En el post de esta semana os vamos a hablar de las aplicaciones móviles utilizadas para mejorar la Prevención de Riesgos Laborales en el lugar de trabajo, ya sea en la oficina, en la calle o en altura.

¿Qué es una aplicación móvil o APP?

Según la RAE, una aplicación móvil es: «Programa informático preparado para una utilización específica, como la contabilidad, el uso de determinadas bases de datos, utilización de juegos, llevanza de películas, audiciones musicales, etc.» o también «Programa o conjuntos de programas cuyo objeto es la resolución de un problema mediante el uso de la informática».

Es decir, una APP es un programa informático diseñado para facilitarnos una tarea, como puede ser por ejemplo una app de un metro para medir, de un nivel para saber los grados de inclinación de un elemento o incluso una cámara para poder echar fotos.

persona usando aplicaciones de movil y ordenador

Aplicaciones para la Prevención de Riesgos Laborales

En el caso de la PRL, las aplicaciones para tal fin están diseñadas para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, tanto en tareas cotidianas, por ejemplo los aspectos ergonómicos en oficina, como en tareas técnicas, analizando los riesgos asociados a dichos trabajos.

Estas aplicaciones pueden ser de ordenador, como por ejemplo el programa ODIN que usamos en Proalt para crear la nota de cálculo de nuestros proyectos y estimar la carga que soportará cada dispositivo de seguridad con el fin de garantizar la seguridad de los futuros operarios de los sistemas que instalamos.

Y también pueden ser aplicaciones móviles, como las desarrolladas por el INSST que ahora veremos más adelante.

ordenador y movil con aplicaciones

Ventajas de usar aplicaciones para la PRL

¿Y por qué vamos a usar una APP? Si ya estamos acostumbrados a trabajar sin aplicaciones, ¿para qué vamos a instalarlas? ¿tiene ventajas usarlas? ¿hay beneficios?

Pues así es, todo aquello que facilite el trabajo y mejore las condiciones de seguridad debe ser bienvenido en la empresa, en el caso de las APPs para móvil destinadas a la Prevención de Riesgos Laborales podemos encontrarnos las siguientes ventajas en su uso:

  • Agilidad: una aplicación móvil hace más rápido el trabajo, lo que permite ser más ágil y eficiente.
  • Análisis: al ser un programa el que haga los cálculos y devuelva la información, esto nos permite que el análisis sea más exhaustivo y riguroso que si lo hacemos de forma manual o de cabeza.
  • Ecológico: como tenemos toda la información en un dispositivo, o incluso en la «nube», el consumo de papel se reduce y somos un poquito más respetuosos con el planeta.
  • Normativa: si la aplicación ha sido desarrollada en base a una normativa, tendrá en cuenta la misma a la hora de analizar la información y siempre estaremos cumpliendo con la norma.
  • Personalización: algunas aplicaciones permiten ajustar sus características a las tareas o al usuario de las mismas.
  • Riesgos: al estar diseñada la aplicación para la tarea a desempeñar veremos de forma más clara la evaluación de riesgos y la posibilidad de la existencia de peligros nuevos.

Como podemos ver, el usar aplicaciones informáticas conlleva muchas ventajas, aunque quizás se nos venga a la mente que también pueden tener inconvenientes, y así es:

  • Aprendizaje: la necesidad de aprender a usar un nuevo programa o metodología de trabajo.
  • Coste/Inversión: según la filosofía de la empresa la implementación de una aplicación puede ser visto como un coste o como una inversión, nosotros creemos que todo aquello que mejore la calidad de vida de los trabajadores y garantice su seguridad debe ser visto como una inversión, ya que las personas es el recurso más importante que tienen las empresas.
  • Dispositivos: a la hora de introducir una nueva aplicación en la empresa, se debe tener en cuenta que los dispositivos informáticos que se usen sean capaces de soportarla, ya sea un smartphone, una tablet o un ordenador.

En nuestra opinión, el uso de aplicaciones va a aportar más beneficios a la empresa que perjuicios y por ello recomendamos todo aquello que mejore la seguridad de los trabajadores, ya sea en altura o no.

¿Qué aplicaciones ha desarrollado el INSST?

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha desarrollado varias aplicaciones móviles para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar la Prevención de Riesgos Laborales, podéis ver la lista completa aquí.

Nosotros vamos a detallaros algunas APPs que encontramos interesantes:

Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP)

Sobre este tipo de plataformas os hablamos en este post, el INSST ha desarrollado una aplicación para verificar las condiciones de seguridad en base a la revisión del estado de los elementos que las componen y que pueden sufrir daños antes, durante y después de su utilización.

La aplicación está disponible para Android e iOS.

Estanterías Metálicas

El INSST ha desarrollado esta aplicación que contiene un cuestionario para revisar las condiciones de seguridad de las estanterías metálicas para carga paletizada, se basa en la norma EN-15635.

La aplicación está disponible para Android e iOS.

 

Escaleras Manuales

Esta aplicación desarrollada por el INSST ayuda a verificar las condiciones de seguridad a la hora de utilizar escaleras manuales para uso profesional, incluye escaleras de un tramo, extensibles de apoyo y de tijera. Sigue la normativa EN-131.

La aplicación está disponible para Android, iOS y Microsoft.

¿Y merece la pena usar APPs para la PRL?

Como ya os comentamos en este post sobre los drones y la Prevención de Riesgos Laborales, la tecnología y las comunicaciones van avanzando muy rápido y a eso tenemos que sumarle que hemos recorrido más camino en los últimos años en materia de PRL que en las décadas anteriores y cada día se se le va dando más valor a la calidad de vida de los trabajadores preocupándonos por conceptos como «burn-out», «ambiente de trabajo», «ergonomía», «jefe vs. líder», etc. Por lo que no debería ser diferente en aquellos trabajos donde el peligro es real y está presente constantemente como es en aquellos trabajos en altura, espacios confinados o verticales.

Por nuestra parte, como os hemos comentado muchas veces, la seguridad y la salud laboral es una inversión y no un coste como puede parecer en algunas empresas o entornos, y parte de la tarea de garantizar la seguridad de nuestros trabajadores pasa por hacer un trabajo más eficiente y ágil, ya que esto minimiza el cansancio y aumenta la productividad y por tanto la satisfacción de los propios trabajadores.

Las aplicaciones, móviles y de ordenador, nos permiten realizar esto en un menor tiempo, con una mayor precisión y dándonos datos que antes se debían estimar a ojo (el famoso término «a ojímetro») o calcular de manera manual, pudiendo dar lugar a error y en el trabajo en altura un error puede ser la diferencia entre una caída mortal o no. Por eso hacemos hincapié y defendemos que es vital usar herramientas específicas, dispositivos de seguridad de buena calidad y estudiar al máximo cada instalación o proyecto.

En Proalt Ingeniería nos gusta estar actualizados y ofrecer lo mejor de nosotros mismos en cada proyecto que llega a nuestro equipo, ir al detalle y analizar todos los factores que podemos encontrar en cada instalación.

Y ahora os preguntamos, ¿vosotros qué pensáis? ¿utilizáis aplicaciones para facilitar y mejorar la Prevención de Riesgos Laborales?

 

A la hora de estudiar un nuevo proyecto con el objetivo de dar una solución de seguridad anticaídas en un edificio (tanto en interior como en exterior), debemos de tener en cuenta como punto de partida, distintas características del propio edificio, así como los propios trabajos de mantenimiento posibles que estén previstos realizarse. Pero no siempre nos solicitan o podemos ofrecer soluciones globales con el fin de minimizar al máximo el riesgo de caída en altura y proponer accesos seguros.

De esta manera, en muchas ocasiones, tenemos que focalizar nuestros estudios en zonas determinadas que por distintas circunstancias están sometidas a mantenimientos más especiales, frecuentes o de mayor riesgo. Este tipo de soluciones, más o menos integrales, pero frecuentemente muy particularizadas en función de las necesidades del usuario, siempre deben de estar vinculadas a un procedimiento de trabajo seguro, que debemos de garantizar su implantación mediante la documentación apropiada y la formación e información que pongamos a disposición de los usuarios de manera siempre coordinada con ellos y asegurándonos que se está ejecutando de la forma correcta, practicándolo con seguridad las veces que haga falta para ello. Sólo de esta manera seremos capaces de que el procedimiento planteado se aplique correctamente y asegurarnos de esta manera que las consecuencias de un potencial accidente sean las mínimas posibles tanto en las personas como para los materiales.

formacion sobre dispositivos de seguridad

Imagen de explicación de dispositivos (Fuente: XSPlatforms)

¿En qué legislación nos basamos?

Teniendo en cuenta los Principios de la acción preventiva, descritos en la LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales:

Artículo 15: Principios de la acción preventiva

El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

  • Evitar los riesgos
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
  • Combatir los riesgos en su origen
  • Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
  • Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

¿Qué tipos de diseños podemos plantear?

Las protecciones colectivas más utilizada para minimizar el riesgo de caídas en altura son las redes de seguridad y las barandillas de protección de borde.

Las barandillas suelen tener un uso más frecuente cuando la seguridad anticaídas se tiene que prolongar en el tiempo como medio de protección para tareas de mantenimiento una vez finalizada la construcción del edificio, suelen estar normalizadas bajo la EN ISO 14122-3, y se fabrican casi siempre en aluminio de alta resistencia a la corrosión y oxidación. Representan un nivel de seguridad muy alto, si se protegen los bordes mediante este sistema y la cubierta no presenta otras zonas donde se puedan producir hundimientos (tejados defectuosos, lucernarios, claraboyas…), no condicionamos al usuario a llevar otros equipos de protección anticaídas, esto supone una comodidad y confort muy altos  para realizar las tareas de mantenimiento y no requieren de conocimientos importantes para su uso, es decir, el procedimiento de trabajo seguro asociado es muy simple o inexistente.

barandilla de xsplatforms

Barandillas contrapesadas: foto y simulación (Fuente: XSPlatforms)

Este tipo de barandillas tienen un mantenimiento muy simple, y en la mayoría de los casos la sustitución de componentes con el paso de los años es nula o casi nula. Existen varios modelos que se adaptan a diferentes tipos de tejados y si estamos condicionados a no perforar la cubierta para anclarla por potenciales riesgos de humedades, filtraciones o simplemente porque perderíamos la garantía que nos aporta el instalador de la misma, podemos optar por modelos de contrapesados o autoportantes, que, además, por razones de estética, pueden ser con montantes curvados, inclinados o abatibles.

tipos de barandillas de xsplatforms

Tipos de barandilla: Anclaje lateral, Plegable y Contrapesada (Fuente: XSPlatforms)

En la actualidad, su precio de mercado es muy competitivo y no muy superior a soluciones anticaídas de anclaje y conexión, motivo añadido por el que siempre las deberíamos de tener en cuenta como primera opción de protección anticaídas en cualquier proyecto.

¿Cuáles son las protecciones individuales?

En cuanto a los dispositivos de anclaje anticaídas normalizados en base a la EN795:2012 & CEN/TS16415, referenciados en la norma como Tipo C (anclaje flexible normalmente de cable de acero) o Tipo D (anclaje rígido normalmente de raíl de aluminio), en ambos casos con una disposición horizontal o con un ángulo respecto a la horizontal ≤ 15˚. Un diseño correcto en la instalación de estos dispositivos es fundamental para realizar los trabajos en altura con seguridad, y en función del mismo, tendremos un procedimiento de trabajo seguro asociado, más simple o más complejo, teniendo en cuenta que debe de ser trasladado y comprendido por todos los usuarios del mismo, circunstancia que no siempre es una tarea fácil, cómoda y rápida para las empresas.

Diseño práctico y procedimiento de trabajo muy sencillo

Diseño de la instalación anticaídas más o menos paralela a las direcciones de los bodes perimetrales con el dispositivo de anclaje retranqueado sólo lo suficiente para conectarnos a él desde una zona segura mediante elementos de conexión cortos y fácilmente manejables y trasportables. Nos permite la ejecución de los trabajos cerca de los bordes, de una manera cómoda y operativa que además reduce al máximo los efectos pendulares producidos en una potencial caída.

LINEA DE VIDA Y SIMULACION

Línea de vida: foto y simulación (Fuente: XSPlatforms)

Diseño práctico y procedimiento de trabajo relativamente sencillo

Diseño de la instalación anticaídas más o menos cercana y paralela al eje central de la zona de trabajo, en los tejados o cubiertas estaría próxima a la zona de cumbrera o unión de las aguas del mismo. Cuando nos tenemos que desplazar desde el dispositivo de anclaje hacia las zonas perimetrales, no nos queda más remedio que hacerlo mediante la utilización de elementos de conexión relativamente largos, generalmente cuerdas textiles o dispositivos retráctiles, perfectamente válidos y seguros siempre que se tenga en cuenta su funcionamiento asociado en la justificación de cálculo del dispositivo de anclaje. El manejo operativo de estos elementos de conexión debido a su peso y/o dimensiones es algo más engorroso que en el caso anterior, además, los efectos pendulares en este tipo de instalación son más altos debido al propio retranqueo de la instalación en relación a los bordes. La instalación complementaria de puntos de anclaje antipéndulo es habitual que se tenga en cuenta en diseños de este tipo.

antipendulo en cubierta

Antipéndulo: foto y simulación (Fuente: XSPlatforms)

Diseño económico y procedimiento de trabajo más complejo

Diseño de la instalación anticaídas mediante dispositivos de anclaje independientes normalizados en base a la EN795:2012 & CEN/TS16415, referenciados en la norma como Tipo A (anclaje fijado a la estructura existente) o Tipo E (anclaje contrapesado o pesos muertos). El diseño de este tipo de instalaciones debe de tener presente una operativa de conexión-desconexión en el dispositivo de anclaje más cercano, según nos vamos desplazando por la superficie de trabajo y con especial atención a posibles efectos pendulares cuando nos acercamos a zonas con potencial riesgo de caída, por lo que requiere una especial atención por parte de usuario para una ejecución correcta.

anclaje sobre cubierta xsplatforms proalt

Anclaje sobre cubierta: foto y simulación (Fuente: XSPlatforms)

Entonces, como resumen…

En definitiva, como conclusión, podemos afirmar que a la hora de plantear una solución de instalaciones anticaídas para realizar los trabajos en altura con seguridad, en la mayoría de los proyectos vamos a poder plantear varias soluciones, desde la propia protección colectiva sobre la que la legislación nos manda priorizar, a distintas soluciones de diseño de dispositivos de anclaje. Esta cuestión es muy importante trasladarla con claridad a nuestro clientes o usuarios para que puedan tomar decisiones y comparar propuestas de distintas empresas previo análisis de las mismas con la máxima información posible, ya que cualquiera de las opciones vistas anteriormente pueden ser una instalación certificada con componentes normalizados e instaladores autorizados, pero no todas las opciones tienen el mismo procedimiento de trabajo asociado, que se debe de trasladar a los usuarios, empleando los recursos y tiempos necesarios, además, tampoco todas las opciones tienen los mismos criterios de revisiones y mantenimiento, es decir, lo que en un primer momento puede ser una solución económicamente más ventajosa, puede que con el paso del tiempo, no sea así.

Os lo contamos todo en este vídeo:

Generalmente las plataformas elevadoras móviles de personas no son propiedad de la empresa usuaria, lo más habitual es que cuando necesitamos realizar algún trabajo nos pongamos en contacto con una empresa alquiladora y esta nos envíe el equipo que más se adecue a nuestras necesidades para este trabajo.

¿Qué puede ocurrir como usuarios de una Plataforma Elevadora?

Existen cuatro posibilidades diferentes como usuarios de una PEMP:

  1. El equipo es de nuestra propiedad, es decir nuestra empresa tiene estos equipos a nuestra disposición
  2. El quipo es alquilado por nosotros para un trabajo concreto, elegimos justo lo que mas se adapta y la empresa alquiladora nos envía uno que reúna las condiciones que le pedimos.
  3. El equipo es alquilado, pero no por nosotros, sino que este nos lo cede una empresa que también realiza trabajos en este mismo centro de trabajo.
  4. El quipo es propiedad de la empresa a la que vamos a realizar nuestros trabajos y nos lo ceden para que nosotros lo utilicemos.

Atendiendo a estas circunstancias nos encontramos con un gran numero de incertidumbres a la hora de subirnos a una plataforma como usuarios, dependiendo de el caso en el que nos encontremos estas serán de mayor relevancia o se limitarán simplemente a verificar que todo está en su lugar.

¿Qué requisitos legales hay que cumplir?

Es en este punto donde la normativa empieza a dejar de ser lo más importante, evidentemente antes de poder utilizar cualquier equipo deberemos como usuarios cumplir con los requisitos legales:

  • Disponer de toda la formación y requisitos básicos como trabajadores, reconocimiento médico que nos permita subir a altura, formación básica del puesto, etc.
  • Disponer de una formación teórico-práctica en el manejo de PEMP.
  • Recepción de las instrucciones del equipo, localizar el manual de instrucciones y las normas de seguridad.
  • Recibir las instrucciones en la recogida del equipo, manejo e instrucciones de utilización, simbología, etc.

Documento divulgativo de las Condiciones de Seguridad y Salud al usar PEMP (Fuente: INSST)

¿Qué problemas nos podemos encontrar?

Los usuarios que en la mayoría de casos lo hacen de forma ocasional se encuentran con numerosos problemas a la hora de utilizar estas PEMP:

  • La práctica de nuestra formación se hizo con un modelo concreto y normalmente suele ser una plataforma de tijera
  • Desconocemos que máquina nos va a descargar el camión (o cual nos prestan en obra), realmente sabemos que es de 14m o que es una articulada, pero no hemos tenido ocasión de más.
  • Parece que todas son iguales, pero nada más lejos de la realidad, cada una es de su padre y de su madre.
  • El operario que nos entrega la máquina en la mayoría de ocasiones nos entrega las llaves, nos hace firmar el manual y el resto de documentos antes de marcharse.
  • Las máquinas que a menudo nos encontramos no son nuevas y esto nos genera inseguridad.
  • Cada modelo dispone de los elementos de seguridad de una forma distinta.
  • Los cuadros de maniobra cambian de un equipo a otro.
  • Y muchos más.

¿Qué tipos de PEMP existen?

Atendiendo a la EN-280, normativa sobre Plataformas Elevadoras, encontramos la siguiente clasificación:

  • Por grupo:
    • Grupo A: La proyección vertical de gravedad de la carga está siempre en el interior de las líneas de vuelco.
    • Grupo B: La proyección vertical de gravedad de la carga puede estar en el exterior de las líneas de vuelco.
  • Por sus posibilidades de traslación:
    • Tipo 1: La traslación solo es posible si la PEMP se encuentra en posición de transporte.
    • Tipo 2: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada solo se controla con un órgano situado sobre el chasis.
    • Tipo 3: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada se controla por un órgano situado sobre la plataforma de trabajo.
clasificacion pemp segun la normativa

Ejemplos de PEMP atendiendo a la clasificación anterior (Fuente: INSST)

¿Qué podemos hacer entonces?

Pero como usuarios si podemos hacer cosas para trabajar de forma más segura con estas máquinas y en la mayoría de las circunstancias pasa por aplicar el sentido común, como ejemplo:

  • Verificar con el operario que nos suministra la maquina que todo funciona bien.
  • Comprobar que los dispositivos de seguridad están habilitados y funcionan correctamente.
  • Revisar las zonas de trabajo, y verificar que esta se adecua al trabajo que vamos a realizar.
  • Visualizar el recorrido por el que nos hemos de desplazar con la máquina.
  • Disponer de los EPIs adecuados, hemos de tener en cuenta el uso de arnés, elementos de amarre con absorbedor, casco con barbuquejo, etc.

Pero más allá de la formación teórica una de las cosas más importantes para el manejo de estas máquinas la experiencia es un grado y ante la duda debemos aplicar siempre el principio de prudencia, mejor no tocar sin saber que estamos tocando.

Son numerosas las consultas que nos hacen las empresas, clientes y particulares sobre los cursos de formación específica en materia de prevención: ¿son todas las formaciones iguales? ¿es necesario práctica? ¿se puede hacer telepresencial? ¿los contenidos son iguales para todos? ¿cuál es el mínimo de horas para un curso de altura?, son muchas preguntas y dudas que hay sobre esta materia. Vamos a intentar aclarar todas estas cuestiones:

Entorno normativo y legislativo

De todos es conocido que con la aparición de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), supuso un antes y un después en la prevención laboral para las empresas.

En su artículo 19 indica la obligatoriedad de la Formación de los trabajadores en cumplimiento del deber de protección, siendo el empresario el encargado de garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, específica al puesto de trabajo o función de cada trabajador.

Esta formación debe ser impartida por una de las modalidades preventivas indicadas en el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) para que sea válida para cumplir con el referido art. 19, como pueden ser:

  • Servicios de Prevención Ajenos (SPA)
  • Servicios de Prevención Propios (SPP)
  • Servicios de Prevención Mancomunados (SPM)

Esta formación puede ser ampliada y/o complementada con una Formación específica cuando la actividad del trabajador suponga un riesgo para su integridad física como pueden ser Trabajos en Altura, Trabajos Verticales, Zonas ATEX, Espacios Confinados, Instalación y mantenimiento de Sistemas de Seguridad Anticaídas, etc.

Esta formación específica puede ser impartida por personal cualificado y/o centros de formación independientes de los Servicios de Prevención indicados anteriormente, pero en ningún caso, podrá ser válida para cumplir con el referido art. 19.

Formación específica

Una vez aclarado el marco normativo que regula este tipo de formaciones específicas, vamos a profundizar en la calidad y uniformidad de los cursos que se imparten en materia preventiva:

Al ser una formación específica no existe unos objetivos y contenidos establecidos como puede pasar con la formación reglada, de ahí que haya tal disparidad de formación entre un centro y otro, pero sí que existen unos contenidos mínimos a cumplir definidos en diferentes Reales Decretos y normativas anexas, por ejemplo en el anexo II del R.D. 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo o en el R.D. 2177/2004, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en materia de trabajos temporales en altura, más concretamente para la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas.

fotografia curso especifico de trabajos en altura adaptado al cliente

Fotografía tomada durante un curso específico adaptado a las necesidades del cliente

De nada sirve un curso de alturas en el que no hay prácticas o si la hay, nos enseñan multitud de nudos y a descender por una cuerda con un arnés de suspensión último modelo, cuando lo que nos hace falta realmente es saber trabajar con seguridad y con los EPIS adecuados en una cubierta con líneas de anclaje horizontales (líneas de vida), utilizar una escalera vertical fija con un sistema anticaídas permanente asociado o una escalera de mano con un sistema anticaídas temporal o trabajar con seguridad en estructuras metálicas, torres y antenas.

Esta falta de uniformidad, falta de rigor y disparidad entre los distintos centros formativos que imparten formación específica en materia de seguridad ya se abarcó en enero de 2018 en el sector de telecomunicaciones con la aprobación del proyecto «Telco Formación» (acuerdo nuevo estándar formativo de capacitación) configurando un grupo de trabajo compuesto por Operadoras y Empresas Colaboradoras del Sector, que desarrollaron y acordaron un marco normativo común, de forma que todo trabajador operativo que preste servicios en el citado sector, cumpla los criterios y requisitos formativos establecidos en el acuerdo. Auditados y homologados por empresas certificadoras: AENOR y AUDELCO. De este proyecto nació la formación TELCO con los siguientes cursos:

  • Operadores Telco (6h)
  • Alturas Telco 1 (6h) Teórico-Práctico
  • Alturas Telco 2 (16h) Teórico-Práctico
  • Alturas Telco 3 (24h) Teórico-Práctico
  • Riesgo Eléctrico Telco (6h) Teórico-Práctico
  • Espacios Confinados Telco (6) Teórico-Práctico
  • Reciclaje periódico en altura, espacios confinados y riesgo eléctrico (cada 3 años)

En resumen, no todos los centros de formación imparten los mismos cursos, no todos los cursos tienen la misma carga horaria, objetivos y/o contenidos y por supuesto no todas las prácticas son las más adecuadas al curso que se está impartiendo; por ello hay que informarse muy bien y tener referencias de los centros de formación y el personal que imparte los cursos para poder obtener una formación de calidad y específica, acorde a nuestras necesidades.

Formación de calidad

Por nuestra especialización, experiencia en implantación de sistemas de seguridad anticaídas y procedimientos de seguridad para trabajos en altura y rescate, en Proalt Ingeniería apostamos por una formación de calidad, específica a las necesidades de los trabajadores y adaptada a los procedimientos de trabajos seguros establecidos en cada empresa, con personal altamente cualificado y con gran experiencia práctica en los diferentes sectores productivos: industria, construcción, telecomunicaciones, energías renovables, mantenimiento, distribución, transporte, servicios y ocio.

Un equipo multidisciplinar compuesto por Técnicos Superiores de Prevención de Riesgos Laborales, Ingenieros, Arquitectos, Técnicos especialistas en trabajos en alturas, trabajos verticales, espacios confinados y rescate vertical, capaces de programar e impartir cursos de formación específica en materia de seguridad acordes a las necesidades de cada empresa y sus trabajadores.

Disponemos de dos centros de formación especializados, uno en Madrid y otro en Murcia, dotados de las infraestructuras y sistemas de seguridad anticaídas necesarias para la impartición de nuestros cursos:

Instalaciones para la formación práctica de Madrid y Murcia

  Nuestros cursos abarcan una amplia variedad según las necesidades de cada trabajo a realizar:

  • Seguridad para Trabajos en Altura en sus diferentes modalidades
  • Técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas (Trabajos Verticales)
  • Seguridad en Espacios Confinados
  • Cursos para entorno TELCO (homologado)
    • Alturas TELCO 1
    • Alturas TELCO 2
    • Espacios Confinados TELCO
  • Rescate en altura y verticales
  • Acreditación e Instalación de Sistemas Anticaídas (XS PLATFORMS)
  • Revisión y Mantenimiento de EPIS de Categoría III
  • Seguridad en el Montaje de Andamios Tubulares y Motorizados
  • Cursos de seguridad específicos en las instalaciones del cliente

Si quieres más información puedes visitar nuestro apartado de Formación, escribirnos a formacion@proalt.es o apuntarte a nuestra newsletter de cursos de formación.