Está terminando el primer mes de 2021 y hemos querido pararnos, sentarnos y pensar en el pasado año:

¿Cómo fue el 2020 en Proalt Ingeniería?

Como somos muy ordenados y nos gusta empezar por el principio, vamos a lo esencial primero.

¿Qué hacemos en Proalt Ingeniería?

Esto a estas alturas es fácil de responder: Somos una empresa que ofrece soluciones de seguridad para el trabajo con riesgo de caída, trabajo en altura o trabajo vertical.

Pero, ¿Cómo hacemos esto? ¿Quién hace esto?

Nuestro trabajo lo realizamos con productos de alta calidad que garantizan la seguridad anticaída para los futuros usuarios y nuestro servicio lo desempeñan profesionales cualificados, acreditados y capacitados para el trabajo en altura y trabajos verticales (os hablamos de nuestro equipo en este post).

En Proalt puedes encontrar dos grandes grupos de trabajo: Seguridad y Andamios. Y en ellos vamos a empezar a desgranar nuestro resumen del 2020.

Seguridad anticaída en 2020

En el departamento de seguridad anticaída se encargan de estudiar, montar y certificar distintos dispositivos anticaída que ayuden al trabajador en altura a estar más seguro durante su jornada laboral.

Entre estos dispositivos podemos encontrar:

Aquí os ponemos algunos ejemplos de los montajes que se han llevado a cabo este año:

En total hemos estado presentes en más de 1.800 proyectos para garantizar la seguridad en el trabajo en altura.

Andamios y Estructuras Tubulares en 2020

Nuestro equipo de andamios y estructuras tubulares realiza estudios para ver la viabilidad de los futuros montajes de sistemas de andamiajes que se llevarán a cabo, adecuándose siempre a las características de cada proyecto y a la función principal de la estructura a instalar.

En las estructuras tubulares podemos encontrar los siguientes tipos:

Os enseñamos algunos ejemplos con imágenes:

¿Y cuántas estructuras hemos instalado en total en 2020? Pues hemos formado parte de más de 400 proyectos.

Formación en 2020

Otro de los pilares en Proalt para ayudar a la empresas a garantizar la seguridad en el trabajo en altura es la formación, es necesario contar con operarios formados debidamente para que puedan evitar todos los riesgos inherentes a este tipo de tareas.

¿Y cómo damos esa formación? En este post os lo contamos todo, pero os lo resumimos en los siguientes puntos:

  • Formación teórico-práctica en nuestras instalaciones de Murcia o Madrid
  • Formación en asociaciones y fundaciones externas
  • Formación «in situ» en empresas

En el 2020, aún con la situación existente y teniendo en cuenta siempre las recomendaciones sanitarias, hemos podido realizar más de 80 formaciones.

Os dejamos algunas fotos de esas formaciones:

Proalt, la marca, en 2020

Pero hay más cosas que analizar y pensar de este año pasado aparte de los proyectos en los que hemos estado y las charlas y cursos de formación que hemos dado y es a Proalt en su conjunto. A la marca. A nosotros.

En el 2020 hemos estado presentes en un total de 6 redes sociales:

Con esto hemos conseguido que la comunidad que rodea Proalt sea un poquito más grande y queremos creer que también esté un poquito más informada acerca de la prevención y la seguridad en altura.

Además, hemos cerrado convenios y acuerdos de colaboración con otras empresas con el fin de garantizar la seguridad de sus trabajadores, como es el caso de Amazon, o para seguir investigando, avanzando y mejorando en la prevención del trabajo en altura, como es el caso de la Cátedra con la UCAM.

Y entonces, ¿ahora qué?

Pues lo primero es agradeceros a todos el haber contado con nosotros este 2020, haber formado parte de todo eso que hemos contado más arriba y haber confiado en Proalt para garantizar la seguridad en los proyectos de trabajo en altura.

¿Y ahora? Pues ahora vamos a por el 2021.

 

Al decir el término «andamio» lo primero que todos pensamos es en esa estructura tubular que vemos en las fachadas de algunos edificios cuando paseamos por la calle de nuestra ciudad, normalmente lo asociamos con la intervención en obra o rehabilitación de una fachada.

Pero lo que no sabemos es que existen una gran variedad de usos para este tipo de estructuras, dependiendo de su función o de su instalación.

Por ello, los podemos clasificar según su función como:

  • Andamio de trabajo. Es el tipo de andamio más utilizado y más común en obras de construcción, esté sistema de andamiaje está destinado a la facilitación de los trabajos en altura como puede ser una fachada en obra nueva o de rehabilitación. Dentro de este tipo de andamio encontramos el andamio descolgado o suspendido.
  • Cimbras, apuntalamientos, apeos. Se trata de una estructura temporal y su función principal es la de aguantar las cargas de un elemento estructural en obra hasta que esta coja su resistencia idónea y pueda ser retirado.
  • Andamio de servicio. Destinado a facilitar el acceso y el tránsito de operarios dentro de las obras de construcción o fábricas, como por ejemplo una escalera de acceso temporal.
  • Andamio de seguridad. Este tipo de andamiaje es utilizado para dar protección a una zona muy específica de una obra.
  • Andamio de uso público. Este tipo de sistema está destinado a dar un servicio temporal como zona de paso de peatones, pasarelas elevadas que una vez finalizados los trabajos adyacentes será desmontando y retirado.

¿Qué tipos de andamios hemos instalado en Proalt?

Dentro de los servicios de instalación de andamios realizados por Proalt podemos diferenciarlo en cuatro grandes grupos:

  • Trabajos de obra nueva.
  • Trabajos de rehabilitación.
  • Sector industrial.
  • Sector espectáculos.

Andamio para construcción de obra nueva, instalado por Proalt

Trabajos de obra nueva

Los trabajos de obra de nueva construcción se centran principalmente en edificaciones de uso residencial tanto en viviendas unifamiliares como en grandes edificios de viviendas, hemos instalado andamios desde los inicios de obra en las fase de movimientos de tierras, excavaciones de los sótanos y cimentaciones. Con la instalaciones de escalera de acceso del personal que realiza las labores de excavaciones y posterior cimentación como en los últimos retoques antes de la entrega de la obra, como por ejemplo en las tareas de colocación de luminarias en lugares de difícil acceso, donde una plataforma elevadora no puede llegar y debido a su altura de trabajo o no se puede realizar mediante la utilización de una escalera de mano.

Pero como hemos dicho anteriormente, al oír la palabra andamio a todos se nos viene a la cabeza la imagen de una fachada donde esta estructura está apoyada al suelo y hay operarios trabajando en él, y es normal dado que este es el lugar más común donde se instala. Esto se produce una vez finalizada la fase de estructura y para dar comienzo a los trabajos de cerramientos de fachada ya sean de ladrillo caravista, monocapa, aplacado o fachada ventilada.

Andamio descolgado en Centro de Ocio ODISEO, instalado por Proalt

Existen casos puntuales que debido a la constante evolución de la arquitectura se presentan proyectos singulares en obra como por ejemplo el andamio que fue necesario instalar en Nuevo Centro de Ocio ODISEO, la complejidad de este andamio estaba en que era imposible realizar el montaje con apoyos desde el suelo, por lo que se realizó descolgando toda la estructura tubular desde la cubierta superior (os lo explicamos en este post)

De este tipo de andamio tubular de acero normalizado instalamos unos 60.000m² anuales repartidos por las provincias de Albacete, Alicante, Almería y principalmente en la Región de Murcia, está última ubicación es donde se encuentra actualmente nuestra oficina central y nuestro principal centro logístico, pero no es el único, ya que contamos con una sede oficial de Proalt en Madrid.

El sector de la obra nueva se ha ido manteniendo constante durante los últimos años sufriendo un pequeño repunte en estos dos últimos años, no viéndose muy afectado por el COVID-19. Sin embargo, la obra de reformas y/o rehabilitación ha sido la quien ha tenido un ascenso significativo en los últimos años, debido principalmente al incremento de la compra/venta de vivienda de segunda mano en España y a la antigüedad del parque inmobiliario español.

Trabajos de rehabilitación

De este modo Proalt ha participado en una gran cantidad de proyectos de rehabilitación de edición principalmente para intervenciones en fachadas y cornisas además de trabajos de sustitución de cubierta en el que el andamio sirve como estructura auxiliar de trabajo, donde el operario además de tener un lugar de acopio de las tejas que va retirando encuentra el andamio como elemento de seguridad contra caída, debido a que este incorpora una barandilla perimetral de un metro de altura.

Andamio sobre teja para rehabilitación de cubierta en una iglesia (Murcia), instalado por Proalt

Pero no todo es la rehabilitación de fachada, existe también la intervención en elementos que debido a sus dimensiones o características lo hace imposible la intervención mediante otro medio auxiliar que no sea un andamio multidireccional.

Como por ejemplo ponemos el proyecto realizado en la ciudad de Murcia donde se debía de actuar en la restauración de las 6 farolas existentes sobre el Puente de los Peligro de Murcia. En este caso después de un estudio detallado se optó por el montaje de un andamio individualizado en cada farola, este tipo de trabajo tenía la complejidad de que la mitad de la estructura debía de ir volada sobre el Río Segura.

Andamio para restauración de farolas (Murcia), instalado por Proalt

Trabajos en el sector industrial

Otro de los sectores donde hemos apostado fuerte desde nuestros inicios es en el industrial, en este sector debido a la falta de espacio como consecuencia de la gran cantidad de tuberías, silos, depósitos, motores, cintas, etc. Se hace casi imposible en algunas ocasiones realizar labores de mantenimiento o reparación de estas instalaciones con otro elemento que no sea un andamio, gracias a su versatilidad.

Para estos trabajos la coordinación tanto con la propiedad como con la empresa que va a realizar los trabajos de mantenimiento sobre el andamio es esencial, ya que casi en la totalidad de las actuaciones la factoría sigue en funcionamiento por lo que existe un alto riesgo de accidente si no se hace una tarea de coordinación previa.

Andamio en sector industrial, instalados por Proalt

Uno los de los trabajos más demandados dentro del sector industrial donde se necesitan nuestros servicios es a la hora de realizar el calorifugado tanto de tuberías, silos o depósitos.

Trabajos en el sector espectáculos

Por ultimo, un sector también importante para nosotros y en constante evolución es el sector de los espectáculos, aunque en este año 2020 debido a las circunstancias en las que nos encontramos, este ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia, sufriendo un fuerte parón del que se espera que se recupere a lo largo del año 2021.

Tribuna en la FED CUP de Tenis (Murcia), instalada por Proalt

En Proalt, trabajamos desde la instalación de escenarios para todo tipo de espectáculos ya sea, obras de teatro, conciertos o festivales, hasta la instalación de gradas o tribunas para eventos deportivos – os contamos los tipos de gradas que instalamos en este post –  en el caso de las tribunas podemos poner como por ejemplo la FED CUP de Tenis celebrada en la Manga Club cada año, donde se instalaron 600 butacas como suplemento de las gradas existente en el estadio.

Bajo que normativa se instalan los andamios

La legislación que afecta a este tipo de andamios es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • Resolución de 25 de julio de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Andamio para rehabilitación de fachada en Murcia, instalado por Proalt

¿Qué profesionales pueden instalar estos andamios?

Los andamios, sean del tipo que sean o para realizar la función que sea, deben ser siempre instalados por personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del andamio.

El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:

Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.

3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]

[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].

Fase de montaje de andamio descolgado, instalado por Proalt

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

  • Curso 20 horas construcción – Especialidad Montaje de estructuras tubulares
  • Curso 6 horas construcción – Especialidad Montaje de estructuras tubulares

Como siempre nos gusta recordaros al final de cada post, en Proalt estamos disponibles para asesoraros en cualquier tipo de trabajo con el fin de garantizar la seguridad en altura, todo nuestro equipo está compuesto por profesionales que han recibido la formación adecuada para realizar este tipo de montajes.

 

Como ya hemos comentado en muchas otras ocasiones, existen distintos sistemas de protección provisionales que funcionan como la mejor opción en trabajos temporales y puntuales cuando se realizan trabajos en altura.

Para comenzar, vamos a comentar las características principales de este tipo de dispositivos:

  • Todos los equipos temporales se encuentran regulados por la norma EN 795-B.
  • Son dispositivos provisionales y transportables.
  • Tienen marcado CE.
  • Es fundamental conocer el manual de instrucciones del equipo que vayamos a utilizar y saber interpretarlo.
  • Su diseño debe permitir conectar un EPI contra caídas mediante el conector adecuado y compatible, de tal manera que no se pueda desconectar involuntariamente.

Imagen esquemática de los dispositivos que debe llevar un operario para el trabajo en altura, elaborada por Proalt

Tipos de Sistemas Temporales

Líneas de vida temporales

Quizá sea el sistema más conocido y utilizado por todos vosotros. Existen horizontales, verticales, textiles, de cable…pero todas tienen algo en común: Aunque las aplicaciones de una línea de vida temporal son limitadas, a veces puede resultar la mejor opción para trabajar en altura. Además, es fácil de instalar, en ocasiones lo podrá hacer el propio trabajador, y puede retirarse una vez que el trabajo esté acabado.

Línea de Vida Temporal (Fuente: XSPlatforms)

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta, es el sistema de trabajo que tendrá la línea de vida con la que vamos a trabajar en cada ocasión en la que hagamos uso de ella. Para ello, tal y como pasa en un sistema de línea de vida definitivo, el dispositivo temporal podrá trabajar en retención o anticaídas.

Esta decisión, por parte del trabajador, dependerá de otros factores que haya en la situación de trabajo, entre otros:

  • La altura libre de caída que haya en la zona de trabajo.
  • La distancia entre los puntos de anclaje.
  • El número de usuarios que utilizará este sistema al mismo tiempo.

Muchas veces, todos estos condicionantes son desfavorables para el uso del sistema anticaídas, y nos vemos obligados a trabajar en retención, impidiendo de esta manera la zona de riesgo.

A continuación, os mostramos la instalación de una Línea de Vida Temporal instalada por Proalt anclada a cercha de hormigón.

Línea de vida temporal instalada en hormigón

Pero, ¿Y cuando tenemos otro tipo de trabajos en el que este sistema no es aplicable? ¿Existen más dispositivos temporales?

¡Por supuesto!

Trípode de rescate

El trípode de rescate es el dispositivo temporal por excelencia para espacios confinados.

Se utilizan para trabajos desarrollados en zonas reducidas de difícil acceso y escasa visibilidad. Este dispositivo suele ser de aluminio, entre otras cosas, para hacerlo más manejable para transportarlo.

Trípode de rescate (Fuente: XSPlatforms)

El Trípode siempre va acompañado de unos complementos imprescindibles para hacer el uso correcto del sistema: Polea (que te hará ascender y descender), Winche (permite rescatar en caso de emergencia), Retráctil Anticaídas, y Arnés anticaídas.

En el caso de que no dispongáis de este dispositivo, como ya sabéis, en Proalt tenemos a vuestra disposición alquiler y venta del mismo, así como cursos de formación.

Puntos de anclaje

Además de la línea de vida y el trípode de rescate, en el mundo de la seguridad para trabajos en altura podemos contar con puntos de anclaje temporales que tendrán diferentes funciones dependiendo del trabajo que se vaya a realizar.

Como podéis ver en las siguientes imágenes, muchos de ellos se emplean anclándose a elementos estructurales existentes que el usuario tiene en su espacio de trabajo, algunos se utilizarán específicamente en petos o paramentos verticales, e incluso otros se podrán desplazar como si de un carro se tratara.

Ejemplos de puntos de anclaje

Mantenimiento y revisión de los dispositivos temporales

Para terminar, vamos a hablar de cómo funciona el mantenimiento y la revisión de este tipo de sistemas.

Para todo este tipo de dispositivos temporales EN 795-B, hay que llevar un cuidado extremo en su mantenimiento y revisión si queremos seguir utilizándolo como sistemas anti caídas para trabajos en altura.

Existen varias revisiones que debemos contemplar en este tipo de sistemas. Algunas de estas inspecciones son obligatorias conforme al manual de uso y a la norma que nos concierne (795-B) y otras revisiones serán recomendables y dependerán de la cantidad de uso que tenga el sistema.

Revisión del equipo antes de cada uso

Es una de las inspecciones más evidentes y que no deberíamos pasar por alto cuando vayamos a utilizar cualquier Dispositivo para trabajos en altura.
Debe ser comprobado siempre el estado general del dispositivo antes de cada uso del mismo para comprobar y asegurarse que todo está en orden.

Revisión específica

Este tipo de revisión, se lleva a cabo por persona cualificada ya que se realiza cuando el dispositivo ha sido sometido a alguna circunstancia particular, como por ejemplo, alguna caída o sobre exposición a agentes químicos agresivos que pueden afectar a las características generales del sistema.

Revisión anual (periódica)

Este tipo de revisiones son las realizadas anualmente conforme suele marcar el Manual del propio Equipo. Debe ir acompañado del correspondiente Certificado de Revisión. Normalmente el Manual del fabricante te marca cómo deben realizarse y como hacer el seguimiento de las mismas.

A continuación, vamos a dar unas pautas que se deben llevar a cabo si revisamos nuestro propio Equipo de Protección Individual:

Tanto los equipos textiles como metálicos, deben ser siempre revisados mediante Inspección Visual y Táctil.

Los puntos más importantes a revisar en un equipo textil son:

  • Abrasión.
  • Cortes.
  • Decoloración.
  • Estado de la costuras.
  • Daños por calor.
  • Contaminación química.
  • Suciedad.
  • Etiquetado.

Los puntos más importantes a revisar en un equipo metálico son:

  • Golpes
  • Fisuras
  • Desgaste
  • Corrosión
  • Estado de muelles, roscas, etc.
  • Etiquetado.

Por último, recordaros que en Proalt Ingeniería llevamos a cabo la instalación y revisión de todos los Equipos de Protección Individual que hemos comentado y damos cursos de formación especializados en el uso de estos sistemas.