¿Qué es un dron? Si lo buscamos en la RAE lo define como «aeronave no tripulada», pero cuando pensamos en un dron a lo mejor lo primero que nos viene a la cabeza es alguna escena de película donde estos aparatos sobrevuelan zonas de guerra o incluso entregan paquetes a sus destinatarios. Pero el uso de los drones va mucho más allá de lo que vemos en la pantalla.
En prevención pueden ser muy útiles, por ejemplo para los incendios, o en el caso que nos ocupa, para la Prevención de Riesgos Laborales puede volverse casi vital. La diferencia entre correr un riesgo o no correrlo.
¿Para qué se pueden usar los drones en PRL?
Partamos de la base de que en la mayoría de los casos el uso de nuevas tecnologías conlleva consigo un aumento de la eficiencia y la productividad, y en algunos casos, hasta ayuda a mejorar las condiciones de trabajo de los usuarios.
Como hemos indicado anteriormente el uso de los drones puede abarcar distintos sectores, siendo a lo mejor los más conocidos los de vigilancia, emergencias, agricultura (para controlar los campos) o mensajería (para entregar paquetes), pero no debemos pensar que su uso se limita únicamente a dichos trabajos.
En el caso de la Prevención de Riesgos Laborales, tenemos dos vías para la utilización de drones:
En primer lugar, los técnicos de prevención pueden supervisar, ver y vigilar zonas de difícil acceso donde deberán trabajar operarios y asegurarse de que dichos lugares cumplen con la normativa y no conllevan riesgos evitables. Por ejemplo, si han de acceder a un tejado para colocar una placa solar, el técnico de PRL puede ver el estado actual de esa cubierta y evitar riesgos en su origen.
En segundo lugar, el hecho de utilizar drones permite eliminar riesgos inherentes a dichas profesiones ya que a la hora de realizar ciertas tareas en vez de ser el trabajador quien las desempeñe, puede hacerlo el dron pilotado por dicho empleado. Por ejemplo, al instalar una línea de vida en cubierta necesitamos saber cuál es el estado actual del lugar y en vez de subir a verlo, se puede mandar un dron que grabe vídeo y saque fotografías.
¿Y merece la pena usar drones?
Al igual que el resto de la tecnología, los drones avanzan a una velocidad vertiginosa, día tras día van evolucionando y van volviéndose más sofisticados (mejorando la cámara, aumentando la duración de la batería, facilitando el pilotaje,…), junto a ellos también se van desarrollando normativas sobre su uso y formación para poder pilotarlos. Al final, aunque parezca un juguete son una herramienta profesional muy útil que los técnicos deben ir implementado poco a poco para no quedar desfasados y para ayudar a evitar riesgos tanto a ellos mismos como a los trabajadores.
En nuestro caso, a la hora de realizar los proyectos que garantizan la seguridad en altura de los futuros usuarios es una herramienta muy útil, ya que para estudiar cada futura instalación de forma individual y personalizada necesitamos tener acceso a las cubiertas, silos, etc. para poder ver realmente en que condiciones se encuentran sin necesidad de tener que acceder personalmente a la zona, obteniendo material visual (vídeos y fotografías) y así poder determinar con mayor precisión cuál es la solución óptima adaptada al cliente.
En Proalt Ingeniería intentamos estar lo más actualizados posibles, por eso desde hace unas semanas, junto a nuestro programa ODIN (del que os hablamos en este post) hemos incorporado un dron en nuestro equipo, para a corto plazo poder ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones, y más seguras, en el trabajo en altura.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/12/dron-prl-proalt-scaled.jpg15902560Marina Arnauhttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngMarina Arnau2020-12-28 10:29:562023-07-18 13:15:23Uso de drones en PRL
En el artículo de esta semana quiero contaros por qué la seguridad y la salud laboral es una inversión dentro de la empresa y no ha de considerarse como un gasto.
Vamos a partir de que el mayor activo que tenemos dentro de nuestra empresa son las personas, trabajadores que han de hacer un trabajo en las mejores condiciones posibles y con las mejores herramientas de las que podamos disponer.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Allá por el año 1995 salió a la luz la ley de Prevención de Riesgos Laborales, hace ya 25 años que esta norma entro en vigor, tal y como os contamos en este post, y aun a día de hoy me siento en numerosas reuniones en las que la instalación de medidas de seguridad laboral se consideran un gasto desde el primer momento y por supuesto no es prioritario al no considerarse fundamental para la producción. Pero esto no es novedad para mí, llevo desde el año 1998 trabajando en obras de construcción, en industrias de todo tipo, en rehabilitación de patrimonio, incluso en un servicio de prevención y el punto de vista tanto de los trabajadores como de las empresas ha cambiado muy poco. En mi opinión la propia ley 35/1995 tiene mucha responsabilidad en que no se evolucione de forma más rápida.
¿Por qué diferenciamos entre los distintos recursos?
Cuando se nos plantea dentro de una empresa incorporar o renovar nuevos equipos de trabajo, otra línea de producción que sabemos que nos van a ayudar a vender más y con más ventaja competitiva, lo valoramos sin dudarlo como una inversión que hemos de hacer, hacemos cuadros de amortización de compra, valoramos rendimientos, mejoras en la producción, ahorraremos un porcentaje de gastos, etc., pero entonces por qué cuando tenemos que adecuar una maquinaria antigua con el RD 1215 lo pasamos al lado de los gastos, por qué cuando tenemos que señalizar las zonas peatonales de nuestras instalaciones utilizamos este mismo criterio de que es un gasto.
Que la prevención dentro de una empresa ahorra es todo un clásico:
Esta actividad preventiva además se puede cuantificar, y por supuesto tiene un gran valor, pero el contemplar que los recursos humanos de una empresa son el mejor activo nos ha de hacer pensar que invertir en ellos es una de las mayores ventajas competitivas que podemos tener en un mercado tan globalizado como el actual.
“Lo esencial es invisible a los ojos”, que decía El Principito. y es una de las principales premisas que hemos de tener dentro de la empresa, la responsabilidad con nuestros compañeros nos ha de llevar a valorar el derecho a mejorar su trabajo en el aspecto de la seguridad laboral al igual que lo hacemos con el derecho a conciliar su horario, a recibir un sueldo ajustado a su trabajo, a tener un periodo de vacaciones, a que cuenten con las mejores herramientas, los mejores materiales, etc.
La cuantificación de que un trabajador se encuentre seguro realizando su trabajo y se sienta implicado en este aspecto nace de la buena práctica y del hábito de hacer las cosas bien desde dentro, las medidas de seguridad han de implantarse de forma consensuada e implicando a todo el personal que día a día se va a trabajar con ellas, a modo de ejemplo y desde el mundo de los trabajos en altura que el más habitual para nosotros podemos comentar que la colaboración entre el personal de prevención y el personal operativo nos puede dar esta comparativa:
Comparativa con EPIs para el Trabajo en Altura entre trabajo conjunto y trabajo independiente, elaborado por Proalt
Si miramos la seguridad como acciones puntuales por requisitos de los contratos entre empresas o requisitos de organismos oficiales sin duda será un gasto, es más será un gasto inútil que no tendrá ningún tipo de retorno positivo para los trabajadores y por tanto tampoco para la empresa.
Encontrar el punto óptimo en el que la apuesta por la seguridad se optimiza es lo más complejo ya que no estamos ante una progresión lineal en cuanto a que a más dinero invertido más retorno tenemos, si las acciones que llevamos a cabo se descompensan a un lado o a otro de la balanza es cuando tendremos esta inversión como un gasto.
Gráfica de ejemplo de Inversión en Seguridad Laboral y el Retorno de la Inversión, elaborada por Proalt
Con este texto dejo mi punto de vista en cuanto a la inversión seguridad laboral, el retorno que puede ofrecer a una empresa este tipo de inversión es altamente beneficioso, pero para esto no puede realizarse como una acción aislada o impuesta sin su consulta previa y su implantación junto con otras mejoras en el aspecto de los recursos humanos.
Por eso desde Proalt nos gusta asesorar y acompañar a nuestros clientes en todas las mejoras posibles en el campo de la seguridad en el trabajo en altura y el trabajo vertical.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/12/lego-inversion-seguridad-retorno.jpg10211904Salvador Carmonahttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngSalvador Carmona2020-12-21 08:30:212023-07-17 11:31:24Por qué la Seguridad y Salud Laboral es una inversión
Hoy vamos a hablar de un tema que forma parte de las dudas más consultadas por nuestros clientes.
¿Necesita mi escalera vertical protección dorsal?
¿A partir de cuántos metros es obligatorio?
¿Es suficiente sólo la protección dorsal para cumplir normativa y ser un sistema de acceso seguro?
¿Puede mi escalera no llevar Protección Dorsal y añadir un sistema anticaída y seguir cumpliendo normativa?
¿Qué es necesario, conveniente u obligatorio para que mi escalera cumpla normativa?
Pues bien, publicamos un post donde ya os hablábamos sobre las escaleras verticales, en este vamos a explicarlo todo sobre las mismas y las protecciones que se pueden usar, y para ello, lo primero que hay que conocer es lo que dice la normativa, tanto las de obligado cumplimiento como las que no lo son.
Normativas de referencia para Escaleras Verticales de Acceso
En este caso, cuando hablamos de Escaleras Verticales de Acceso, nos referimos a la siguiente normativa:
REAL DECRETO 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En referencia a lo que estamos comentando en este post, el Real Decreto establece lo siguiente:
“Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al menos a partir de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección.”
En conclusión, respecto al RD 486/1997:
Sobre la Protección dorsal, hace referencia para escaleras de longitud superior a 4 metros (salvo excepciones puntuales).
Sobre Dispositivos anticaídas, no se pronuncia.
UNE-EN ISO 14122-4:2017. Seguridad de las máquinas. Medios de acceso permanentes a máquinas. Parte 4: Escalas fijas. (ISO 14122-4:2016). En esta ocasión, la norma establece lo siguiente:
“En la norma UNE-EN ISO 14122-4:2017, se recomienda que las escalas cuya altura sea superior a 3 metros dispongan de una jaula de seguridad (protección circundante) al menos a partir de dicha altura, pudiendo arrancar la jaula desde 2,20 metros como mínimo para permitir el acceso de las personas a la escala”.
Además, otra de las cosas que deja claras la normativa en referencia al uso de Dispositivos anticaídas es que “no se debe utilizar una combinación de jaula de seguridad y un dispositivo anticaída”.
Resumiendo, respecto a la EN 14122-4:2017:
Sobre la Protección dorsal, hace referencia para escaleras de longitud superior a 3 metros.
Sobre Dispositivos anticaídas, se desaconseja cuando la jaula está presente.
A la vista está que ambas referencias se contradicen, ya que el Real Decreto expone que la Protección circundante es obligatoria a partir de 4,00 metros, y la norma UNE desaconseja el uso de anticaídas si la escalera presenta Protección circundante.
Entonces, ¿Qué sería lo más adecuado? ¿No se instalan sistemas anticaídas ya que el Real Decreto es de Obligado cumplimiento y la norma UNE no?
Es aquí cuando debemos hacer uso del sentido común, y sobre todo, tener muy en cuenta la importante Ley 30/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Esta ley expone en su artículo 17, “Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”.
Según la Ley 30/1995, el empresario deberá proporcionar a sus trabajadores seguridad y protección.
Entonces, sí debemos incorporar a las escaleras verticales de acceso Dispositivos anticaídas para asegurar el riesgo de caída que la Protección Dorsal no nos permite.
Desde hace algunos cuantos años, ya se está dando vueltas a este tema contradictorio ya que al final no podemos dejar de lado la norma UNE-EN ISO 14122-4 al ser el documento que marca las pautas de las Escaleras Verticales de acceso fijas para mantenimiento de maquinarias.
De hecho, en Reino Unido, el Health and Safety Executive publicó en 2004 un informe de investigación llamado “Preliminary investigation into the fall-arresting effectiveness of ladder safety hoops”que llevo a cabo el estudio de todo lo que estamos contando con dispositivos reales y teniendo en cuenta las dimensiones del trabajador que vaya a hacer uso del sistema.
Entre otras cosas, se exponen diferentes ensayos de como sería una caída para un usuario tanto si la escalera contempla aros circundantes o no.
Al final, aunque esté claro que la Protección Dorsal le quita el miedo al usuario y le permite hacer uso del sistema de seguridad con más confianza, a su vez te limita el espacio tanto cuando asciendes y desciendes como en caso de caída.
Podemos ver un ejemplo en la siguiente imagen:
Secuencia cinemática de la caída del trabajador en la prueba de la escalera con jaula (Fuente: HSE)
¿Cuál es entonces la mejor solución?
Después de conocer la normativa, las teorías y hasta la existencia del estudio de investigación realizado por HSE, la pregunta que nos queda por responder está clara: Protección dorsal, ¿sí o no?
Tabla comparativa entre aspectos positivos y negativos de la protección dorsal, elaborada por Proalt
La respuesta, a día de hoy, es SÍ.
La respuesta justificada sería: Porque así lo contempla el REAL DECRETO (salvo en excepciones que hemos comentado al principio).
¿Debemos instalar además un sistema anticaídas? También, ya que La Ley de Prevención de Riesgos Laborales así lo contempla tal y como hemos comentado también anteriormente.
Para terminar, os mostramos los sistemas anticaídas posibles con algunos ejemplos que hemos llevado a cabo en Proalt Ingeniería:
Ejemplos de dispositivos anticaídas instalados por Proalt en escaleras verticales
Como siempre os decimos, en Proalt estaremos encantados de asesoraros, ayudaros y facilitaros la solución de seguridad para el trabajo en altura que más se adapte a vuestras necesidades específicas. Evaluamos cada proyecto individualmente para garantizar la seguridad de los futuros usuarios.
Y ahora, ¿te verías capaz de responder a las preguntas del principio? ¡Te leemos en comentarios!
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/12/escalera-vertical-proalt.jpg20161512Ana Zapata de Ramónhttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngAna Zapata de Ramón2020-12-17 09:33:472023-06-02 14:40:55Protección dorsal y sistemas anticaídas en escaleras
Cuando hablamos andamios lo primero que nos viene a la cabeza es esa estructura tubular compuesta por elementos verticales y horizontales que nos encontramos en las fachadas de los edificios de nuestras ciudades y barrios, que sirven para tanto la creación de la envolvente del edificio si se trata de obra nueva, como para la reparación, sustitución o rehabilitación de la fachada o cubierta, si te trata de una restauración o rehabilitación.
Pero existen una gran diversidad de usos en este tipo de sistema de andamios, más concretamente en el andamio multidireccional fuera de lo mencionado anteriormente.
Por ellos los podemos clasificar según su función como:
Andamio de trabajo. El andamio más utilizado y el más común, el que se suele ver por la calle, se utiliza para facilitar los trabajos en altura en una fachada, aquí encontramos los andamios descolgados o suspendidos.
Cimbras, apuntalamientos, apeos. Estructura temporal instalada para aguantar las cargas de un elemento estructural con el fin de que éste coja su resistencia final.
Andamio de servicio. Facilita el acceso y el paso de operarios en las obras de construcción o en las fábricas.
Andamio de seguridad. Es el que se utiliza para proteger una zona muy concreta en una obra.
Andamio de uso público. Su función es ofrecer durante un tiempo determinado una zona de paso para los peatones, al acabar los trabajos se desmontan y se retiran.
Andamios en grandes proyectos
Andamios en la construcción del Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia (Fuente: ULMA Construction)
En este post vamos a hablar de los usos de los andamios tubulares en las grandes obras de ingeniera, este tipo de obra puede ser, desde la construcción de un rascacielos, un estadio deportivo, un túnel, una presa o un viaducto entre otros.
En todas estas obras de ingeniería en un punto concreto de la ejecución va a ser necesario la utilización de un andamio porque hay que recordar que un sistema de andamiaje es ni más ni menos que un elemento estructural destinado a medio auxiliar donde su objetivo principal es disponer de una zona estable en altura para alojar operarios, materiales o herramientas. Es decir, en todo lugar de la obra, donde sea necesario intervenir un operario y no sea posible su acceso mediante cualquier medio de elevación, será necesario la utilización de un andamio.
Sistema de andamiaje en la rehabilitación de un puente (Fuente: Layher)
Un caso concreto lo podemos encontrar en la rehabilitación de un viaducto donde por la orografía del terreno es imposible acceder mediante plataforma elevadoras, por lo que se decide la instalación de un andamio que recubra toda la superficie del viaducto. En algunos casos debido a la pequeña dimensión del mismo, se opta por la instalación del andamio con apoyos sobre el terreno tal y como estamos acostumbrados a ver, pero en otras ocasiones debido a la altura de las pilastras o que normalmente por debajo de un puente lo que discurre es un río y no se dispone de un apoyo estable sobre el mismo, lo que se decide es descolgar el andamio de la parte superior del vial para así uniendo ambos extremos por su parte inferior, se pueda trabajar en todas las partes de mismo incluido su parte inferior sin tener que realizar apoyos sobre el terreno.
Con este tipo de sistema lo que conseguimos es ahorrar una gran cantidad de material a utilizar lo que repercute en el tiempo de ejecución y en el presupuesto final.
Estadio Santiago Bernabéu en obras (Fuente: Nuevoestadiobernabeu.com)
Otro ejemplo claro lo tenemos actualmente en la construcción del nuevo estadio Santiago Bernabéu. Para la importante remodelación que está sufriendo el estadio, además de los diferentes andamios de acceso para operarios que se ven desde el exterior se están utilizando andamios para la creación y colocación de la cubierta retráctil.
Para la creación de la cubierta retráctil, se están ensamblando las cerchas a pie de obra y una vez lista, elevarlas mediante la ayuda de dos grúas para colocarlas en su lugar final y esto así con las cuatro cerchas que componen la cubierta. El andamio multidireccional lo encontramos unido a esas cerchas que previamente ha sido instalado sobre ellas en el suelo para a continuación con las grúas elevarlo la vez que se eleva cada una de las cerchas. Estos andamios sirven como superficie de trabajo estable y segura a los operarios encargados de unir dichas cerchas con las torres de apoyo y posteriormente con la cubierta retráctil que irá sobre ellas.
La complejidad de este tipo de andamios no está en el montaje de los mismo, ya que previó a un estudio y planificación previa de los técnicos se trata de un montaje sencillo, ya que se hace a ras de suelo. La mayor dificulta en estos trabajos, lo encontramos a la hora del desmontaje, ya que será una vez finalizados todos los trabajos sobre la cubierta. Es en ese momento donde de deben de extremar la mayor de las precauciones debido a que se está desmontado un andamio a una altura de suelo de 50m.
¿Qué se debe analizar para realizar estos proyectos?
Para este tipo de instalaciones, como ya hemos explicado en post anteriores, es necesario realizar un estudio previo y exhaustivo de la futura ubicación del andamio, junto con los elementos que forman parte del entorno, esto nos permite realizar la estructura precisa, ya sea apoyada, apuntalada, contrapesada, colgada o suspendida.
Tras el estudio inicial debemos realizar un PMUD (plan de montaje, utilización y desmontaje), este será específico y concreto, se estudiará la superficie de apoyo del andamio, dimensiones, especificaciones técnicas, la secuencia de montaje y desmontaje junto con la forma más idónea de trabajo sobre el andamio una vez montado y certificado. Es importante recordar que en la mayoría de los casos, tras el montaje, los operarios que trabajan en el andamio no suelen tener formación sobre sistemas de andamiaje, por eso es tan relevante dejar por escrito en el PMUD las necesidades de utilización del mismo.
En último lugar, pero no menos importante, siempre se deben incluir las medidas de prevención de riesgos laborales que se han de tener en cuenta durante las fases mencionadas (montaje, utilización y desmontaje) junto con los EPIS que han de llevar los operarios.
Bajo qué normativa se instalan
La legislación que afecta a este tipo de andamios es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
Resolución de 25 de julio de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).
Montador de andamio de Proalt Ingeniería (pre-Covid)
¿Qué profesionales pueden instalar este tipo de andamios?
Los andamios, sean los que sean según la clasificación anteriormente mencionada, deben ser instalados por personal cualificado con su correspondiente formación y experiencia.
Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:
Caídas en altura
Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
Colapso del andamio.
El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:
Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.
3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]
[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].
Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.
Curso 20 horas construcción – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES
Curso 6 horas construcción – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES
En Proalt disponemos de personal formado y cualificado para el estudio e instalación de sistemas de andamiajes adaptados a las necesidades de cada proyecto.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/12/andamio-piscina-22.jpg897897Francisco Ondoñohttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngFrancisco Ondoño2020-12-09 11:01:312023-07-17 12:08:31Andamios en grandes obras de la ingeniería
No es ningún secreto que en Proalt nos dedicamos a instalar dispositivos para garantizar la seguridad en el trabajo en altura y los trabajos verticales, y por tanto nuestros posts van enfocados a esto. Para el de esta semana quisimos hacer un poco de labor de investigación, nos pusimos la gorra y cogimos la lupa para convertirnos en el Sherlock Holmes de las caídas en altura.
Hemos querido analizar y mostrar con cifras todos los accidentes que hay al año provocados por una caída en altura, tanto en el trabajo como en la vida privada.
¿Cuántos accidentes de trabajo hubo en 2018?
Vamos a empezar por el principio, del último año del que se tiene registros de todo es del año 2018, por lo que nuestro artículo va a tomar como datos más recientes los de ese año.
Como podemos ver en la gráfica anterior – para la que hemos cogido los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) – en el año 2018 hubo un total de 532.977 accidentes laborales documentados, de estos la inmensa mayoría fueron de consideración leve, y un 0,10% se catalogaron como accidentes mortales.
Y de estos, ¿Cuántos fueron como consecuencia de una caída del trabajador?
En total en el año 2018 se registraron 90.151 accidentes laborales por consecuencia de una caída del trabajador, estos están catalogados según lo que provocó esa caída, como podemos ver en el siguiente gráfico:
Por caída al mismo nivel, se considera al mismo nivel cuando la altura es de menos de 3cm (70%)
Por resbalón o tropezón con caída (4%)
Ahora vamos con la parte fea de todo esto, sabemos ya que en 2018 hubo un total de 532.977 accidentes laborales, donde 574 tuvieron la consideración de mortales, y que por caída ocurrieron 90.151 accidentes en ese mismo año, la pregunta es: ¿Cuántos de esos accidentes mortales fueron como consecuencia de una caída del trabajador?
Como vemos en el gráfico anterior un 11% de los accidentes mortales de 2018 fueron por una caída del trabajador (ya sea en altura, al mismo nivel o por un tropezón). En términos absolutos es un porcentaje muy pequeño, del total de accidentes laborales de 2018 solamente 0,01% fueron accidentes mortales por una caída.
Bien, quedémonos con lo siguiente: el 16,9% de los accidentes laborales de 2018 fueron por una caída y solamente 61 de ellos (un 0,01% con respecto al total) tuvieron consecuencias mortales.
Pero, ¿Qué pasa en el ámbito privado?
El INE también publica cada año las causas de los fallecimientos de los españoles, las cataloga según el origen, por ejemplo por distintas enfermedades, por contusiones, por infarto o, por lo que nos interesa a nosotros investigar, por caídas.
Al contrario de lo que se pueda pensar, ya que cada vez la normativa es más restrictiva y hay más herramientas para garantizar la seguridad, los fallecimientos provocados por una caída han aumentado en los últimos 8 años, pasando de 1.982 en el año 2010 a 3.143 en 2018.
Pero ojo, estos datos juntan fallecimientos tanto laborales como no laborales, nosotros los hemos separado para ver realmente los que suceden en el ámbito privado.
¿Qué podemos ver ahí? Que el porcentaje de accidentes mortales provocados por una caída es mucho más alto en el ámbito privado, es decir, es más elevado fuera del trabajo que cuando estamos en horario laboral. En concreto, en el año 2018, solamente un 2% fueron por trabajo.
Si se supone que el hogar es un lugar seguro y que cuando salimos de casa no corremos riesgos a propósito, entonces, ¿por qué ocurren estos accidentes? La respuesta es sencilla: a veces no sabemos que estamos expuestos.
En casa por ejemplo, podemos encontrarnos con las siguientes situaciones:
Poca o mala iluminación, esto puede dar lugar a un tropezón y una posterior caída.
Alfombras o felpudos que no estén sujetos al suelo, podemos tropezar y caernos.
En el jardín, si hay temperaturas muy bajas puede aparecer hielo o escarcha con la que podemos resbalarnos y caer.
Escaleras, usa unas escaleras adecuadas para la tarea que tienes que realizar, la zona siempre debe estar despejada y la escalera bien colocada y asegurada.
No se debe usar nunca sillas ni taburetes para acceder a sitios altos, y mucho menos si estos son móviles (con ruedas).
Líquidos, muchas veces olvidamos recoger el líquido que se nos cae al suelo, esto puede provocar una caída accidental si resbalamos.
El baño, siempre se ha dicho que el baño es de los sitios más peligrosos de una casa, y con razón, se junta la humedad, con el agua y con zonas normalmente muy deslizantes.
Fuera de casa también ocurren accidentes, a continuación os ponemos algunos ejemplos:
El móvil, ir andando por la calle mirando el móvil puede provocar que tropecemos y caigamos al suelo.
Distracciones, al igual que el punto anterior, cualquier distracción cuando vamos caminando por la vía pública puede acabar en una caída accidental.
Vías inadecuadas, en todas las ciudades hay calles cortadas por arreglos y muchas veces no hacemos caso a las señales de advertencia dando lugar a caídas que podían haberse evitado.
Actividades de montaña, aunque la naturaleza suele ser un entorno seguro no debemos olvidar extremar las precauciones al hacer deporte en montaña como por ejemplo en la escalada o el alpinismo, ya que podemos sufrir una caída si no estamos debidamente asegurados.
Calles heladas, si las temperaturas son muy bajas podemos resbalarnos por el hielo o la escarcha que se forma, esto ocurre mayormente por las mañanas temprano tras el frío de la noche.
Los balcones o las azoteas, este ejemplo es muy obvio, en los edificios altos hay mayor riesgo de caída y por eso se deben instalar los dispositivos adecuados y nunca acercarnos al borde para evitar caídas.
¿Y para qué todo esto?
Como os hemos dicho al principio, nos hemos puesto nuestro traje de investigación para elaborar este artículo, nuestro trabajo consiste en garantizar la seguridad en altura, tanto en entornos públicos como privados, y más allá, tanto en el lugar de trabajo como fuera de él y por eso queríamos hacer ver y mostraros con cifras la importancia que tiene esto.
Aunque poco a poco se van reduciendo los accidentes por caída y cada vez más la gente tiene en cuenta que no se deben correr riesgos en el trabajo y que la prevención es importante, debemos recordar que esto debe estar presente en cada momento de nuestro día, no solamente cuando nos ponemos un EPI y estamos trabajando.
Y como siempre, en Proalt estaremos encantados de ayudaros, aconsejaros y asesoraros para encontrar la mejor forma de garantizar la seguridad en altura acorde a vuestras necesidades.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2020/12/persona-en-lo-alto-de-un-edificio-scaled.jpg25601706Marina Arnauhttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngMarina Arnau2020-12-01 13:19:322023-07-18 13:16:19Accidentes por caída, en el trabajo y en casa
En Proalt (Proalt Ingeniería S. L.) utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de tus hábitos de navegación, mostrarte publicidad relacionada con tus gustos e intereses e interactuar en redes sociales.
Si continúas navegando, estás aceptando la instalación de cookies para las finalidades expresadas.
Cookies de sesión
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Cookies de Google Analytics
Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se usa nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visor a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores externos de video. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios tendrán efecto una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont Configuración:
Google Map Configuración:
Vimeo and Youtube videos:
Política de cookies
Puede leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.