Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Salud y la Seguridad Laboral, esta celebración surgió en 1996 con la idea de honrar a las víctimas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la intención de recordar esto cada año es para acercar a la sociedad la importancia de la prevención y la seguridad en el lugar de trabajo.

Por eso, cada 28 de abril desde sindicatos, organizaciones, trabajadores y representantes del gobierno se crean eventos y acciones para hacer relevante la cultura preventiva.

¿Qué pasa el resto del año?

Actualmente en nuestro país la ley vigente en Prevención de Riesgos Laborales es de 1995, promulgada el 8 de noviembre de 1995, es decir, hace más de 20 años, un poquito desactualizada, ¿no?

Antes de responder a esa pregunta vamos a hacer un pequeño repaso de que incluye la Ley de PRL del 95:

  • Derecho a la protección frente a los riesgos laborales, es decir, los trabajadores tienen derecho entre otras cosas a: evaluaciones de riesgo de sus puestos de trabajo, información y formación en materia preventiva y planes de evacuación en caso de accidente.
  • Integración de la prevención en la actividad de la empresa, es decir, no vale solo con tener los papeles, hay que ponerla en práctica e informar a los trabajadores
  • La creación de un plan de prevención de riesgos laborales, que incluya, por ejemplo, la evaluación de riesgos, el nombramiento de los responsables y los recursos necesarios para llevar a cabo la acción preventiva.
ejemplo plan de prevencion

Ejemplo del Esquema de un Plan de Prevención

¿Y quién se encarga de que la Prevención se lleve a cabo?

Tenemos cuatro opciones:

  • El empresario
  • Los trabajadores designados
  • Servicio de prevención interno en la empresa
  • Servicio de prevención externo a la empresa

encargados prl empresa

Ya sabemos quién se puede encargar de la Prevención, genial, y ahora…

¿Qué hay de los trabajadores?

La parte más importante de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para nosotros, es aquella que indican los artículos 18 y 19:

  • La información a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a sus puestos de trabajo.
  • La formación necesaria, teórica, práctica, suficiente y adecuada, para evitar esos riesgos existentes.

Y como en Proalt nos dedicamos a la Seguridad en los Trabajos en Altura, Trabajos Verticales y en Espacios Confinados, vamos a pararnos un poco en esos dos últimos puntos.

¿Creéis que hay suficiente información sobre los riesgos de este tipo de trabajos? ¿Y qué se recibe la formación teórico-práctica adecuada para estas tareas?

Ya os respondemos nosotros: No siempre. A veces la información se limita a un panfleto de “ponte el arnés y ponte el casco”, y la formación a vídeos que ponen a disposición de los trabajadores.

En las tareas que se desempeñan en altura, a más de 2 metros de altura sobre el suelo, es necesario recibir información adecuada, por ejemplo de los tipos de EPIS a utilizar, y formación correcta sobre como usar esos equipos, que precauciones se deben tener, que dice la normativa vigente y una de las cosas más importantes sobre las que se debe enseñar: no trabajar nunca solo y saber rescatar al compañero en caso de accidente.

Entonces, si volvemos a nuestra pregunta inicial: ¿está la ley de prevención de riesgos laborales desactualizada? Pues en los trabajos en altura y con riesgo de caída creemos que un poquito sí, hay bastante normativa posterior acerca de los dispositivos y elementos de seguridad a utilizar, incluso algún manual o nota técnica preventiva pero no un anexo a la ley que obligue al cumplimiento por encima de una norma.

A menudo se ven noticias, imágenes y vídeos de accidentes de trabajadores en altura, como por ejemplo, personal de limpieza, operarios en un andamio, técnicos de mantenimiento de cubiertas o de aires acondicionados,…, estos accidentes ocurren en la mayoría de los casos por el desconocimiento de la normativa y de los elementos disponibles para garantizar la seguridad durante dichas tareas, por eso vemos tan importante y relevante el 28 de abril , una fecha que nos permite a todos aquellos que trabajamos día a día por la prevención ponerla en relevancia como se merece y mostrar que hay más posibilidades de seguridad que aquellas que vemos normalmente por la calle.

Os dejamos un vídeo que grabamos con motivo de este día donde os explicamos de forma más amena todo lo que os hemos contado en este post:

Y por último, nos gustaría recordaros que la seguridad es algo que nos debe acompañar en el día a día, tanto dentro como fuera del trabajo, que debe ser una forma de vida y no solo un lema para vender.

A la hora de asesorar a un cliente sobre que sistemas anticaídas son necesarios en sus instalaciones, son muchas las preguntas que debemos hacerle y muchas las que debemos hacernos nosotros mismos, es un tema que necesitaríamos una semana en un seminario, en un lugar retirado con playa, con una bebida refrescante…, ahora en serio, tenemos que tener claro que es un debate que daría para varios días.

Si tratamos de simplificarlo en varios puntos para hacerlo breve serían:

¿Qué trabajos tiene que realizar?

Es importante saber los trabajos que van a realizar y el número de usuarios, porque no se puede utilizar el mismo concepto de instalación para un trabajo de instalación fotovoltaico, que, para un mantenimiento de cubierta, como si se va a realizar un doblamiento de cubierta, cada situación es diferente y cada solución debe adaptarse a la necesidad real, empecemos a tomar conciencia de la seriedad de que “todo vale y que se apañen” no es sinónimo de seguro y económico, las repercusiones suelen ser más caras.

caidas fatales en altura

Esquema realizado a partir de la infografía: Accidentes de Caídas – España Peninsular (XSPlatforms)

¿Qué tipo de cubierta tienen instaladas?

Y lo más importante ¿son transitables?, muchas veces el propio cliente nunca se ha cuestionado si sus cubiertas son transitables y en ocasiones es necesario tenerlo muy claro cuando a simple vista o por los comentarios del cliente detectamos la posibilidad de que no lo sean. Saber el tipo de cubierta que existe nos ayudará a una buena toma de datos, la cubierta ideal sería una cubierta plana, a diferencia de una cubierta inclinada no se pueden producir caídas resbalando por la cubierta, la cubierta inclinada también tiene sus limitaciones con los 15º máximos de inclinación recogido en la norma EN 795:2012.

Cubierta con instalación fotovoltaica

Debemos saber el tipo de acabado de la cubierta para poder elegir el soporte más adecuado y realizar las pruebas de cálculo necesarias para cada sistema, para eso debemos saber si es hormigón, panel sándwich, chapa simple, cubierta Deck, una cubierta vegetal, etc.

En el caso de que tengamos una cubierta de chapa, deberemos saber el espesor de la misma para determinar si es suficiente para instalar nuestros sistemas o debemos optar por un sistema de soporte rígido anclado a las correas, que dado el caso estamos condicionados al tipo de estructura para que cumpla con las cargas que transmitimos a la propia estructura, por ejemplo, podemos transmitir a los extremos unas cargas de 8,4KN mientras que a los puntos intermedios sobre 4,3KN y también nos limita la distancia entre vanos al tener que respetar la distancia entre correas.

tipos de barandillas de xsplatforms

Distintos tipos de protecciones colectivas según las necesidades específicas de cada proyecto

Dentro de las posibilidades que disponemos, se antepone que dentro de la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos laborales, en el artículo 15 párrafo 1, se indica que “dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual, esto nos lleva a que deberíamos anteponer una instalación de barandillas antes que un sistema de línea de vida.

¿Hay zonas blandas en la cubierta?

Otro riesgo que existe son los lucernarios y claraboyas que existen en las cubiertas, es importante proteger la caída cubriéndolas o teniéndolas en cuenta en nuestros cálculos para determinar que, de ser el caso, debemos considerar la distancia al borde como “0” al estar esta cerca de nuestros sistemas instalados, también teniendo en cuenta el espacio libre de caída existente debajo de ellas, suele haber estanterías o maquinarias “esperándonos” abajo.

Ejemplo de protección en cubierta: malla anticaídas, tramex y línea de vida.

Otro punto interesante en cubiertas donde existen zonas blandas o estas mismas sean de fibrocemento, es considerar pasarelas de transito que nos delimiten la zona por la cual caminaremos para alcanzar las zonas de trabajo.

¿Existen accesos seguros a la cubierta?

Tenemos que estudiar la necesidad de un acceso seguro a la cubierta mediante una escalera que sea parte del edificio o en su lugar una escalera vertical conforme al CTE o EN-14122, que nos determinará el replanteo de nuestros sistemas para optimizar de forma segura el comienzo del tránsito por la cubierta.

Escalera metálica

Escalera metálica de acceso a cubierta

¿Existe efecto ambiental y de qué tipo?

Es un factor a tener en cuenta para hacer compatible nuestra propuesta con la durabilidad del sistema, en caso de ser un ambiente corrosivo, otro tipo de efecto ambiental es si la zona está considerada ATEX.

¿A qué distancia del borde instalaremos el sistema?

Como hemos comentado en otras ocasiones, la instalación ideal es una instalación perimetral a dos metros por toda la cubierta, esto nos ayudará a evitar el efecto péndulo y nos dará una zona central segura; también nos ayudará en el cálculo del espacio libre de caída.

ejemplo toma de datos de cubierta

Ejemplo de datos que se necesitan para un proyecto en cubierta

¿Existe el espacio libre de caída suficiente?

Cuando realizamos las mediciones deberemos ser muy estrictos en identificar todos los posibles obstáculos en una caída. en muchas ocasiones no tenemos altura suficiente para instalar un sistema anticaída y deberemos optar por un sistema en retención para que esta no se produzca.

¿Qué elemento de conexión elegiremos?

Todo depende del tipo de trabajo que vamos a realizar, de cómo hayamos configurado el sistema, de la propia cubierta y los elementos que existen en ellas, bordes cortantes, zonas calientes, riesgos eléctricos, etc.

¿A qué altura instalo el sistema?

Podemos ir con una solución a suelo estando en factor 2 o a pared estando a factor 1, todo depende de la disposición de la cubierta y los trabajos que realizaran.

Esquema de Factores de Caída

¿Qué altura y peso tienen los usuarios?

Hay que tenerlo en cuenta hasta para poder elegir el tipo de arnés que llevara el usuario.

¿Necesito realizar pruebas de anclaje?

En ocasiones sí es necesario y si nuestro sistema necesita otros sistemas complementarios como puntos de anclajes, por supuesto.

Algo muy importante para mí y que en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta es la evacuación y rescate, independientemente del sistema que decidamos ofrecerle al cliente, también hay que asesorarle sobre las medidas necesarias a instalar para poder realizar una evacuación o rescate de un accidentado, de nada me sirve detener la caída si luego el operario se queda colgando eternamente.

formacion en rescate

Alumno durante una práctica en rescate

Para terminar, deciros que podríamos seguir ampliando esta información para abordarlo en más profundidad, pero se nos haría extenso, sí queremos recalcar que para realizar una instalación correcta deberemos ser serios con la información, a diario nos encontramos con tener que defender un proyecto donde el cliente cuenta con otras comparativas, hay que tener claro que tienen que comparar peras con peras y manzanas con manzanas, esto no es vender cables a granel; y por supuesto, lo del seminario sigue en pie, estaremos encantados de poder explicar este tema en mayor profundidad.

En el post de esta semana vamos a hablaros de la evolución a lo largo del tiempo de la ropa de trabajo, pero antes de nada debemos diferenciar varios términos: Ropa para Trabajar, Uniforme de Trabajo y Equipo de Protección Individual.

  • Ropa para Trabajar: Indumentaria necesaria para hacer un trabajo, que se puede exigir por protocolo, como por ejemplo para un abogado llevar traje y corbata al asistir a un juicio, pero sin especificar cual.
  • Uniforme de Trabajo: Conjunto requerido para realizar un trabajo, para por ejemplo que los trabajadores vayan vestidos de forma homogénea, puede ser el uniforme de los empleados de un supermercado o el de unos camareros en un bar.
  • Equipo de Protección Individual: Sin entrar en la categoría, un EPI es aquello que el trabajador debe llevar puesto para garantizar su seguridad y salud mientras desarrolla unas tareas concretas, por ejemplo un casco para un albañil o un arnés para un trabajador en altura, en este post os explicamos cómo diferenciar un EPI de lo que no lo es.

Nos vamos a centrar en lo que usamos en nuestro día a día para los trabajos en altura y trabajos verticales: los Equipos de Protección Individual.

¿Cómo han evolucionado los EPIS?

Los Equipos de Protección Individual (o EPI) que conocemos ahora no eran los que se usaban hace años, ni para el trabajo en altura ni para el resto de trabajos donde son necesarios.

Como casi todo, las herramientas que usamos en el trabajo se van adaptando a las necesidades que van apareciendo, ya que por ejemplo antiguamente no hacía falta protegerse del ruido de una taladradora ni de las chispas al cortar metal o de las posibles electrocuciones, ya que todo eso no existía aún.

En la siguiente imagen, que ahora explicaremos, se puede ver la evolución de algunos de estos EPIS:

  • Protección auditiva
  • Protección de la cabeza
  • Protección del tronco
  • Protección ocular
  • Protección de los pies o Calzado de seguridad
evolucion de los epis

Evolución de los EPIS hasta la actualidad

Protección auditiva

Como hemos indicado anteriormente, antaño no existían los ruidos que ahora generan las herramientas que usamos para el trabajo, principalmente porque tampoco existían dichos dispositivos: ni taladradoras, ni sierras mecánicas, ni bolas de demolición, etc.

Entonces, ¿Qué se usaba?

Pues se empezó utilizando tapones para los oídos, lo más parecido que tenemos ahora son aquellos hechos de gomaespuma que a veces se usan para dormir o para nadar sin que entre agua en los oídos, por supuesto este tipo de tapones sería insuficiente ante ruidos fuertes generados durante el trabajo, por eso evolucionaron hasta los protectores auditivos que conocemos ahora, comúnmente llamados orejeras.

protectores auditivos

Protectores auditivos actuales u Orejeras

Protección de la cabeza

¿Y antiguamente te podían caer cosas en la cabeza? Pues por supuesto, pero a lo mejor lo máximo que podía caerte era una piedra, ya que no habían trabajos de obras ni en lugares cerrados con peligro de ser sepultado por rocas, como ocurre por ejemplo en la espeleología, aún así, se desarrolló una especie de sombrero fabricado con materiales duros y a mano, como la piel curtida o cuero, pero este tipo de «cascos» quedaría obsoleto en el momento en el que empezasen a realizarse viviendas con ladrillo, rehabilitaciones, etc.

Ahora por tanto los cascos que se usan, con sus diferencias como por ejemplo tener barbuquejo o no, son una evolución de ese casco primario pero adaptados a las tareas que se deben realizar y pasando los ensayos necesarios para garantizar la fuerza de los impactos que pueden soportar.

casco de segurida

Casco actual

Protección del tronco

Este EPI quizás sea el que está más relacionado con la protección para el trabajo en altura, a lo mejor por protección del tronco no se identifica igual de rápido que si os decimos «el arnés», ¿verdad?

En este caso, se podría decir que el EPI original sería algo parecido a un cinturón de amarre y en algunos casos aún vemos cosas similares por la calle, por ejemplo en los operarios que trabajan en postes eléctricos, que rodean el poste con una especie de eslinga para reforzar su seguridad.

La evolución desde ese elemento de amarre primario hasta la actualidad pasa por tener diferentes tipos de arnés, en función de para que se necesitan, de las calidades, del material del mismo o del propio material de las argollas (puede haber de plástico, de metal o de tela), por tanto aunque el inicial fuese un cinturón, ahora disponemos de una variedad enorme en la cual debemos saber cuál elegir para nuestro trabajo.

arnes de seguridad

Arnés actual de seguridad para el trabajo en altura

Protección ocular

El siguiente EPI del que vamos a ver su evolución son aquellos destinados a la protección ocular, es decir, los ojos.

Como se ve en la imagen inicial de este apartado, en un primer momento existían una especie de gafas – muy parecidas en la forma a un monóculo pero doble – que protegía de ventiscas a aquellos que trabajaban en climas muy fríos. En la actualidad esto ha evolucionado hasta las gafas protectoras que conocemos ahora y de las que hay distintos tipos según el trabajo a realizar, como los que podemos ver en la imagen a continuación:

gafas de seguridad

Gafas de seguridad en la actualidad

Protección para los pies o Calzado de seguridad

El primer calzado de seguridad es probable que os suene mucho, a nosotros nos traslada a los campos de tulipanes de Holanda ya que consistía en una especie de zueco de madera, aunque esto fue evolucionando pasando por calzado donde se adosaban elementos más duros que la madera: acero, metal, etc. Pero esto en ocasiones provocaba que dicho calzado pesase más de lo conveniente y fuese difícil de utilizar.

En la actualidad existen multitud de calzados de seguridad para los diferentes trabajos a realizar, donde si es necesario que esté reforzado para evitar daños en los pies cuando caigan elementos, el metal está por dentro del zapato: en la puntera, en la suela o en todo el EPI.

calzado de seguridad

Calzado de seguridad actual

Para terminar nuestro post queremos volver a hacer hincapié en que los Equipos de Protección Individual deben estar en constante evolución, al igual que ocurre con los trabajos o las tareas a realizar, hace muchísimos años no existía la electricidad y no debíamos protegernos frente a ella, ahora sí. Lo mismo nos ocurre actualmente con la instalación de placas solares, antes no se utilizaba energía solar, ahora sí. En el futuro puede pasar con nuevos elementos que ahora desconocemos y por tanto es muy importante, y casi vital, que los EPIS a utilizar en cada tarea sean los más actuales y adecuados posibles para minimizar al máximo los riesgos existentes.

Y por último, nos gustaría recordaros que en Proalt no solo instalamos, revisamos y certificamos dispositivos de seguridad, también tenemos a vuestra disposición una gran variedad de EPIS que podéis adquirir a través de nuestra tienda online o contactando con nosotros, donde tendréis disponible un asesor que os ayudará con el EPI más adecuado para las tareas que necesitéis realizar.

Muchas veces los usuarios de las líneas de vida que se instalan, no son conscientes de que el mantenimiento e inspecciones periódicas de las mismas, son tan importantes como una instalación bien hecha y un producto que ha pasado todos los ensayos en laboratorio conforme a la norma del sistema de seguridad en cuestión.

En este artículo vamos a hablar más específicamente de las Líneas de Vida de cable, y de qué es lo que debemos hacer para poder hacer uso del sistema con total seguridad y confianza.

Revisión del sistema de seguridad

Si vamos a utilizar una línea de vida que no conocemos, ¿Cómo sabemos si podemos estar seguros si hacemos uso del sistema de seguridad?

Primeramente, el sistema debe tener señalado que ha sido revisado, y cuándo será su próxima revisión. Además, debemos pedirle los certificados a la propiedad para comprobar que el sistema es Apto para su uso. También debemos observar si existe cualquier anomalía en el cable o elementos intermedios, roces, ralladuras, golpes, pinzados, o cualquier aspecto preocupante, aunque se encuentre todavía en fecha con validez.

Además, para hablar también un poco de normativa y condiciones del fabricante, debemos saber lo siguiente:

  • Conforme a lo indicado en la EN 795C, la inspección se realizará como mínimo una vez cada 12 meses, sin perjuicio de que el fabricante del sistema pueda reducir estos pasos (XSplatforms como fabricante del sistema anticaídas establece un plazo máximo de inspección periódica de 12 meses).
  •  Debe de inspeccionarse el sistema también después de entrar en servicio, en caso de alguna caída, bloqueo repentino del sistema de conexión (retráctil).
  • La realización del mantenimiento e inspección periódica deberá de ser realizada por empresas que estén acreditadas por el fabricante (en este caso XSplatforms).

Una de las partes más importantes para realizar una completa inspección de una línea de vida horizontal, es un Check List como el que detallamos a continuación:

checklist de la inspeccion de una linea de vida

¿En qué partes debemos fijarnos más en las inspecciones de seguridad?

Los elementos principales de una línea de vida y donde tenemos que prestar máxima atención en las inspecciones de seguridad son los siguientes:

  • Absorbedor XSDynamic y Tensor XSTensioner. Estos elementos forman los extremos de la línea de vida horizontal. El XSDynamic está diseñado para absorber la energía generada en caso de caída. Si el sistema entra en carga en caso de caída, o bien por mal uso del sistema, saldrá un “chivato” rojo en el mismo y habrá que modificarlo. Sin embargo, la función del XSTensioner es la de tensar el cable. Que la línea de vida esté bien tensada garantiza que todos los componentes del sistema XSLinked/ LinkedPro funcionen correctamente en caso de caída.
plano del absorbedor y el tensor de xsplatforms

Absorbedor y Tensor de las líneas de vida instaladas por Proalt (Fuente: XSPlatforms)

  • XSCable 8 mm. El XSCable conecta todos los componentes formando así el sistema. Un extremo del XSCable está engarzado en el tubo de un XSTerminal/ XSPoint, el otro extremo se pasa por los soportes intermedios y para bordes para engarzarlo en el otro extremo del sistema (que suele incluir un XSTensioner). La tensión correcta de la línea de vida garantiza que todos los componentes del sistema funcionen como es debido en caso de caída.
tipos de cable de linea de vida de xsplatforms

Cable de acero de las líneas de vida instaladas por Proalt (Fuente: XSPlatforms)

El cable de acero, como ya hemos comentado, es uno de los protagonistas en una inspección de Línea de vida, ya que se debe comprobar los siguientes aspectos:

    • Flexibilidad del cable.
    • Tensión del cable. Se deberá tensar el cable en el caso en el que sea necesario.
    • Existencia de roces. El cable no debe rozar con nada.
    • Si hay presencia de oxido, no afecta a la seguridad, pero puede limpiarse, con un producto de limpieza no abrasivo y un trapo seco.
  • Placas de anclaje. La placa XSMD 400 se puede instalar en tejados de chapa de acero trapezoidal (mín. 0,6 mm/calibre 24) o en paneles tipo sándwich (mín. de la chapa superior 0,5 mm/calibre 25) con remaches bulb-tite de aluminio Ø 7,7 mm/5/16.
placa linea de vida xsplatforms

Placa de anclaje de línea de vida instalada por Proalt (Fuente: XSPlatforms)

  • Intermedios XSIntermediate. Está diseñado de forma que los usuarios puedan pasar fácilmente a través de los postes intermedios del sistema de línea de vida, sin tener que desanclarse. Usar intervalos regulares para la instalación asegura una distribución óptima de la energía a lo largo del sistema.
intermedios de lineas de vida de xsplatforms

Intermedios de líneas de vida instaladas por Proalt (Fuente: XSPlatforms)

Sustitución de piezas, revisión correctiva

Si alguna de las partes del sistema está deformada, deberá ser reemplazada. Se debe comprobar siempre que la deformación no haya sido causada por caída o condición extrema.

En este vídeo podéis ver cómo sería una revisión de una línea de vida y las partes de la misma que detallamos más arriba:

 

Para terminar, comentaros que, si os habéis quedado con ganas de más, en este post podéis leer sobre casos reales de diferentes sistemas que no han pasado la revisión y las razones por las que han dejado de ser APTOS.