normativamente, para su uso profesional, (que debemos de diferenciar claramente a los destinados para uso deportivo, los cuales aún con diseños y materiales similares no deben de ser usados profesionalmente como por ejemplo en la construcción o la industria) debemos asegurarnos que están certificados bajo la EN 362, cuya última versión vigente en España es la UNE-EN362:2005 La propia norma nos define el conector como dispositivo con apertura usado para conectar componentes, el cual permite al usuario ensamblar un sistema para engancharse directa o indirectamente a un anclaje, e identifica 5 clases en función de su diseño y del uso para el que esté previsto. Así pues, podemos diferenciar como conector básico clase B, conector multi-uso clase M, conector de terminación clase T, conector de anclaje clase A y conector de rosca clase Q.

En las siguientes fotos podemos ver algunos ejemplos:

 

 

 

¿Cómo funciona o trabaja un conector?

A la hora de utilizar cualquier tipo de conector, debemos de dedicar especial atención a cómo se posicionan, ya que no “trabajan” de igual forma ni tienen la misma resistencia en todas las direcciones de sus ejes, y de igual manera que el cierre esté en la posición correcta. Os enseñamos algunos ejemplos de como trabajan correcta e incorrectamente los distintos tipos de conectores o mosquetones:

 

¿Cuál es el mantenimiento de un conector?

En cuanto a su mantenimiento, debemos de tener en cuenta varias cuestiones ya que, aun siendo elementos metálicos y resistentes, debemos de asegurarnos antes, durante y en la finalización de cada trabajo, de su buen estado y correcto funcionamiento. Es importante dedicar especial atención a el modo en que se utilicen, la intensidad, la frecuencia y las condiciones, así como su almacenamiento, conservación. Podemos indicar algunas pautas generales a tener en cuenta:

  • Evitar que los materiales se golpeen
  • Desechar material que haya sufrido un golpe importante (puede que tenga fisuras internas no apreciables a simple vista)
  • Vigilar deformaciones, grietas…
  • Eliminar cualquier producto corrosivo (barro, cemento…)
  • Lubricar cierres y mecanismos
  • No manipular ni realizarles soldaduras
  • Evitar la oxidación

  En Proalt Ingeniería contamos con dispositivos de seguridad de gran calidad fabricados para garantizar tu seguridad a la hora de realizar trabajos en altura o trabajos verticales, no dudes en contactar con nosotros para asesorarte o adquirir elementos de seguridad. Estaremos encantados de ayudarte.