Proalt Ingeniería desde su comienzo ha tenido claro que para convertirte en una gran empresa, tenía que rodearse y trabajar con empresas de referencia tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

A nivel de proveedores, se ha rodeado de los mejores fabricantes en cada sector en el que trabaja, destacando Layher para andamios, Hymer para escaleras verticales y XS Platforms para líneas de vida y barandillas de seguridad, todos estos fabricantes son referentes a nivel internacional en su sector,  nos proporcionan unos productos de la máxima seguridad y calidad con los que Proalt realiza sus instalaciones.

Pero, ¿con qué clientes hemos trabajado en Proalt Ingeniería?

En cuanto a clientes, trabajamos para empresas de diversos tamaños y sectores, no obstante, en el presente artículo nos vamos a centrar en: Amazon.

Foto de Jordan Stead (Fuente: Aboutamazon.es)

Por motivos contractuales de confidencialidad con el cliente, no podemos dar detalles de los servicios realizados en cada instalación, por ello nos vamos a centrar en los valores e intereses que conectan a dos empresas como son Amazon y Proalt.

Cuando trabajas para Amazon, trabajas para una empresa internacional fundada en Julio de 1994 por Jeff Bezos, con sede en Washington – Estados Unidos, una empresa con mentalidad americana en la que uno de sus principales activos son sus trabajadores.

En cuanto entras en un centro de Amazon, desde el primer momento tienes claro que la seguridad de sus empleados en fundamental y destina todos los recursos necesarios para ello.

Nos encontramos ante una empresa que no escatima recursos para que sus trabajadores desempeñen sus funciones en las mejores condiciones posibles en cuanto a materia de seguridad en el trabajo se refiere.

¿Y dónde entra Proalt en todo esto?

Una de esas condiciones es sin duda protegerlos de cualquier riesgo de caída en altura que exista en su puesto de trabajo, es aquí cuando Amazon se pone en contacto con el departamento técnico-comercial de Proalt Ingeniería para que éste realice una auditoría en sus centros y proponga que soluciones necesita implantar para cumplir con la normativa vigente.

La posibilidad de hacer frente a cualquier proyecto, contando con un departamento técnico compuesto por Ingenieros industriales, de minas, de edificación, arquitectos y técnicos superiores en prevención de riesgos laborales, contando además con el material necesario en stock y contando finalmente con todo el personal en plantilla propia, hacen que empresas como Amazon depositen su confianza y la seguridad de sus empleados en Proalt Ingeniería.

A la hora de estudiar individualmente cada proyecto, el departamento de seguridad se encuentra apoyado por el departamento de elevación que cuenta con un amplio parque de andamio multidireccional, torres de aluminio, montacargas, suspendidos, etc que nos permite no depender ni subcontratar empresas externas en caso de necesitar estos medios de elevación para llevar a cabo cualquier instalación.

¿Qué soluciones ofrecemos en Proalt?

Ofrecemos un amplio abanico de soluciones tanto en protecciones individuales como colectivas, siempre instalando productos certificados por el fabricante y posteriormente certificados por el instalador autorizado (Proalt) como indica la actual normativa.

Una de las principales ventajas que ofrece Proalt ingeniería es sin duda, que es capaz de ofrecer la mejor solución para cada situación concreta, siendo capaz de suministrar e instalar cualquier sistema de protección en altura en 24 horas en cualquier punto de la península española:

  • Líneas de vida horizontales flexibles (EN 795-C)
  • Líneas de vida horizontales rail (EN 795-D)
  • Líneas de vida verticales (EN 353)
  • Escalera vertical (EN 14122-4)
  • Barandilla seguridad (EN 1422-3)
  • Redes de seguridad (EN 1263)
  • Suministro y revisión de epis
  • Formación para trabajos en altura

Estas soluciones se han implantado en los diferentes centros que Amazon tiene repartidos por toda la geografía nacional, cumpliendo siempre con las acuerdos llevados a cabo entre Amazon y Proalt Ingeniería.

Para Proalt Ingeniería trabajar e implementar las medidas de seguridad para una empresa como Amazon, y mas aún que sigan contando con nosotros en un centro tras otro, es un motivo de orgullo y satisfacción, haciendo que todo el esfuerzo llevado a cabo por todos nuestros departamentos merezca realmente la pena.

Una de las cuestiones más frecuentes de nuestros clientes cuando vamos a instalar un sistema de líneas de vida en sus cubiertas o piden presupuesto sobre ello, es todo lo relacionado con la impermeabilización y si va a resultar perjudicada con la instalación.

Para ello, hay diferentes soluciones que se tienen en cuenta relacionadas con el tipo de cubierta, ya que respetar la impermeabilización es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en el diseño de un sistema en cubierta.

¿Cómo debo plantear el sistema según el tipo de cubierta para no dañar a la impermeabilización?

Muchas veces en Proalt nos encontramos con el estudio de obras que están en plena construcción. La solución más idónea en estos casos sería la de instalar postes metálicos (que funcionarán como puntos de anclaje de la línea de vida) al propio forjado o estructura de cubierta.

Postes metálicos instalados previamente al acabado de cubierta

De esta manera, posteriormente a la instalación de los postes metálicos, se podrá llevar a cabo la impermeabilización de la cubierta y terminarla completamente como se ve en la siguiente imagen.

Línea de vida instalada tras la terminación de la cubierta anterior

Otros ejemplos que nos encontramos en Proalt Ingenieria cuentan con la cubierta totalmente terminada e impermeabilizada cuando vamos a intervenir nosotros. En estos casos, cuando se trata de forjados convencionales, con acabado en grava, por ejemplo, la opción más óptima sería recurrir a Lastres de Hormigón. De esta manera, estos lastres funcionarán como puntos de anclaje de la línea de vida, cumpliendo una serie de características técnicas necesarias, y en ningún momento se vería afectada la impermeabilización de cubierta.

Para este tipo de cubiertas, también se cuenta con soluciones muy específicas en las que sí se realizan los soportes anclados a la estructura, aunque la cubierta ya se encuentre terminada.

Línea de vida sobre lastres de hormigón

¿Y qué ocurre con las cubiertas de teja?

Para poder plantear un sistema sobre este tipo de cubiertas, hay que tener en cuenta que se tiene que instalar, sobre la estructura existente de cubierta, situada siempre bajo el acabado de teja. Por tanto, si la cubierta está finalizada, no quedará más remedio que atravesar la teja en la zona donde se encuentren nuestros puntos de anclaje. Si por el contrario la cubierta está todavía sin su acabado, porque no se ha terminado en ese momento, se realizaría la instalación de los postes metálicos explicada anteriormente, y posteriormente, se procederá la colocación de la teja teniendo en cuenta estos puntos singulares tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen.

Línea de vida instalada en cubierta de teja tras la terminación de la misma

Por ello, como se ha comentado al principio de este post, siempre que podamos intervenir en la implantación del sistema previamente a terminar la cubierta, el resultado será mucho más óptimo. Esta posibilidad la encontramos cuando la obra está en construcción, o en instalaciones en las que van a sustituir o reparar la terminación de cubierta.

¿Y si instalamos un sistema de línea de vida en una cubierta metálica de panel sándwich o chapa simple?

 Ahora toca hablaros de nuestras placas XSMD BASE PLATE. La instalación de estas placas y los remaches que se utilizan para su anclaje a cubierta, aseguran la impermeabilización de las cubiertas donde se instalan.

Estas placas cuentan con una lámina de neopreno con el objetivo de impermeabilizar junto con los remaches bulb-tite de aluminio Ø 7,7 mm/5/16 (15090).

El remache Bulb-Tite será hermético y tendrá una arandela de caucho EPDM de color (negro, azul, verde u dorado) ensamblada.

Detalle de la placa XSMD400 e imagen de la vista inferior de la misma donde se pueden apreciar las láminas de neopreno

Esto no sólo ocurre con nuestras placas XSMD, también nos aseguran mantener la impermeabilización de cubierta otro tipo de placas específicas que ofrecemos para cubiertas diferentes como por ejemplo las de Fibrocemento. Este tipo de placas cuenta también con una parte de neopreno en la zona más baja tal y como podéis ver en los detalles siguientes.

Placa instalada sobre fibrocemento y detalles del Fibrokit donde se puede apreciar la parte de neopreno

En cuanto a las cubiertas Deck, su sistema constructivo especifico, el cual caracteriza este tipo de cubierta, hace adaptarnos también con nuestras placas de anclaje específicas, favoreciendo de esta manera en todo lo referente a la impermeabilización. Para este tipo de cubierta, utilizamos las Placas XS Base Plate.

Placa instalada sobre cubierta deck y detalle de la misma

Entonces, ¿podemos confiar en que la impermeabilización de vuestras cubiertas no se vería perjudicada cuando instalemos este tipo de sistemas?

Por supuesto, además de la Disponibilidad permanente de todos los tipos de placas y postes de anclaje que habéis podido ver en este post, tenemos un Equipo Técnico especializado que estudia cada caso de forma específica con el fin de que muchos de las cuestiones que más os preocupan queden resueltas desde el mismo momento en el que estudiamos cada propuesta.

Desde Proalt hemos sido asesores, colaboradores e instaladores para seguridad en altura en proyectos para instalaciones fotovoltaicas de la mano de estudios de ingeniería y en proyectos de nueva construcción.

¿Qué es una instalación fotovoltaica?

Es la instalación de los elementos necesarios para generar energía o electricidad mediante la luz solar.

¿Cuántos tipos de instalaciones fotovoltaicas existen?

Existen tres tipos de instalaciones fotovoltaicas diferentes, en función del objetivo de la energía generada:

  • Instalación fotovoltaica de conexión a red, este tipo de sistema está conectado a la red eléctrica, es beneficiosa cuando el consumo de energía generada, supera al de la energía solar producida y cuando la producción es mayor que el consumo, ya que el exceso de electricidad solar puedes venderla a la empresa de servicios públicos. Este proceso se denomina energía neta.
  • Instalación fotovoltaica aislada, están independientes a la energía eléctrica convencional, el consumo eléctrico que se haga, ha sido obtenido de la instalación fotovoltaica; la que no se consuma, se almacena en baterías para que se pueda utilizar en otro momento; este tipo de instalación también se denomina instalación solar autónoma.
  • Instalación fotovoltaica de autoconsumo, la energía se consume en el mismo momento en el que se genera, por lo que no se puede almacenar como ocurre con la instalación fotovoltaica aislada.

¿Cuántos tipos de placas solares existen según su instalación?

En total hay tres tipos distintos de placas, atendiendo al lugar donde se instalen:

  • Instalación solar de techo plano, es el más simple de las instalaciones de paneles solares y se suele utilizar para las cubiertas de edificios, residencias o comerciales. Las instalaciones de sistema fotovoltaicos solares de techo plano proporcionan flexibilidad con respecto a la orientación de los paneles en un ángulo específico, estos panales pueden están unidos.

  • Instalación solar de techo inclinado, se realizan en cubiertas a dos aguas, esta técnica es más compleja ya que los paneles tienen que mantenerse intacto en la superficie inclinada del techo.

  • Instalación solar en suelo, existen áreas de tierra en el que se puede realizar el montaje en el suelo de las placas solares.

Riesgos del Trabajo en Altura en una Instalación Fotovoltaica

Partimos que para realizar el estudio tanto en proyectos anticaídas propios como en los que colabora Proalt, contamos con medios a nuestro alcance que cada vez nos ayuda a realizar nuestro trabajo de forma más segura; las propias herramientas que existen en internet, la tecnología de un dron, nos ayudará a realizar el estudio de forma mas precisa para identificar las necesidades de cada cubierta y realizarla sin tener que subir a las mismas, si no se cuenta con accesos seguros o estos no existen.

Si contamos con los accesos necesarios y también contamos con la seguridad de que las cubiertas son transitables al poder realizar la instalación fotovoltaica, es hora de estudiar las necesidades anticaídas, tenemos que priorizar la protección colectiva, no solo se tiene que tener en cuenta el riesgo de caída perimetral, también hay que contar con las partes blandas de la cubierta, como lucernarios y claraboyas.

Cuando el estudio se ha realizado previamente y ya está definida la instalación fotovoltaica es más fácil definir las especificaciones de todo el proceso, no solo hay que tener en cuenta la instalación de las placas solares, hay que tener en cuenta por donde van las canalizaciones eléctricas, la altura e inclinación de las placas, las zonas de acopio en la propia cubierta; los pasillos para definir los antipéndulos.

Labores en altura en una instalación fotovoltaica.

El paso a paso de una instalación fotovoltaica y las labores de cada operario, está más definida en la tipología de cada instalación, pero todas tienen una secuencia común, subir el material y su acopio, replanteo e instalación de la subestructura, la propia estructura de las placas, las canalizaciones y finalmente su mantenimiento.

¿Qué dispositivos de seguridad instalamos en Proalt?

Nuestras instalaciones han recogido adaptarse a la particularidad de cada instalación.

Implantación de accesos: escaleras verticales o inclinadas con instalación de sistemas anticaídas rígidos o flexibles.

Implantación de tránsito: pasarelas de tramex o suelo antideslizante, inclinadas o planas, con líneas de vida o con barandilla.

Líneas de vida: de cable o rígidas de raíl, fijadas a chapa o sobreelevada en soporte, es muy importante tener en cuenta el factor de caída, si hay riesgo de hundimiento el espacio libre de debajo (para que no haya estanterías). El numero de usuarios es muy importante a tener en cuenta incluso para 4 o 6 usuarios en el mismo vano y los procedimientos de trabajo.

Línea de vida en una instalación fotovoltaica, por Proalt

Puntos de anclaje: necesarios para transiciones de sistemas o su uso para antipéndulo.

Barandillas: ancladas a chapa, a petos, contrapesadas y en muchos casos abatibles para no producir sombras en las placas fotovoltaicas.

Barandilla de seguridad en una instalación fotovoltaica, por Proalt

Instalaciones permanentes, instalaciones temporales e incluso en alquiler, siempre hay que poner los medios necesarios por obligado cumplimiento por nuestras leyes.

Elementos de conexión: estos deben cumplir no solo con las necesidades de la instalación, sino que también deben de cumplir con las especificaciones del fabricante, retráctiles para uso en horizontal, para bordes cortantes, cuerdas con bloqueadores, absorbedores de energía, cabos a medida para su uso en retención, porque no siempre se puede realizar una instalación anticaída.

¿Qué normativa siguen este tipo de instalaciones?

  • Ley 31, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 486, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Real Decreto 773, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Real Decreto 614, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
  • Real Decreto 2177, por el que se modifica el Real Decreto 1215, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
  • Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el código técnico de la edificación. (CTE)
  • UNE-EN 795. Especifica los requisitos, los métodos de ensayo, las instrucciones y el marcado de los dispositivos de anclaje, destinados a ser utilizados con Equipos de Protección Individual contra las caídas de altura
  • UNE-EN 353-1. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 1: dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida.
  • UNE-EN 353-2. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2: dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.
  • UNE-EN 354 Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.
  • UNE-EN 355. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía.
  • UNE-EN 358. Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción.
  • UNE-EN 360. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retractiles.
  • UNE-EN 361. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
  • UNE-EN 362. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores.
  • UNE-EN 363. Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas.
  • UNE-EN 365. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Requisitos generales para instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica.
  • UNE-EN 1891. Equipos de protección individual para la prevención de caídas de una altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas.

Puedes contactar con nosotros para asesorarte y resolver tus dudas, a través de nuestro correo o en nuestro telefono. Estaremos encantados de ayudarte a garantizar la seguridad en instalaciones fotovoltaicas.

A raíz de nuestro artículo de la semana pasada donde os presentábamos oficialmente nuestra Cátedra junto con la UCAM, nos pusimos a pensar y nos dimos cuenta de que nunca os hemos hablado de nosotros. De nuestra formación, de qué hemos estudiado y cómo nos hemos formado para poder trabajar en altura.

Pero vamos a empezar por el principio.

¿Cuánta gente forma el equipo de Proalt?

En Proalt, si alguna vez has trabajado con nosotros ya lo sabrás, estamos divididos en distintos departamentos según la necesidad específica de cada proyecto, estos se pueden agrupar en dos grandes bloques: Seguridad y Andamios. Y fuera de estos, y a la vez en los dos, el personal de oficina.

En total, ahora mismo, en el equipo humano de Proalt somos más de 30 personas entre montadores, técnicos y personal de oficina.

¿Quiénes forman parte del departamento de Seguridad?

Cuando hablamos de Seguridad nos referimos a todos aquellos proyectos donde sea necesario garantizar la seguridad de los trabajadores en trabajos en altura (por ejemplo en cubiertas), en trabajos verticales (ej: la limpieza exterior de un silo) o trabajos en espacios confinados (ej: en un pozo).

Los que forman parte de este departamento son los técnicos, encargados de evaluar, planificar y dirigir cada proyecto, y los montadores específicamente formados para instalar dispositivos y elementos de seguridad.

Queremos hacer hincapié en que cuando hablamos de «técnicos» es nuestra forma de designarlos, nuestros técnicos son técnicos profesionales, titulados en la universidad, en Ingeniería Industrial, Ingeniería Técnica de Minas, Ingeniería de Edificación y Arquitectura, e incluso algunos cuentan además con la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Nuestra arquitecta recibiendo formación en espacios confinados por parte de uno de los técnicos en seguridad

Pero…¿los títulos lo son todo? Para nada, también hay que destacar la experiencia de este departamento en seguridad en altura, en certificación y revisión de dispositivos, en fabricación de elementos de seguridad o en dispositivos anticaída.

¿Y del de Andamios?

A la hora de instalar andamios, estos pueden ser de distintos tipos según su función como os hablamos en este post, es por ello que en este departamento se encuentran montadores especializados en la instalación de andamios, tanto los cotidianos como los conocidos como descolgados, guiados por uno de los socios fundadores de Proalt y por otro de nuestros técnicos, Ingeniero de Edificación y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

 

Como os hemos comentado antes, en Proalt no todo es el título, importa, y mucho, la experiencia y sobretodo las ganas de aprender cada día, por eso el equipo que forma parte de andamios está en continua renovación de conceptos para poder mejorar y adaptar las nuevas técnicas a los proyectos, convirtiéndonos así en uno de los más especializados de la Región.

¿Y los que no están en esos bloques?

Aunque la actividad principal de Proalt sea la seguridad en los trabajos de altura y la instalación de andamios, una empresa no funciona sin tener otro tipo de departamentos. En nuestro caso hay más gente fuera de la seguridad y los andamios, en concreto en administración, logística y marketing.

Desde Administración hacen que todo funcione, nuestra responsable de departamento es la que se encarga de que cada uno de nuestros montadores puedan acceder a los lugares de trabajo, parece fácil pero no lo es, en un sector como el nuestro la documentación es muy concreta y específica y es necesario entender qué hace falta para que cada proyecto pueda llevarse a cabo.

Se podría resumir el trabajo de Logística diciendo que «son el inventario humano de la empresa», pero es que así es, tanto en Madrid como en Murcia los que forman parte de este departamento se encargan de que todo el material esté ordenado, organizado y listo para su uso cuando sea necesario. Esto implica entender qué pieza va en cada sitio y qué material es cada uno, por ejemplo, no todos los arneses son iguales ni todas las placas valen para lo mismo.

En Marketing se trabaja para que todo lo que se hace en Proalt cada día llegue hasta vosotros, los que estáis leyendo esto, en esta empresa estamos orgullosos de los proyectos que realizamos, los clientes que tenemos y el equipo que somos, y nos gusta poder contároslo. Esto conlleva saber cómo funciona este sector y comprender términos como «línea de vida», «efecto péndulo» o «factor de caída», entre otros.

Podéis leer más sobre nosotros en el apartado ¿Quienes somos? de nuestra web y como siempre, estaremos encantados de resolver todas las dudas que podáis tener sobre Proalt o cualquier proyecto que queráis llevar a cabo a través de nuestro correo o en nuestras Redes Sociales.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia y la empresa murciana Proalt Ingeniería han firmado un acuerdo de colaboración mediante la creación de la Cátedra Universitaria “Prevención de Riesgos Laborales para Trabajos en Altura y Trabajos Verticales», siendo los principales responsables de la misma Salvador Carmona, por parte de Proalt, y Francisco Martínez Montesinos, por parte de la UCAM.

¿Qué es un Trabajo en Altura o un Trabajo Vertical?

Los trabajos en altura o verticales son aquellos en los que el trabajador está a una distancia igual o superior a 1,80 metros sobre el nivel del suelo, y donde pone en riesgo su vida si no utiliza los elementos y dispositivos de seguridad adecuados, con las correctas certificaciones y normativas vigentes.

Los tipos de trabajos más comunes son:

  • Trabajos sobre andamios, por ejemplo en la construcción
  • Trabajos en cubiertas o tejados, por ejemplo a la hora de instalar unas placas solares
  • Trabajos en pozos o excavaciones, considerados como espacios confinados, por ejemplo la limpieza de un pozo

Proalt Ingeniería cuenta con un equipo de profesionales con una larga experiencia en el trabajo en altura y vertical. Asesorando, montando y certificando dispositivos de seguridad para el trabajo en altura por todo el territorio nacional e instalando sistemas de andamiaje, tanto convencionales como descolgados, a nivel regional.

¿Y en qué beneficia la experiencia de Proalt a los alumnos de la UCAM?

Además de la experiencia en trabajos en altura y trabajos verticales, Proalt imparte formación en sus instalaciones desde hace años para profesionales en distintos campos de la prevención: trabajo en altura, trabajos verticales, trabajo en espacios confinados, etc. y Jornadas de Formación en empresas y asociaciones, centradas en las necesidades específicas de esos alumnos.

 

Esto permite al equipo de Proalt explicar a los alumnos de la UCAM y futuros egresados su experiencia real y profesional en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, parte fundamental en las titulaciones de la Escuela Politécnica de la UCAM.

¿Qué va a permitir este convenio?

A raíz del acuerdo de colaboración y la creación de la Cátedra entre la UCAM y Proalt, los alumnos de distintas titulaciones van a poder recibir formación de primera mano de expertos del sector, experimentar ellos mismos lo que se siente al estar trabajando en altura acudiendo a los entornos de simulación de los que dispone Proalt y, si lo desean, realizar sus prácticas universitarias en la empresa murciana.

Alumnos de la UCAM (Fuente: UCAM)

Y aunque la formación es una parte importantísima de este convenio, y uno de los pilares principales, no se debe dejar de lado la función de investigación que tiene la Cátedra, gracias a este convenio, la UCAM y Proalt podrán investigar de forma conjunta nuevas formas y técnicas de prevención de riesgos laborales, con el fin de eliminar los riesgos aún inherentes al trabajo en altura.

En un mundo laboral cambiante donde la seguridad y salud laboral toma cada vez más importancia, es necesaria la difusión, divulgación e investigación de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales.