En Proalt Ingeniería realizamos instalaciones para proteger a los trabajadores del riesgo de caída en altura en sectores tanto privados, como son industria y construcción, como en sectores públicos, en éste último sector las instalaciones sin duda que con mas delicadeza realizamos tienen que ver con trabajos en museos, lugares especiales donde se guarda toda nuestra historia.

¿Qué tienen de especial los trabajos en museos?

Cuando realizamos trabajos en altura en cualquier Museo de España, nuestro equipo tanto técnico como de montaje cuidan hasta el más mínimo detalle, empezando por el diseño, pasando por la planificación y finalizando con el montaje.

Partimos de la base, de que todo lo que encontramos en el interior de un museo es una pieza única e irrepetible, cualquier daño o deterioro que pueda sufrir cualquier tesoro que encontramos en el interior de estos edificios tan particulares, ocasiona una pérdida incalculable no solo a nivel económico sino a nivel cultural.

Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia

En Proalt Ingeniería hemos realizado trabajos de protección en altura en los principales museos nacionales, a todos se nos vienen a la cabeza los más conocidos como son el Museo del Prado en Madrid, Museo de las Ciencias en Valencia, Museo Guggenheim en Bilbao, Museo Picasso en Barcelona o Museo de Arqua en Cartagena entre muchos otros.

En muchos de estos museos hemos realizado trabajos de instalaciones de sistemas de protección para caída en altura, sistemas de protección tanto individuales como colectivos:

En Proalt Ingeniería, contamos con un departamento técnico que se encarga de estudiar y planificar al detalle cada trabajo realizado en éste tipo de edificios.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de realizar el estudio del proyecto?

El estudio detallado de cada instalación que vamos a realizar es importantísimo ya que aunque al oír la palabra museo todos la relacionamos con la historia, lo antiguo, algunos de los edificios que albergan estos museos no lo son tanto, a veces nos encontramos que las edificios que conforman el propio museo se han construido recientemente con materiales de ultima generación y formas arquitectónicas realmente complejas, lo que indica que no existe un patrón repetitivo a la hora de realizar estos montajes, sino todo lo contrario, cada edificio es un reto único al que hay que proteger de una manera única.

Museo Guggenheim de Bilbao, imagen del exterior

La variable mas importante a tener en cuenta cuando comenzamos a estudiar que sistema anticaídas es el idóneo para proteger de los riesgos de caída en altura en cada museo, es conocer donde se va a realizar la instalación, es decir si los trabajos van a ser en el exterior o en el interior del edificio.

Si el montaje se realiza en el exterior del museo, como puede ser en fachada, cubierta, patios, etc., podemos asimilarlo en cuanto a delicadeza, porque las variables en cuanto a seguridad las mantenemos al máximo en todos nuestros montajes, a un montaje casi normalizado.

La diferencia se encuentra cuando la instalación hay que llevarla a cabo en el interior, aquí si es cuando nuestro departamento técnico cuida hasta el mas mínimo detalle a la hora de planificar cualquier tipo de montaje, detalles como llevar calzado acolchado, herramientas libres de chispas, medidores de temperatura, detectores de metales en pared, programa de limpieza, etc. Lo que conlleva que el trabajo siempre se realice y quede de la mejor forma posible.

Palau de la Música Catalana, en Barcelona. Imagen del interior del edificio.

Sin duda, proteger y cuidar nuestra historia, como hace Proalt Ingeniería a la hora de implementar las medidas de seguridad en museos, es pasar a formar parte de ella y por ello en Proalt queremos seguir haciendo historia.

Estamos ya a mitad de noviembre, lo que significa que en menos de un mes ya será navidad y mucho antes de eso las calles y plazas de las ciudades a lo largo de todo nuestro país se llenarán de luces, colores y adornos típicos de esta época del año.

En el artículo de esta semana queremos explicaros algunos de los riesgos y las precauciones que hay que tener en cuenta a la hora de instalar las luces navideñas que decoran las avenidas y calles durante la navidad.

¿Qué riesgos conlleva la instalación de alumbrado navideño en la vía publica?

El trabajo de instalar las luces navideñas en las calles conlleva consigo unos riesgos que los operarios deben conocer para extremar la precaución durante la realización de estas tareas.

Riesgos de contacto eléctrico directo

Esto puede ocurrir si el trabajador toca conductores o piezas conductoras de electricidad, provocando en ocasiones una descarga eléctrica.

Riesgos de trabajar en altura

En este aspecto es bastante obvio el riesgo existente, las luces navideñas se colocan siempre a una gran altura sobre el suelo, ya que normalmente se hace en cables que unen de un lado a otro la fachada de dos edificios, de manera que creen un manto de luces en toda la calle. Para realizar esta tarea los operarios se suben a andamios, escaleras o plataformas de trabajo, al igual que el resto de trabajos en altura estas deben ser revisadas y en algunos casos instaladas por profesionales acreditados y certificados, para garantizar la seguridad de los trabajadores que vayan a usarlas. Además, no se debe olvidar que también será necesario el uso de EPIs certificados para los trabajos en altura, y que estos son considerados protecciones individuales, que no deben compartirse entre operarios.

Riesgos de trabajar en la vía pública

Este punto tiene más relevancia de la que podamos pensar a primera vista, y es que no es lo mismo trabajar en un entorno privado como una casa particular o una empresa que en un lugar de uso público, debido a que para este tipo de tareas es necesario cortar temporalmente calles o accesos y esto deben hacerlo organismos institucionales con potestad para ello. Ya que por ejemplo no se podría instalar el alumbrado navideño en una avenida no peatonal mientras están circulando vehículos.

Riesgos individuales del propio trabajador

Añadimos este apartado para hacer hincapié en que aunque todos los riesgos anteriores se puedan prevenir e intentar evitar, una parte esencial de cualquier trabajo en altura es la propia responsabilidad individual del operario, asegurándose de que las herramientas y dispositivos utilizados están en perfecto estado y evitando distracciones que puedan desencadenar un accidente.

¿Cómo podemos evitar los riesgos anteriores?

Para los riesgos que puedan existir por manejar objetos conductores de electricidad, como son las luces y los enchufes, se debe disponer de guantes no conductores de electricidad que el operario debe usar durante toda su tarea, además de formar adecuadamente a los trabajadores tanto en materia eléctrica como de prevención de riesgos.

En el caso del trabajo en altura, que recordemos lo consideramos como tal a aquel que se realice a más de 2 metros sobre el suelo, es necesario que las plataformas en las que se suban los operarios sean revisadas e instaladas por profesionales acreditados y se haga en base a la normativa existente o a las especificaciones del fabricante en el caso correspondiente. Además, este tipo de trabajos conlleva el uso de protecciones individuales añadidas a las colectivas, como puede ser un arnés o un casco.

Para evitar los riesgos inherentes a trabajar en una calle o avenida transitada por personas o vehículos es necesario contar con todos los permisos del Ayuntamiento en cuestión y la colaboración de por ejemplo la policía, ya que será necesario cortar dichas zonas para garantizar la seguridad tanto de los operarios como de los transeúntes.

Y por último, y algo muy importante para nosotros, todas las prevenciones anteriores pierden su valor si a nivel individual los operarios no trabajan con responsabilidad y sentido común, por lo que siempre se debe tener la formación adecuada, los conocimientos necesarios y exigir en todo momento que los dispositivos que vayan a ser utilizados estén certificados e inspeccionados por un profesional.

No olvidemos que en estas fiestas la ilusión por juntarse y pasar tiempo con los seres queridos aflora más que nunca, y que aun a sabiendas de que la navidad de este año va a ser diferente, no debemos olvidar extremar las precauciones tanto en casa como en el trabajo, y en el segundo caso podéis contar siempre con nosotros. En Proalt podemos ofreceros soluciones de seguridad en el trabajo de altura y prevención de riesgos adaptadas a vuestras necesidades.

 

Casi todos nuestros clientes saben que es obligatorio disponer de la Documentación en regla de los Dispositivos que tienen instalados y de su correspondiente certificado.

Pero, ¿Qué debe incluir un certificado de instalación cuando se instala un sistema de seguridad para Trabajos en Altura?

Para el usuario, la documentación de la instalación proporciona pruebas de que ha sido llevada a cabo apropiadamente.

Después de cada montaje, se debe entregar al usuario la documentación del sistema para que quede conservada en el edificio para futuras inspecciones y revisiones del Dispositivo de anclaje.

¿Qué nos dice la norma que debe incorporar la Documentación del sistema?

En esta pregunta tan común y desconocida para casi todos los usuarios, vamos a concretar en la norma de las Líneas de Vida flexibles de cable 795-C conforme marca esta misma norma.

La documentación de la instalación debería contener por lo menos la siguiente información:

  • La dirección y localización de la instalación.
  • El nombre y la dirección de la empresa de la instalación.
  • Identificación del producto.
  • Características técnicas del sistema instalado.

Ejemplo de tabla de características técnicas

  • Esquema del plano de instalación.

Ejemplo del esquema del plano de una instalación

Las declaraciones dadas por el instalador a cargo, deben ser firmadas por él/ella y contener al menos las siguientes aclaraciones:

  • El sistema ha sido instalado de acuerdo con las instrucciones de instalación del fabricante.
  • La instalación ha sido llevada a cabo de acuerdo con el plano adjunto.
  • El sistema ha sido fijado al soporte especificado en el certificado.
  • La línea de vida ha sido fijada como se especifica (cantidad de número de placas de anclaje, materiales adecuados, longitud del cable, posición/localización correcta).
  • El sistema ha sido encargado de acuerdo con la información del fabricante.

Además de todo esto, la norma EN 795-C, recomienda que los dispositivos de anclaje estén marcados con números y que esta numeración se incorpore a las grabaciones de la inspección del dispositivo de anclaje y al esquema del plano del suelo de la zona de instalación.

¿Qué información adicional incluimos en los certificados de PROALT?

Nota de cálculo

En el caso de nuestras Líneas de Vida Horizontales de Cable XS PLATFORMS, tenemos la suerte de poner a disposición del usuario, una completa nota de Cálculo donde se refleja cómo trabajaría la línea de vida en caso de caída y cada uno de sus extremos y puntos intermedios.

Ejemplo de nota de calculo

Para ello, a través del configurador tenemos que especificar los parámetros más importantes que definen estos sistemas:

  • Factor de caída: Recordamos que para Trabajos en altura hay tres posibles Factores:
    • Factor 2 (cuando el sistema está instalado en el suelo de la zona de trabajo).
    • Factor 1 (cuando está el anclaje a la altura de la espalda del usuario).
    • Factor 0 (cuando el sistema está sobre la altura de la cabeza del usuario).
  • Material Base: Aquí hacemos referencia al material al que va a ir anclado el sistema de seguridad.
  • Número de usuarios permitido simultáneamente.
  • Tipos de elementos de conexión permitidos.
  • Longitud y recorrido de la Línea de vida.
  • Distancia al borde.
  • Altura Libre de caída.

Ejemplo de disposición del sistema

Una vez que especificas todos los parámetros variables del sistema que se va a instalar, el configurador te comenta si el sistema cumple o no cumple de la manera en la que está configurado.

Certificado que nos autoriza como instaladores/mantenedores por parte del fabricante.

Otro de los documentos que esta presente en el certificado de instalación de PROALT INGENIERIA, es el Certificado que autoriza al propio instalador a llevar a cabo el montaje del sistema. En nuestro caso, en la siguiente imagen se puede ver el certificado que nos habilita a PROALT INGENIERIA a instalar los sistemas de XS PLATFORMS.

Fichas técnicas

Además de todo lo anterior mencionado, otra de las partes importantes de un certificado es incluir en el documento aportado a la propiedad todos los componentes que configuran el sistema. En este punto se especificarán  todos los detalles técnicos de los elementos.

Especificaciones técnicas de tres elementos de XSPlatforms

Manual de uso

No solo será importante toda la parte técnica que se ha llevado a cabo en la fabricación y la instalación del sistema, el manual de uso del sistema es otra de las partes más importantes de un certificado.

En este ejemplo que estamos explicando sobre sistemas de líneas de vida 795-C se debe saber que, a la llegada al área de trabajo, o siempre que el usuario esté conectado al cable, deberá verificar lo siguiente:

  • Que el cartel informativo del fabricante está en el lugar, y que en ella se menciona el número máximo de usuarios que pueden estar conectados en la línea de vida simultáneamente.
  • Que el indicador de caídas no ha sido activado.
  • Que el dispositivo anticaída, el arnés y el cabo están en buenas condiciones para trabajar.
  • Que no hay obstrucciones bajo la zona de paso que reducirían las claras especificaciones dispuestas en el cartel informativo del fabricante.

El sistema deberá ser inmediatamente puesto fuera de servicio si el usuario percibe una o más anomalías en los puntos indicados anteriormente.

Guía para el correcto Mantenimiento del sistema.

Por último, también añadimos en el certificado, las pautas que hay que seguir para el adecuado mantenimiento del sistema.

En el caso de las Líneas de vida XS PLATFORMS, deberán ser inspeccionadas por personal cualificado al menos una vez al año, y siempre después de una caída o cualquier modificación que haya sufrido el sistema.

Para terminar este post, os dejamos nuestras nuevas placas de identificación en PROALT INGENIERIA.

Esta parte también es fundamental que refleje la máxima información posible y necesaria para el usuario conforme marca la norma, y en ella debe salir reflejado los datos que aparecen en la placa anterior.

El desarrollo técnico, la ingeniería, la construcción y el progreso social desde la revolución industrial, han supuesto un importante avance en la producción de bienes y servicios. Si echamos la vista atrás a finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX y vemos cómo se producía en las fábricas, posiblemente lleguemos a la conclusión de que hemos dado importantes pasos en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Sin embargo, a día de hoy algunas estadísticas nos dicen que aún queda mucho por hacer.

¿Cuándo existe un riesgo laboral?

Hay muchos factores que determinan la existencia de un riesgo laboral, por eso, la Ley 31/1995, del 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. En esta misma Ley, se indica que «en cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario

Fuente: XSPlatforms

Así mismo en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención se determinan las funciones y los niveles de cualificación necesarios para la evaluación de riesgos en el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en los siguientes grupos:

  • Funciones de nivel básico.
  • Funciones de nivel intermedio.
  • Funciones de nivel superior, correspondientes a las especialidades y disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada.

¿Y qué ofrecemos en Proalt?

Desde Proalt, somos conscientes de la amplitud material que supone abarcar todas las especialidades formativas en materia de Prevención de Riesgos Laborales, por lo que nos hemos especializado técnicamente en soluciones integrales para la seguridad en trabajos en altura, donde la formación impartida por nuestros técnicos es un eje fundamental de nuestra actividad.

Explicación sobre ejemplos de montajes que no siguen la Prevención de Riesgos Laborales ni la normativa

Esta especialización nos permite ser el punto de partida en el asesoramiento técnico a profesionales de distintos sectores como la arquitectura, la ingeniería, la construcción, la industria y profesionales encargados directamente de la Prevención de Riesgos Laborales, que al ser responsables de la prevención en toda su amplitud, muchas veces recurren a nosotros para recibir la mejor recomendación a la hora de definir soluciones concretas o procedimientos de trabajo seguros y operativos para trasladarlas a los trabajadores que tienen a su cargo. Este asesoramiento suele ser en la mayoría de las ocasiones el principio de cualquier proyecto y mucha veces se convierte en que las empresas nos tengan como único referente de esta actividad.