El Factor de Caída es la relación que existe entre la altura libre de caída y la longitud del dispositivo de amarre (eslinga o cuerda).

Es un factor clave en la protección contra caídas ya que afectará mucho a la distancia que el operario caerá en caída libre previamente a que los elementos actúen absorbiendo y deteniendo la caída, evidentemente a una mayor distancia de caída libre, mayor será la aceleración, con lo que aumentará la distancia libre necesaria total para el frenado de la caída.

¿Qué tipos de factor de caída existen?

Hay varios tipos de factor de caída que os explicamos brevemente a continuación:

FACTOR 0

Es el factor ideal con respecto a la caída, en caso de que se produjera, se caería 0 veces la distancia que separa al operario del dispositivo de anclaje.

FACTOR 1

En caso de caída, será de 1 vez la distancia que separa al dispositivo de anclaje del operario en el momento que se produzca la misma.

FACTOR 2

La distancia de caída será de 2 veces la distancia que separe el dispositivo de anclaje del operario en el momento que se produzca.

Factores de caída explicados gráficamente (Elaborado a partir de una imagen de XSPlatforms)

Antes de la explicación y ejemplos de situaciones reales, queremos hacer hincapié en que deberemos ser plenos conocedores de los elementos que disponemos para trabajar. Ya que la rutina diaria, la comodidad propia, el querer ganar tiempo y el conformismo puede ser nuestro peor enemigo en una caída; si no observamos con atención esos elementos teniendo en cuenta las indicaciones del fabricante con respecto a la altura libre necesaria para su uso y la situación real a la que nos estamos exponiendo es posible que cometamos graves errores.

Hay una suma rápida que podemos tener en cuenta para trabajar de forma segura:

Suma rápida para trabajar de forma segura en altura

Explicación y ejemplos de situaciones reales

A continuación os ponemos una explicación y un ejemplo de situaciones reales que podemos encontrarnos trabajando en altura atendiendo a cada uno de los factores de caída posibles.

FACTOR 0

Cualquier tipo de dispositivo de anclaje por encima de la cabeza del usuario, imaginemos que estamos en una pasarela de 80cm y disponemos de estos dispositivos ya sea en posición de pared o techo, al estar por encima de la cabeza y nuestro elemento de conexión midiera 2 metros al producirse la caída la distancia sería «0» debido a la cuerda tensa (sin “coca”).

Representación gráfica Factor Caída 0 (Fuente: XSPlatforms)

FACTOR 1

Cualquier tipo de dispositivo de anclaje por ejemplo a la altura de la rodilla del usuario, imaginemos que estamos en una pasarela de 80cm y disponemos de estos dispositivos en posición de pared, al estar a la altura de la rodilla y nuestro elemento de conexión midiera 1 metro al producirse la caída la distancia sería «1» debido a que la cuerda no está tensa.

Representación gráfica Factor Caída 1 (Fuente: XSPlatforms)

FACTOR 2

Cualquier tipo de dispositivo de anclaje situado a los pies del usuario, imaginemos que estamos en una pasarela de 80cm y disponemos de estos dispositivos en posición de suelo, al estar a la altura del suelo y nuestro elemento de conexión midiera 2 metros al producirse la caída la distancia sería «2»debido a que la cuerda no está tensa.

Representación gráfica Factor Caída 2          (Fuente: XSPlatforms)

Pongamos en práctica lo aprendido

Aunque es una explicación breve es suficiente para tener sentido común a la hora de ponerlo en práctica.

Os ponemos en una situación hipotética:

Si tuviéramos un dispositivo de anclaje situado en los pies del usuario (factor 2) pusiéramos una escalera (vamos a volvernos locos y no pensamos en otra solución) y nos subiéramos en ella hasta los dos metros de altura, porque nuestro elemento de conexión nos lo permite. ¿Cuántos metros de caída libre estaríamos volando?

Esperamos vuestras respuestas.

Para terminar, usemos la cabeza para trabajar y no solo para llevar el casco.

En el post de esta semana os vamos a hablar de la Teoría de la Causalidad y la Pirámide de Control de Riesgos diseñada por Frank Bird.

Frank Bird, nacido en 1927, fue un científico estadounidense que dedicó su carrera a la seguridad industrial y la prevención de riesgos laborales, pionero en dicho campo, durante las décadas de los 50 y los 60 desarrolló un concepto de lesiones laborales que incluyen distintas fases como la identificación, los costes, el control del accidente y los daños a la propiedad.

Fotografía de Frank Bird (Fuente: Global Loss Control)

Publicó numerosos estudios y escritos sobre la importancia de la identificación de los fallos a la hora de ocurrir accidentes, uno de sus trabajos más importantes fue la publicación del libro «Damage Control: A New Horizon in Accident Prevention and Cost Improvement», coescrito junto a George L. Germain.

Gracias a Bird se originaron sistemas de evaluación de riesgos en distintas entidades como la Asociación de Prevención de Accidentes Industriales y de Minas de Ontario, la Asociación Minera de Québec, la Sociedad Real para la Prevención de Accidentes de Reino Unido, etc. Con su trabajo contribuyó a métodos y técnicas innovadoras a la hora de gestionar programas de seguridad y salud laboral.

Uno de sus estudios más conocidos es la Teoría de la Causalidad.

La Teoría de la Causalidad

El científico plantea la falta de control como la causa principal de los accidentes con pérdidas (humanas, de propiedad o de proceso), sin embargo durante su estudio también planteó que para que se produzca un accidente deben ocurrir una serie de hechos previos que se deben analizar para encontrar el origen de los accidentes.

Modelo de Causalidad de Bird, esquema elaborado por Proalt

Como se puede ver en la imagen anterior, Bird planteó un modelo desde donde se empieza a investigar la raíz del problema por el final – las pérdidas – y se llega hasta el inicio del accidente: el fallo de control. El modelo se basa en uno anterior, desarrollado por H. W. Heinrich en la década de los 30, en el caso de la Teoría de Causalidad planteada por Bird destaca siempre la misma pregunta: «¿Por qué?», y de ella parte todo el modelo, descubrir la causa del accidente y de las pérdidas.

La Pirámide de Control de Riesgos de Bird

A partir de su Teoría de Causalidad, Frank Bird representa de forma gráfica la proporción que existe entre los incidentes (sin pérdidas) y los accidentes (con pérdidas).

Esta representación se hace mediante una pirámide donde, según el estudio de Bird, por cada accidente grave o letal se presentan 10 accidentes leves, 30 accidentes con pérdidas materiales y 600 incidentes sin daños.

Pirámide de Bird, representación elaborada por Proalt

¿Y esto de qué nos sirve?

Esta pirámide de control de riesgos se utiliza para mostrar y explicar la importancia que tiene la investigación y resolución de los accidentes, no solo los graves también los leves o más sencillos, ya que nos enseña la proporción que existe entre ellos y nos incita a prevenir tanto los leves como las graves.

A continuación os ponemos un vídeo que explica en detalle el funcionamiento y uso de la Pirámide de Bird:

Y entonces, ¿todo este post para qué?

Pues es bastante sencillo, Bird planteó que los accidentes se pueden evitar y prevenir si se estudia la raíz de los mismos, la causa inicial, y en el caso de los trabajos en altura y verticales se producen accidentes donde como vimos en este artículo existe la probabilidad real de que sea mortal o grave. Y ahí es donde nuestro trabajo en Proalt se vuelve de vital importancia: el estudio, asesoramiento e instalación de medidas que erradiquen los fallos existentes para prevenir y garantizar la seguridad durante la realización de tareas en altura.

En la mayoría de los proyectos de seguridad a los que nos enfrentamos, parte de la problemática que encontramos es la del diseño industrial debido a que en muchas ocasiones no se ha tenido nada en cuenta las tareas de mantenimiento necesarias que hay que realizar en la cubierta.

Esto siempre nos lleva a dedicarle especial atención a las partes más delicadas de la cubierta. Concretamente nos referimos a la presencia de unos grandes protagonistas en numerosas naves y edificaciones industriales y que os sonará de mucho si vuestro mundo laboral se encuentra en las alturas: lucernarios, claraboyas, tragaluces, translúcidos,…

Las partes traslucidas de la cubierta normalmente forman parte del diseño industrial para dar iluminación y ventilación en el interior de las instalaciones sobre las que se encuentran, pero, ¿y qué pasa cuando trabajamos encima de la cubierta? ¿Cómo podemos evitar el peligro y el riesgo de caída en altura?

De esto precisamente vamos a hablar en este post, ya que existen varias soluciones que nos permiten transitar con seguridad a pesar de todo.

Seguridad en las zonas translucidas de las cubiertas

Por un lado, uno de los sistemas más planteados en el mundo de la seguridad, sería la barandilla de seguridad (EN 14122-3). Estas Protecciones colectivas servirían para evitar el peligro de caída tal y como podemos ver en la siguiente imagen.

En esta imagen, se puede ver como llevamos a cabo la instalación de barandillas de seguridad contrapesadas para proteger todos los lucernarios de la cubierta.

Barandillas como medida de protección colectiva ante lucernarios, instalación de Proalt

Una de las ventajas más características de este tipo de sistemas, entre otras muchas, es que no dependemos del uso de ningún Equipo de Protección Individual.

¿Y qué más sistemas de seguridad se podrían instalar?

También podemos hablar de los sistemas anticaídas para el objetivo de proteger los lucernarios, como, por ejemplo, las redes de seguridad y las mallas metálicas.

En el caso de las redes de seguridad, debemos señalar que estos sistemas tienen fecha de caducidad. A los cuatro años de haber sido fabricadas deben ser retiradas, siendo además obligatorio que sean inspeccionadas anualmente conforme la norma EN 1263. Este sistema sería una buena opción complementándolo con una línea de vida existente bien planteada en cubierta.

A continuación, podemos ver este tipo de sistemas, también instalados por Proalt:

Redes de seguridad como medida de protección ante lucernarios, instalación de Proalt

En cuanto a la malla metálica, se trata de un sistema ensayado para 1200 Julios y que además cuenta con tres medidas de patas de fijación para adaptarse a un espacio de 1205mm < e < 1725mm entre las ondas de la chapa y se encuentra disponible en largos desde 1m a 25m. También es importante saber que la fijación debe ser sobre chapas de espesor mínimo de 0,5 mm.

Imagen ilustrativa de como se instala la malla metálica para proteger zonas con lucernarios (Fuente: GM)

En la imagen podéis ver varios sistemas de mallas metálicas instalados sobre la misma cubierta:

Malla metálica para proteger zonas con lucernarios, instalación de Proalt

Para terminar, vamos a comentaros una opción también muy conocida y muy necesaria cuando los lucernarios forman parte de un paso o recorrido sobre cubierta para poder realizar adecuadamente el mantenimiento de la misma y de los sistemas que en ella se encuentran: la rejilla electrosoldada tramex

Tramex como medida de seguridad ante lucernarios, instalación de Proalt

Como se puede ver en la imagen, en esta instalación encontramos un sistema completo en el que combina rejilla electrosoldada, malla anticaídas metálica y además, línea de vida horizontal flexible de cable XSPlatforms.

Y ahora, ¿sabes un poco sobre las posibles opciones que se pueden instalar para llevar a cabo la protección de los lucernarios?

Recuerda que en Proalt suministramos, instalamos y certificamos todo este tipo de sistemas, y además estaremos encantados de atender cualquier consulta técnica que os pueda surgir

Como hemos dicho muchas veces, en Proalt somos una empresa fundada a principios del año 2015 y dedicada a la protección de caídas en altura, los 5 pilares fundamentales sobre los que sostiene su estructura son:

  • Líneas de vida horizontales y verticales (EN 795 y EN 353)
  • Barandillas de protección (EN 14122-3)
  • Escaleras verticales (EN 14122-4)
  • Redes de seguridad ( EN 1263)
  • Formación para trabajos en altura

En Proalt mantenemos acuerdos comerciales con los principales fabricantes a nivel internacional de este tipo de sistemas de protección, estos acuerdos nos permiten distribuir a nivel nacional y en exclusiva estos productos tanto para montajes propios como para suministrarlos a partner acreditados que tenemos repartidos en todo el territorio nacional.

Usuario utilizando un equipo anticaída de XSPlatforms

XSPlatforms

El objetivo de éste post es informar concretamente del acuerdo que tenemos en exclusiva para España para la distribución de todos los sistemas fabricados por XSPLATFORMS.

Para poneros en antecedentes XSPlatforms es una empresa holandesa con delegaciones en los 5 continentes. Es una de las mayores empresas dedicadas a la protección de riesgo en altura a nivel mundial, dispone de sedes desde Austria hasta Estados Unidos pasando por Colombia, Dubai, Europa y como no en España representados por Proalt Ingeniería.

Mapa con las sucursales de XSPlatforms por el mundo (Fuente: XSPlatforms)

¿Cómo se conectan los caminos de XSPlatforms y Proalt?

La respuesta es muy sencilla; Proalt desde su comienzo ha tenido una idea muy clara: Para ser el mejor en tu trabajo tienes que rodearte de los mejores proveedores posibles.

Desde la experiencia de ser una empresa instaladora y además distribuidora a otros instaladores, nos ha permitido desde nuestros comienzos trabajar con diferentes fabricantes, enseguida tuvimos claro que el sistema de línea de vida fabricado por XSPlatforms destacaba por encima del resto tanto en calidad, facilidad de montaje, estética, soporte técnico y documentación.

Infografía realizada por XSPlatforms (Fuente: XSPlatforms)

Decidimos centrarnos únicamente en este proveedor, a partir de ese momento comenzó una relación profesional perfectamente engrasada entre las dos empresas que fue en aumento hasta que a comienzos del año 2019 XSPlatforms nos propuso ser el distribuidor en exclusiva de todos sus productos en España.

La respuesta evidentemente fue afirmativa, así os lo comunicamos en su momento,  y desde entonces Proalt se encarga de distribuir al resto de partner existentes en todas las provincias españolas todos los productos de XS.