Para empezar vamos a responder a la pregunta principal de este post:

¿Qué son los Trabajos Verticales?

Son técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas en suspensión, las cuales se emplean para ejecutar trabajos temporales en altura cuando no existe otro medio auxiliar para poder ejecutar el trabajo.

¿Cuáles son sus orígenes?

En sus orígenes, los trabajos verticales se llevaban a cabo por personas que conocían y utilizaban las disciplinas deportivas como montañismo, escalada, espeleología, barranquismo, etc. De ahí que se les conociera como «alpinistas» o «escaladores».

trabajadores en altura

Trabajadores verticales en fachada

El colectivo de trabajadores que empleaban estas técnicas, tenían un conocimiento profundo de los materiales para acceder a los diferentes lugares de trabajo, pero sin embargo, contaban con poca especialización y bajos niveles de tecnificación y formación, lo que daba lugar a numerosos accidentes al ser un entorno diferente al que estaban acostumbrados.

En la década de los años 70 y 80 era una actividad empresarial minoritaria, siendo a principios de los años 90 cuando en las grandes ciudades se comienza a utilizar y expandirse este tipo de trabajos en suspensión mediante cuerdas.

¿Cómo están en la actualidad?

En los últimos años, los trabajos verticales han experimentado un crecimiento importante, con la creación de numerosas empresas especializadas, debido a varios factores, entre otros:

  • Sistema de trabajo rápido y versátil
  • Bajo nivel de impacto exterior
  • Produce mínimas molestias para los afectados
  • Un reducido coste económico
  • Formación especializada y de incorporación inmediata

En la actualidad, el trabajo vertical es una actividad con fundamento legal y debe ser adecuadamente planificada y supervisada.

Los trabajadores han de estar adecuadamente formados y utilizar correctamente sus EPIS específicos.

Así, las técnicas empleadas pueden ser tan seguras como cuando se utilizan otros equipos de trabajo como:

  • Andamios
  • Plataforma Elevadoras de Personas,
  • Torres móviles
  • Etc.

¿Qué normativa se les aplica?

En España, tenemos que remontarnos al año 2004 con la aparición del R.D. 2177/2004 por el que se modifica el R.D. 1215/1997 en materia de trabajos temporales en altura. Estableciendo los contenidos mínimos exigibles para este tipo de trabajos, sin embargo, hasta 2006 no existe una norma técnica específica de los EPIS a utilizar, tomándose como referencia la Ley de prevención de riesgos laborales 31/1995, complementada con el R.D. 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de los EPI.

En el año 2006 el comité técnico CEN TC 160 elabora la Norma EN 12841:2006 de aplicación a los “SISTEMAS DE ACCESO MEDIENTE CUERDAS”, estableciendo los requisitos de los dispositivos de regulación de cuerda para utilización por una persona o, en su caso de salvamento, por dos personas simultáneamente.

¿Qué EPIS necesito?

Los Equipos de Protección Individuales (EPIS) a utilizar en trabajos verticales son específicos y están clasificados en la Categoría III, que incluye exclusivamente los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud conforme indica el Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individuales y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.

Para la realización de los trabajos verticales, el R.D. 2177/2004 establece 2 líneas de anclaje: Línea de Seguridad y Línea de Trabajo, conformadas mediante cuerdas semi-estáticas TIPO A conforme a la Norma EN 1891, fijadas a elemento estructural resistente de forma independiente una de la otra, por las que se utilizan los dispositivos de regulación de cuerda para realizar el acceso mediante cuerdas (ascenso, posicionamiento y descenso).

En cuanto a los dispositivos de regulación de cuerda, según la Norma EN 12841:2006, existen tres tipos:

  1. Dispositivos TIPO A: Se conectan a la línea de seguridad, actúan como dispositivos anticaídas en caso de fallo en la línea de trabajo o caída en altura. ANTICAÍDAS DE SEGURIDAD, conforme Norma EN 353-2
dispositivo tipo A trabajo vertical

Dispositivos Tipo A (Fuente: PETZL/Autor del post)

  1. Dispositivos TIPO B: Se conectan a la línea de trabajo y son los dispositivos que permiten el ascenso por la cuerda de trabajo. BLOQUEADORES PARA EL ASCENSO, conforme a la Norma EN 567
dispositivos tipo B trabajo vertical

Dispositivos Tipo B (Fuente: PETZL)

  1. Dispositivos TIPO C: Se conectan a la línea de trabajo y son los dispositivos que permiten el descenso por la cuerda de trabajo. DESCENSORES, conforme a la Norma EN 341
dispositivos tipo C trabajo vertical

Dispositivos Tipo C (Fuente: PETZL/Autor del post)

En cuanto a las características generales de los dispositivos de regulación de cuerda hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Compatibilidad universal con las cuerdas (ver diámetros permitidos en su marcado).
  • Conectar a la cuerda de la línea de trabajo o seguridad en cualquier parte de su longitud.
  • Deben poseer un mecanismo anti-desenganche = evitar la desconexión accidental.
  • Mecanismo integrado que evite que el dispositivo deslice hacia abajo involuntariamente.
  • No deben poseer bordes afilados o rugosos = corte/deterioro de las cuerdas
  • Comprobar las cargas nominales para las que están permitidos y ensayados:
    • Mínimo 100kg para uso individual
    • Mínimo 200kg para uso de 2 personas.

En cuanto al tipo de arnés a utilizar, es necesario el uso de los denominados arneses de asiento o suspensión conforme a la Norma EN 813.

arneses trabajo vertical

Arneses para Trabajos Verticales (Fuente: PETZL (derecha) y XSPlatforms (izquierda))

Como accesorio ergonómico, mayor comodidad y confort se puede utilizar un asiento de trabajo, el cual no debe cumplir ninguna normativa específica, pero si debe cumplir unos mínimos en lo relativo a las cintas o cuerdas de conexión con el arnés de suspensión, acolchados, anillas para fijación de herramientas u/o utensilios, etc. Esta silla de suspensión previene la presión ortostática o aplastamiento que produce el arnés en el trabajador cuando está un largo periodo de tiempo suspendido del mismo, evitando el famoso Síndrome del Arnés.

silla trabajos verticales

Silla de suspensión para Trabajos Verticales (Fuente: PETZL)

Y, por último, y no menos importante, para la realización de este tipo de trabajos hay que utilizar un casco con barbuquejo bien ajustado al perímetro de la cabeza y abrochado convenientemente.

¿Es necesario revisar los EPIS para Trabajos Verticales?

La revisión de los EPI es una parte de la respuesta relativa a la evaluación de riesgos y al principio de precaución.

Esta acción, indispensable para el buen funcionamiento en la cadena de seguridad completa y para optimizar la seguridad del usuario.

Los EPIS para trabajos verticales, al estar clasificados con EPIS Categoría III, es necesario realizar revisiones, distinguiéndose cuatro niveles de revisión:

  1. Revisión diaria: realizada por el usuario antes, durante y después de la actividad.
  2. Revisión periódica: realizada por persona competente en profundidad cada 12 meses como mínimo.
  3. Revisión por suceso importante: realizada por persona competente tras sufrir una caída, golpe, accidente, …
  4. Revisiones especiales: realizada por persona competente tras un uso intensivo o por indicaciones del fabricante (cada x ciclos de trabajo, por ejemplo)

En cuanto a la reglamentación en la que se basan las revisiones son las siguientes:

  • Reglamento UE 2016/425, relativo a los EPI
  • Norma EN 365:2004, Instrucciones de uso, mantenimiento y revisión de EPIS
  • Ficha técnica y manual del fabricante.

En Proalt disponemos de técnicos inspectores para la revisión, reparación y mantenimiento de EPIS Categoría III, acreditados y formados por las principales marcas a nivel mundial, emitiendo un certificado de revisión por cada EPI revisado, escríbenos y te ayudaremos encantados.

¿Qué formación necesito para los Trabajos Verticales?

Para poder desempeñar las labores en trabajos verticales es necesario una formación específica, eminentemente práctica y conforme a la normativa y legislación aplicable.

trabajo vertical proalt

Formación para Trabajos Verticales en las instalaciones de Proalt

Se distinguen 3 niveles de formación:

  • NIVEL 1 – 40 horas lectivas – Progresión por cuerdas, trabajo en suspensión
  • NIVEL 2 – 40 horas lectivas – Instalación de cuerdas, manipulación de cargas y rescate
  • NIVEL 3 – 40 horas lectivas – Instalaciones complejas, planificación y procedimientos de trabajo seguros, rescates técnicos, …

En Proalt realizamos cursos de trabajos verticales, disponiendo de técnicos especializados y con formación IRATA y ANETVA con gran experiencia en el ámbito laboral y formativo. Infórmate de nuestros cursos en nuestra web o Redes Sociales.

 

Nuestro post de esta semana, como no podía ser de otra manera, va dedicado al Seminario de «Seguridad en Trabajos en Altura» que ha tenido lugar los días 10, 12 y 17 de mayo, organizado por la Cátedra en Prevención de Riesgos Laborales en Trabajos en Altura y Trabajos Verticales creada conjuntamente entre la UCAM y Proalt Ingeniería.

¿Qué programa ha tenido el seminario?

Presentación seminario

Presentación del Seminario durante la 1º Jornada Teórica

El seminario se distribuyó en 3 jornadas: 2 teóricas y 1 práctica donde se han abordado diferentes aspectos de la seguridad en los trabajos en altura.

A nivel teórico:

  • Marco normativo
  • Caídas desde altura
  • Protecciones colectivas
  • Sistemas anticaídas permanentes
  • Sistemas anticaídas verticales
  • Equipos de protección individuales: Dispositivos de anclaje
  • Equipos de protección individuales para trabajos en altura
  • Equipos de protección individuales para trabajos verticales
  • Revisión y mantenimiento de EPIS y sistemas anticaídas
  • Dispositivos de rescate vertical
asistentes jornada practica seminario seguridad en trabajos en altura

Asistentes al seminario tras la jornada práctica

A nivel práctico:

  • Colocación y uso de los EPIS anticaídas
  • Progresión por estructuras metálicas
  • Utilización de sistemas anticaídas verticales y anticaídas horizontales
  • Suspensión y acceso mediante cuerdas
  • Rescate vertical

¿Quiénes han sido los ponentes en el seminario?

Está genial que os pongamos el contenido del seminario, claro, pero creemos que lo importante no es tanto el programa como quién da esas ponencias, quién explica cada término, qué experiencia y autoridad tienen para hablar de esos temas.

Así que aquí va nuestra lista de los ponentes de nuestro seminario, así como su experiencia y cualificación:

Sergio Matas en su ponencia durante el seminario de seguridad

Sergio Matas durante su ponencia sobre el Marco Normativo de los Trabajos en Altura

Sergio Matas Quintanilla

  • Ingeniero Industrial
  • Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Industrial, Higiene y Ergonomía-Psicosociología
  • Coordinador de Seguridad y Salud en obras de Construcción
  • Auditor IRCABureau Veritas para ISO 9001 y OHSAS 18001
  • Perito judicial en accidentes de trabajo
  • Coordinador CAE
  • Actualmente: Director Técnico del Servicio de Prevención PREVAE
Oscar Garcia durante la jornada practica del seminario

Óscar García durante la explicación de trabajos verticales en la jornada práctica del seminario

Óscar García Carreras

  • Certificado con el Nivel 3 de IRATA
  • Técnico de Equipamiento y Salvamento
  • Técnico en Trabajos Verticales
  • Escalador con más de 10 años de experiencia
  • Constructor de zonas de escalada
  • Conocimientos y experiencia en suspensión y posicionamiento con cuerdas

 

Ignacio Nicolas durante la jornada practica del seminario

Ignacio Nicolás explicando como se trabaja con una línea de vida en una cubierta durante la jornada práctica

Ignacio Nicolás Vázquez

  • Arquitecto Técnico
  • Formador y especialista en Trabajos en Altura, Espacios Confinados y Rescate Vertical
  • Instalador acreditado de Sistemas Anticaídas
  • Inspector para la revisión de EPI´S Categoría III
  • Instructor de Espeleología, Descenso de Cañones, Barrancos y Vías Ferratas
  • Director de la Escuela Murciana de Espeleología durante 19 años
  • Jefe de Equipo del grupo de Rescate de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia y Juez nacional en competiciones espeleológicas
  • Actualmente: Responsable del Dpto. Formación de Proalt
Ana Zapata durante la jornada practica del seminario

Ana Zapata explicando el funcionamiento de los dispositivos anticaídas durante la jornada práctica del seminario

Ana Zapata de Ramón

  • Arquitecta
  • Instaladora acreditada de Sistemas Anticaídas
  • Inspectora para la revisión de EPIS Categoría III
  • Actualmente: Responsable del Departamento Técnico de Sistemas Anticaídas en Proalt
Francisco ondoño durante la jornada practica del seminario

Francisco Ondoño ayudando a un asistente al seminario a pasar de una escalera vertical a una pasarela durante la jornada práctica

Francisco Ondoño Llorente

  • Ingeniero de Edificación
  • Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
  • Técnico acreditado por LAYHER
  • Inspector para la revisión de EPIS Categoría III
  • Actualmente: Responsable del Dpto. de Andamios y Estructuras Tubulares en Proalt
Salvador Carmona durante la jornada practica del seminario

Salvador Carmona explicando a los asistentes como subir correctamente y hacer el recorrido por la estructura metálica durante la jornada práctica del seminario

Salvador Carmona Rodríguez

  • Arquitecto Técnico
  • Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
  • Coordinador de Seguridad y Salud en obras de Construcción
  • Responsable de Desarrollo de Productos Anticaídas
  • Actualmente: Director de Proalt Ingeniería

¿Y por qué se ha realizado el seminario?

Como os hemos dicho muchas veces por aquí, en nuestras Redes Sociales o en nuestras formaciones, en Proalt creemos que aunque se ha avanzado mucho en materia de prevención aún queda un largo camino por recorrer.

Para empezar hay que conseguir que la seguridad se vea como una inversión y no como un gasto, ya que el personal humano, el equipo, es el recurso más valioso que tenemos en las empresas y por eso, desde Proalt, hacemos todo lo posible por poner nuestro granito de arena para hacer que los entornos de trabajo en altura sean más seguros, que los técnicos en PRL estén un poquito más informados o que los futuros ingenieros sepan algo más sobre el trabajo en altura.

Y gracias a la UCAM, y a la Cátedra conjunta creada entre ambas entidades, podemos llevar a cabo esta y más actividades para innovar, formar e investigar en la prevención de riesgos laborales para el trabajo en altura, porque no olvidemos que difundir es prevenir.

Y por último, si has asistido al seminario esperamos que haya cumplido tus expectativas, que hayas aprendido un poco más sobre el mundo del trabajo en altura y que te sientas libre de comentar o preguntar lo que quieras, ahora y en un futuro, sobre las dudas que puedas tener acerca de todo aquella tarea que tengas que realizar a más de 2 metros del suelo.

Proalt Ingeniería realiza instalaciones para proteger a los trabajadores del riesgo de caída en altura en sectores tanto privados, como son industria y construcción, como en sectores públicos.

En este post vamos a intentar dejar claro de forma breve que normas tenemos vigente en España a la hora de instalar redes de seguridad, que tipos de redes existen, la vida útil, es obligatorio revisarlas y cada cuanto tiempo y requisitos básicos para el montaje.

Redes de Seguridad

Uno de los primeros sistemas de seguridad que se han de instalar para la realización de trabajos tanto en obra nueva como en rehabilitación para la protección de los trabajadores es lo que denominamos «Redes de seguridad».

La normativa que afecta tanto a la fabricación como a la instalación de éste tipo de protecciones colectivas es:

EN 1263-1 Redes de Seguridad:

  • Parte 1: Requisitos de seguridad, métodos de ensayo

EN 1263-2 Redes de Seguridad

  • Parte 2: Requisitos de seguridad para los límites de instalación
red de seguridad tipo S

Red de Seguridad Tipo S

NORMA EN 1263-1 Parte 1: Requisitos de seguridad, métodos de ensayo

La norma EN 1263-1 hace referencia a los procesos de fabricación, es decir, solo afecta a los fabricantes de redes. Sin entrar en muchos detalles de fabricación, resistencias, ensayos estáticos, dinámicos, etc. vamos a especificar los sistemas de redes de seguridad existentes para tener en cuenta que red tenemos que instalar en cada situación que se nos presente.

Sistemas de Redes de Seguridad

A continuación os mostramos mediante esquemas los distintos sistemas (o tipos) de redes de seguridad que podemos encontrar según su disposición.

Sistema S

Red de seguridad con cuerda perimetral. (Conocida como red Horizontal)

Red de Seguridad Tipo S (Imagen extraída de la Norma)

Sistema T

Red de seguridad sujeta a consolas para su utilización horizontal.

red de seguridad tipo T

Red de Seguridad Tipo T (Imagen extraída de la Norma)

Sistema U

Red de seguridad sujeta a una estructura soporte para su utilización vertical.

red de seguridad tipo U

Red de Seguridad Tipo U (Imagen extraída de la Norma)

Sistema V

Red de seguridad con cuerda perimetral sujeta a un soporte tipo horca.

red de seguridad tipo V

Red de Seguridad Tipo V ( Imagen extraída de la Norma)

Todas las redes fabricadas bajo ésta norma, independientemente del sistema que tengamos deben contener un etiquetado y marcado, el cual debe incluir la siguiente información:

  • Nombre o marca del fabricante o importador
  • Tamaño de la malla, lo habitual es que sea una malla de 100×100 mm
  • Un Número de identificación
  • Año y mes de fabricación de la red
  • El código del artículo del fabricante
etiquetado redes

Esquema del etiquetado de una red de seguridad

Vida útil de las Redes de Seguridad

Una de las principales consultas que les llega al departamento técnico de Proalt, es sin duda, que vida útil tienen las redes de seguridad, si caducan, si se pueden reutilizar,etc.

La respuesta en bien sencilla, las redes pueden tener una vida útil máxima de 4 años independientemente del tiempo o el número de veces que hayan sido utilizadas.

Todas las redes llevan cosida una etiqueta con los datos que hemos comentado anteriormente, además lleva 3 testigos, que son 3 paños pequeños de red cosidos a la red principal con el mismo numero de serie del etiquetado principal.

Cuando ha transcurrido un año desde la fecha de fabricación que indica la etiqueta, se corta uno de los 3 testigos, se envía a fabrica, se le realiza un ensayo y se determina si está apta para emitir un certificado de revisión válido para 12 meses, ésta operación se puede repetir con los 2 testigos restantes hasta obtener un periodo máximo de vida útil de 4 años.

red de seguridad

En resumen y para no dejar dudas tenemos:

¿Cuántos años dura una red? Máximo 4 años

¿Se puede reutilizar una red?

¿Número de veces que se puede instalar una red? No hay límite

¿Es obligatorio revisar una red de seguridad?

¿Cada cuánto tiempo se ha de revisar una red de seguridad? Cada 12 meses

Manual de Instrucciones

Toda red fabricada tiene que ir acompañada por su manual de instrucciones, incluyendo:

  • Instalación, utilización y desmontaje
  • Almacenamiento, cuidado e inspección
  • Condiciones para su retirada de servicio
  • Fechas de ensayo para las mallas de ensayo
  • Otras advertencias sobre riesgos
  • Declaración de conformidad

Las instrucciones de utilización deben indicar que una red de seguridad que haya evitado la caída de una persona u objeto sólo puede utilizarse de nuevo tras haber sido revisada por una persona competente.

red de seguridad

NORMA EN 1263-1 Parte 2: Requisitos de seguridad para los límites de instalación

Esta norma indica los requisitos de seguridad para la instalación de redes de seguridad conforme al manual del fabricante y a las especificaciones del producto y para los ensayos de los sistemas T, S,U y V.

El manual de fabricante debe incluir en su manual de instrucciones la siguiente información:

  • Fuerzas de anclaje necesarias
  • Altura de caída máxima
  • Anchura de recogida mínima
  • Unión redes de seguridad
  • Distancia mínima debajo de la red de seguridad
  • Almacenamiento
  • Inspección
  • Sustitución

Ésta norma detalla las condiciones de instalación de los sistemas descritos anteriormente, no vamos a transcribir toda la información detallada en dicha norma, lo primero porque sería ilegal, ya que aunque parezca contradictorio, está prohibida su difusión y si la quieres obtener debes de comprarla.

Lo que si vamos a responder a la principal pregunta que llega a nuestro departamento técnico: ¿Puede instalarme yo las redes de seguridad?

La respuesta es SÍ, pero siguiendo los siguientes pasos:

  1. Comprar las redes a un fabricante y que éste te imparta la formación necesaria
  2. Estudiar y cumplir con la normativa que hemos comentado
  3. Tener un departamento técnico para justificar las fuerzas de anclaje necesarias

Por todo esto y como recomendación, si en alguna ocasión necesitas instalar una red de seguridad ponte en contacto con una empresa especializada en éste tipo de montajes.

Como ya os adelantaba hace unas semanas en el post de Mantenimiento e Inspecciones de las Líneas de Vida, hoy vamos a hablaros sobre las Líneas de vida que resultan NO APTAS cuando se realiza la inspección y los motivos por los que esto puede ocurrir. En esta ocasión vamos a hablar de nuevo concretamente de líneas de vida de la marca XS PLATFORMS e instaladas por PROALT, para que podamos observar la clase de situaciones que nos encontramos, aunque el producto y la instalación sean correctas.

Este post es el claro ejemplo de que una imagen vale más que mil palabras, por ello vamos a mostrar varios ejemplos encontrados, y comentaremos sobre ello apoyándonos en las imágenes seleccionadas.

Primer caso: El chivato

Uno de los casos que ya señalamos en el Post anteriormente mencionado, es el  “chivato” rojo del absorbedor XSDynamic. Uno de los puntos clave en las revisiones, es prestar especial atención a los extremos de la línea de vida, tanto al tensor, como al absorbedor. El absorbedor se activará si el sistema entra en carga, y esto puede suceder en caso de caída (en esta ocasión no fue por este motivo) o bien por un mal uso del sistema.

absorbedor chivato no apto

En las imágenes anteriores podemos observar la diferencia entre un absorbedor en perfectas condiciones (apto), y el absorbedor del que hablábamos que se había activado (no apto).

Segundo caso: Manipulación del sistema

Por otro lado, también nos podemos encontrar con casos como el siguiente, en el que el sistema de línea de vida se instaló cuando el edificio en cuestión estaba en fase de estructura, y con la cantidad de oficios y trabajos que han manipulado el sistema, lo han intentado manipular de tal manera (ya no solo para la construcción si no para salvar obstáculos) que el resultado cuando volvimos un año después, fue un desastre.

A continuación, vamos a mostrar imágenes de cuando se llevó a cabo la instalación, cuando fuimos a realizar la inspección un año después, y tras las modificaciones en las que tuvimos que subsanar todos los desperfectos ocasionados.

sistema instalado apto

sistema manipulado no apto

sistema reinstalado apto

 

Tercer caso: Proyección de material sobre el sistema

Otro de los casos que nos hemos encontrado recientemente, ha sido en una cubierta de fibrocemento donde necesitaban la línea de vida para hacer trabajos en cubierta.

¿Resultado de esto? Cuando volvimos, ya no había línea de vida, o mejor dicho, sí la había, pero proyectada de poliuretano. ¿Qué ocurre en estos casos? ¿La puedes volver a certificar? La respuesta sería que no, ya que el producto ha sido manipulado, y al igual que debe modificarse cuando ha sido deformado, como en el caso anterior, cuando lo proyectas, le estas cambiando sus características de producto, las cuales han pasado unos ensayos en laboratorio previos, y no puedes garantizar que después de haber sido cubierta por el poliuretano, siga teniendo las mismas propiedades.

lineas vida poliuretano no apto

Cuarto caso: Roce del cable

En cuanto a otras incidencias o cuestiones que nos encontramos en algunos casos, serían los roces del cable sobre las cubiertas. Por suerte, este tipo de situaciones, tienen solución, y casi siempre se vuelve a tensar la línea de nuevo y el problema está resuelto. En el caso que vamos a mostrar (en este caso era una inspección de un fabricante que no era XS PLATFORMS ni fue una línea instalada por nosotros), nos encontramos que ni tensando el cable dejaba de rozar con la cubierta, además había muestras significativas de que esto pasaba permanentemente como vais a ver en la imagen.

¿Solución? Elevar la línea de vida lo suficiente como para que esto no pase.

sistema roce no apto

 

¿Y qué se puede hacer ante estos casos?

Ante esto, os recomendamos si no lo habéis hecho ya, que le echéis un vistazo al post que mencionábamos al principio donde se indican las principales claves en las que debemos prestar atención en una Inspección de Línea de vida. Está claro que hay casos y casos, y en este post hemos querido señalar sobre todo ejemplos que vienen derivados de manipulaciones del sistema una vez que ha sido instalado, y esto evidentemente no se puede hacer si queremos que el sistema siga siendo APTO para su uso.

Para terminar, también aclarar que por muy evidente que parezca que un sistema no es fiable porque ha sufrido manipulaciones evidentes, debe señalizarse hasta que esto cambie y vuelva a ser APTO.

pegatina dispositivo no apto

Pegatina que colocamos en los dispositivos y sistemas no aptos para indicar que no deben usarse

Es muy importante saber que, si se ha tenido en cuenta el montaje del sistema desde la construcción del edificio o la instalación en cuestión, este sistema debería revisarse una vez que ha terminado el proceso de construcción por si ha sufrido algún cambio, detectable o no, que afecte a la seguridad, aunque no haya pasado todavía el año que te marca la norma y el fabricante.