Desde la aparición de la ley de prevención de riesgos laborales 31/1995, la seguridad en el trabajo ha evolucionado a mejor en todos los sentidos y en todos los sectores. Ya son pocas las obras de construcción que carecen de barandillas o redes verticales, por ejemplo; y las que se ven llaman tanto la atención que incluso las personas neófitas en la materia se percatan de las deficiencias en seguridad.

Cada día más, es inconcebible realizar un trabajo en altura en el que no se contemplen sistemas de seguridad anticaídas como líneas de vida, puntos de anclaje, EPIS adecuados y con la formación teórico-práctica de los trabajadores. Siempre hay excepciones claro.

Desde Proalt Ingeniería somos especialistas en implantación de sistemas de seguridad anticaídas, mantenimiento y formación para trabajos en altura, trabajos verticales, espacios confinados y rescate y hemos visto a lo largo de estos años un incremento en la concienciación de los técnicos y personal implicado en la seguridad de las empresas de todos los sectores; pero tenemos una asignatura pendiente que es el rescate de un accidentado después de realizarse una caída de altura de un trabajador.

De nada sirve tener todos los EPIS, las líneas de vida, los puntos de anclaje y demás sistemas de seguridad si tras producirse una caída de un trabajador no sabemos/podemos asistirlo o evacuarlo convenientemente; pudiéndose producir daños graves e incluso la muerte si no actuamos con celeridad y con saber hacer.

Consideraciones previas

Una persona en suspensión inerte de un arnés (sin movimiento), puede sufrir el síndrome de compresión o síndrome del arnés. Las cintas del arnés actúan como torniquete impidiendo el paso de la sangre con oxígeno a las extremidades y total o parcialmente el paso del retorno venoso de la sangre al corazón, pudiéndose producir un colapso en el trabajador que le puede llegar a provocar graves consecuencias e incluso la muerte en pocos minutos.

Es por ello que una persona que quede colgada del arnés: DEBE SER RESCATADA INMEDIATAMENTE

CURSO DE FORMACIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURA PROALT

Imagen tomada en una de nuestras formaciones para el trabajo en altura

Normativa y Procedimientos

El Real Decreto 2177/2004, Trabajos Temporales en Altura, establece que se planifique un sistema de evacuación, para que en caso de emergencia se pueda evacuar inmediatamente al trabajador hasta una posición o lugar seguro sin que el trabajador sufra daños importantes.

Como hemos comentado anteriormente, de nada sirve disponer de los más avanzados sistemas de seguridad anticaídas y los últimos modelos de EPIS, si en caso de caída en altura no tenemos, ni sabemos cómo actuar para solventar el incidente/accidente de uno de nuestros trabajadores o compañeros.

Por lo tanto, antes de realizar un trabajo en altura, se debe planificar, preparar y supervisar un: PROCEDIMIENTO/PROTOCOLO DE RESCATE EN ALTURA, dotado del material específico y del personal adiestrado necesario. Además, deber ser específico y adaptado a las condiciones y características del entorno y del trabajo a realizar.

Ante una caída en altura, la persona en suspensión de un arnés debe ser evacuada inmediatamente como hemos visto anteriormente. Es muy común indicar el número de emergencias 112 para que vengan a rescatar o evacuar al accidentado, pero esto no es válido.

Posiblemente cuando lleguen los servicios de emergencias, el trabajador habrá sufrido daños importantes e incluso la muerte por el tiempo transcurrido desde el aviso hasta la evacuación. En estos casos, debe ser rescatado por sus propios compañeros y/o retén de rescate en caso de estar previsto en el procedimiento de rescate, para ello se procederá a utilizar el protocolo PAS (Proteger, Avisar y Socorrer), disponiendo de pocos minutos para quitarle la presión del arnés y que no sufra el síndrome de aplastamiento o síndrome del arnés.

FORMACION RESCATE PROALT

Imagen tomada en una de nuestras formaciones internas de rescate vertical

Sistemas y Dispositivos de Rescate Vertical

Existen diferentes procedimientos, sistemas y/o dispositivos de rescate en el mercado que se pueden adaptar a nuestras necesidades en función del tipo de trabajo o entorno a cubrir; no es lo mismo un rescate en un depósito horizontal con la boca de hombre lateral, que una cubierta de una nave o una escalera de acceso vertical. El sistema de rescate a utilizar debe ser adaptado y específico para poder cumplir con su función: EVACUAR AL TRABAJADOR inmediatamente y con total seguridad.

Los diferentes sistemas y tipos de dispositivos de rescate que podemos encontrar, se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Sistemas de Auto-Rescate

Son aquellos equipos diseñados para la evacuación del trabajador accidentado. El trabajador puede actuar directamente sobre el equipo de forma manual o puede actuar de forma automática una vez producida la caída.

dispositivo auto rescate proalt ikar proalt

Como ejemplo podemos indicar el siguiente dispositivo anticaídas y descensor automático:

Marca: IKAR

Modelo: HAS

Normativa: EN 341/1C, EN 360

Descripción: Dispositivo de descenso autocontrolado donde el rescate de terceros no es posible o se precisa escapar por peligro inminente (fuego, explosión…) Durante el uso normal, el usuario puede moverse libremente dentro del área de trabajo sin tener que trabajar contra una resistencia de frenado. En caso de caída, el usuario desciende de forma segura a una velocidad de 0,5m/s

Más info en este enlace

Sistemas de Evacuación

Son sistemas que pueden ser utilizados por el propio trabajador o una tercera persona, el cual, una vez activado, realiza la evacuación de forma automática sin intervención por parte del trabajador o, si se desea, se puede intervenir para controlar la velocidad.

Como ejemplos podemos indicar los siguientes dispositivos de evacuación:

descensor-evacuacion-1persona-ikar

Dispositivo Descensor

Marca: IKAR

Modelo: FAVORIT ABS  W

Normativa: EN 341/1A, ANSI/ASSE Z359.4

Descripción: Dispositivo de descenso controlado. Durante el proceso de descenso el freno centrífugo mantiene el dispositivo a una velocidad constante. Con la ayuda del punto de desviación en el dispositivo, se puede regular la velocidad de descenso. En caso de caída, el usuario desciende de forma segura a una velocidad de 1,5m/s para un peso de hasta 140kg y una longitud máxima de descenso de 200m.

 

Dispositivo de Descenso y Elevación

dispositivo descenso elevacion

Marca: IKAR

Modelo: FAVORIT ABS WH

Normativa: EN 341/1A, EN 1496, ANSI/ASSE Z359.4

Descripción: Dispositivo de descenso controlado con elevador de rescate. Utiliza una instalación de elevación integrada con inversión conmutable Lock, ideal para terceros. Carga nominal 140kg, altura máxima de descenso 200m, velocidad máxima de descenso 1.5m/s, carga nominal de elevación 140kg, con la ayuda de un atornillador a batería se puede realizar el ascenso del herido hasta 75m de altura.

 

lift-res-q-40-m KRATOS SAFETY

Dispositivo de Evacuación y Rescate

Marca: KRATOS SAFETY

Modelo: LIFT RES-Q

Normativa: EN 341/1A, EN 1496 Clase B

Descripción: Dispositivo para operaciones de evacuación rápidas apto para 2 personas con una velocidad de 0,8m/s sea cual sea el peso, máximo 225kg y altura máxima de ascenso y descenso de 300m con sistema de freno automático y redundante.

 

 

 

 

Sistemas de Rescate Asistido

Son dispositivos o equipos que requieren de una manipulación, supervisión y control de los mismos por otra persona distinta al accidentado. Pueden ser manuales, semiautomáticos e incluso totalmente automáticos. 

Como ejemplos podemos indicar los siguientes dispositivos de evacuación:

ANTICIDAS RECUPERADOR HRA IKAR WEB PROALT

 Dispositivo Anticaídas Rescatador

Marca: IKAR

Modelo: HRA

Normativa: EN 360, EN 1496

Descripción: Dispositivo de elevación de rescate con una unidad de cabrestante. En una caída actúa como un dispositivo anticaídas retráctil común y en caso de rescate dispone de un cabrestante que se encaja fácilmente por una segunda persona para la evacuación rápida y segura. Puede ser de cable de acero inoxidable o cordones de Dyneema® de longitudes comprendidas entre 12m y 65m.

Este tipo de dispositivos se pueden utilizar acoplados a trípodes o brazos rescatadores para accesos a espacios confinados o lugares de difícil acceso/evacuación.

tripode con sistema de rescate ikar

Dispositivo de rescate acoplado a trípode y brazo respectivamente (Fuente: IKAR)

Dispositivo de Rescate Asistido mediante Cuerdas

Marca: Varias

Normativa: EN 360, EN 1496

Descripción: Dispositivos de rescate conformados por cuerdas semi-estáticas manejados/manipulados por una segunda persona con diferentes configuraciones y usos dependiendo de las necesidades o zonas de trabajo donde se van a utilizar. Existen sistemas de polipastos para elevación y/o descenso, corte de cuerda o kit de rescate en conjunción de polipastos con descensor.

CONJUNTO DE EQUIPOS DE RESCATE POR CUERDA

Dispositivos de Rescate Asistido mediante Cuerdas, de izquierda a derecha: Polipasto de cuerdas (SKYLOTEC), Dispositivo de rescate (FARU) y Kit de Rescate (PETZL)

Aquí os dejamos un vídeo de una de nuestras formaciones usando el equipo de rescate asistido mediante cuerdas de PETZL:

 

 

 

 

 

 

 

Rescate Profesional

Son equipos de rescate o retén de rescate especializados en evacuaciones o rescates técnicos verticales compuestos por materiales específicos y personal altamente cualificado, los cuales, en caso de emergencia, son activados o requeridos para realizar una actuación de evacuación y/o rescate en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad.

rescate espeleosocorro ignacio nicolas proalt

Ignacio Nicolás, responsable de formación de Proalt, en acción durante un simulacro de rescate del grupo de Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia

Conclusiones

  • No hay un único sistema o procedimiento de rescate que se adapte a todas las situaciones.
  • Se requiere una evaluación previa y específica con procedimientos de trabajo y rescate seguros acordes a la evaluación.
  • Hay que planificar el trabajo a realizar previamente y elegir el sistema de rescate que mejor se adapte a nuestras circunstancias específicas hasta el más mínimo detalle.
  • Formación teórico-práctica específica a todos los intervinientes
  • Utilización de materiales y EPI´s específicos
  • Prácticas y Simulacros periódicos.

Formación en Rescate Vertical

Si para la realización de trabajos en altura es necesario realizar una formación específica teórico-práctica, para realizar rescates verticales es imprescindible una formación adecuada y específica teórico-práctica para poder solventar este tipo de situaciones, ya que está en nuestras manos la integridad física e incluso la vida de nuestro compañero de trabajo.

Os dejamos un vídeo grabado durante una de nuestras formaciones internas:

 

 

 

 

 

En Proalt realizamos cursos de rescate vertical, disponiendo de técnicos especializados en rescate profesional, con gran experiencia en el ámbito formativo y profesional. Infórmate de nuestros cursos en nuestra web o Redes Sociales.

 

En el post de esta semana os hablamos de uno de los andamios más demandados por nuestros clientes ya sea tanto en el sector de la construcción como a nivel industrial.

Se trata de los andamios colgantes, también conocidos como guindolas, barcas o plataformas suspendidas.  Este tipo de andamio lo podemos encontrar de accionamiento manual o de accionamiento motorizado.

En Proalt todos los equipos que disponemos es de accionamiento motorizado debido a que es un equipo más cómodo, versátil y practico que el de accionamiento manual. Ofreciendo un mayor rendimiento al usuario.

plataforma motorizada suspendida alba proalt

Plataforma Suspendida Motorizada instalada por Proalt

¿Qué es una Plataforma Suspendida Motorizada?

Se define como plataforma motorizada suspendida a un sistema de andamio ligero y seguro que facilita el trabajo en altura mediante un sistema modular de accesorios y elementos intercambiables que le proporciona una gran variedad de posibilidades de utilización, adaptándose a diferentes configuraciones de trabajo, como amplias fachadas, y grandes alturas, fabricado en aluminio.

Son unos andamios ideales para pintura, decoración, reparación de fachadas, mantenimiento industrial y trabajos especiales.

En Proalt trabajamos con el fabricante español ALBA-MACREL-GROUP, una empresa fundada en 1957 y siendo un referente a nivel mundial en sus servicios de trabajo en altura como son las plataformas cremalleras motorizadas y los mencionados andamios colgantes.

¿Qué partes tienen este tipo de plataformas?

Las plataformas suspendidas motorizadas que ofrecemos en alquiler están compuestas de:

  • Aparejos eléctricos:

Los motores soportan una carga de hasta 800 kg y disponen de un freno-reductor manual para casos de ausencia de electricidad. Asimismo, los andamios colgantes eléctricos funcionan con cables que permiten realizar trabajos a grandes alturas, cables de seguridad y anticaída complementarios. La velocidad de ascenso y descenso ronda los 7,7 m/min. Además, los aparejos van provistos de un sistema de protección de sobrecarga que limita su capacidad, impidiendo el movimiento del andamio en caso de sobrepasar ese límite.

pescantes imagen esquematizada e imagen real alba group proalt

Pescantes: Imagen gráfica (arriba), extraída del manual del fabricante ALBA e instalación real (abajo), realizada por Proalt

  • Pescantes:

Las plataformas necesitan de estos puntos de sujeción para el cuelgue, que se contrapesan de manera segura con los contrapesos correspondientes según la configuración con la que se vaya a trabajar. Los pescantes son ajustables tanto en la longitud de voladizo como entre ruedas y disponemos de diferentes tipos en función de la superficie sobre la que se vayan a situar: pescante telescópico móvil para lugares como tejados, pescante móvil para puentes y pescante para muros provisto de un sistema de mordazas. 

tabla plataforma suspendida alba group

Tabla de cargas: Plataforma Suspendida Motorizada (Fuente: ALBA – MACREL – GROUP)

  • Plataforma suspendida:

Estas plataformas son módulos de 2 m y 3 m, fabricados en aluminio, que pueden ensamblarse desde los 2 m hasta los 16 m. También se dispone de plataformas de 1 m, así como de la plataforma esquinera para configuraciones en ángulos de 90° a 165°, que le confieren una gran versatilidad. Los elementos que componen la plataforma eléctrica colgante se unen entre sí con un sistema de fijación rápido y sencillo.

 

 

 

 

 

¿Qué normativa rige este tipo de sistemas?

La normativa que se aplica a estas plataformas es la siguiente:

  • Marcado CE conforme al RD 1435/1992.
  • La norma armonizada a tener en cuenta para la certificación de conformidad es la UNE-EN 1808/1999.
  • También les es de aplicación el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
  • RD 1627/1997, de obras de construcción.
  • RD 773/1997, de equipos de protección individual.

Plan de Montaje, Utilización y Desmontaje

El plan de montaje y desmontaje, según el apartado 4.3.3 a) del anexo II del RD 1215/97 es obligatorio cuando se trata, entre otros casos, de las plataformas suspendidas de nivel variable, de accionamiento manual o motorizadas, instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, salvo que aún tratándose de una de esas plataformas dispongan de marcado CE, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, en cuyo caso el plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, salvo que las operaciones de montaje, utilización y desmontaje se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.

El plan de montaje, utilización y desmontaje deberá ser realizado por persona con formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades.

utilizacion plataforma motorizada suspendida proalt elpozo

Uso de Plataforma Suspendida Motorizada instalada por Proalt para la colocación de un rótulo en fachada

Inspecciones previas a su utilización y revisiones periódicas

En este tipo de andamios, la norma, concretamente el artículo 4.3.8. del Real Decreto 1215/97 en la nueva redacción dada por el Real decreto 2177/2004, prevé que, por parte de una persona con formación universitaria o profesional que le habilite para ello, se lleven a cabo inspecciones en los mismos en diferentes momentos:

  • Antes de su puesta en servicio
  • A continuación, periódicamente
  • Tras cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o estabilidad

En Proalt Ingeniería estaremos encantados de asesoraros así como estudiar vuestro proyecto para ayudaros a planificar la solución en seguridad más indicada a vuestras necesidades.

El tema del post de esta semana está relacionado con la instalación de elementos y dispositivos para cubrir las necesidades en otros entornos de trabajo menos habituales, pero no exentos de la necesidad de seguir trabajando con seguridad y aplicando las normas correspondientes.

¿Qué ocurre cuando se rueda una película o serie?

Todo el equipo humano en cualquier producción, desde la dirección, el equipo técnico, equipo artístico, equipo de rodaje, fuera de rodaje y todos los departamentos relacionados, que no nombraremos porque seria un listado amplio, están cualificados para realizar todas las tareas necesarias para llevar a cabo la producción de forma eficaz y cumpliendo con las medidas de seguridad, medios necesarios y cumplimiento de las normas aplicables, desde trabajo en altura hasta riesgo eléctrico.

Desde que el Responsable de Localizaciones y el Regidor, ya han realizado su trabajo supervisado por el Jefe de Attrezzo y cuentan con todo lo necesario, es cuando hay que hacer que funcione y cuando empresas como Proalt Ingeniería se integra al proyecto para aportar asesoramiento he implantación, tanto técnico como en normativas.

Pongamos ejemplos:

plató de grabacion serie

Rodando escenas en el interior de un plató, coordinar la seguridad es más sencillo al ser un entorno controlado y en el que se puede decidir sobre las medidas a instalar, habilitar accesos en altura, implementar líneas de vidas, implementar puntos de anclaje, bajo la colaboración directa con el Regidor, escenas en las que aparecen los actores de riesgo o las propias escenas de riesgo; ¿Por qué es más fácil?, porque puedes hacer uso de toda la instalación o medios estructurales para instalar los anclajes necesarios y ensayarlos.

exterior grabacion serie

Rodando escenas en localizaciones exteriores, el Regidor plantea la escena tanto para los actores de escenas de riesgo o los propios actores, para que se realicen de forma segura y es cuando no siempre se puede utilizar todo el entorno, dependiendo de donde se haga la escena hay muros y suelos que no se pueden taladrar, hay estructuras metálicas que no se pueden taladrar o modificar, cualquier incidencia podría costarle a la productora la fianza que tiene que anticipar para poder rodar la escena en esa localización.

¿Cómo se solucionan estas situaciones?

La mayoría de las veces hay que utilizar estructuras auxiliares que conllevan un cálculo estructural y en su mayoría deben de ser contrapesadas o bien embridadas, una vez estudiada la escena con el Regidor y decidida la solución a implementar sabiendo que es totalmente funcional, queda la parte de integración en el entorno y es cuando junto al Equipo de Attrezzo se hacen desaparecer esas estructuras, cables y demás elementos, para ello se utilizan métodos de pinturas para darle la misma pátina de colores que hay alrededor o haciendo que el propio elemento sea similar a su entorno para que no sobresalga en la escena, ¡La magia del cine!.

solucion rodaje escalera

Solución de seguridad para un rodaje

¿Qué otros tipos de escenas se pueden rodar?

Cuando hay que rodar una escena de saltos de un edificio a otro, cuando hay un funambulista caminado por un cable o una estructura a gran altura, también son necesarios los medios de seguridad para realizar de forma segura esas escenas.

En el caso de un salto, hay que calcular los anclajes estudiando los KN a los que se van a someter, los elementos de conexión acorde a la altura y peso del especialista o doble y la altura disponible para el salto, todo parece sencillo cuando lo vemos, pero cualquier error en realizar la escena puede tener consecuencias terribles, tanto es el caso, que si se rodara una escena en un puente o viaducto que estuviera encima de una calle con pendiente o en un terreno inclinado, la diferencia de altura con respecto al plano horizontal, podría suponer un exceso de cuerda en el salto dependiendo del lado por el que saltara el especialista, con terribles consecuencias.

En el caso de un funambulista, si la escena es entre dos edificios la ubicación de los mismos es primordial para el correcto cálculo e instalación de los sistemas, hay propiedades de edificios los cuales sus cubiertas son idóneas para esas instalaciones, pero no las ponen a disposición y las alternativas tienen que estudiarse para encontrar las cubiertas ideales o el sistema idóneo para poder realizarlas, no solo se tiene en cuenta el diámetro del cable y la composición del mismo por el que caminará el especialista, también hay que tener una línea de vida superpuesta por encima del funambulista para su seguridad y es aquí cuando la cosa se complica cuando, la distancia, por ejemplo, puede pasar de ochenta metros lineales y la flecha que produce el propio cable y los KN que producimos en los extremos no están contemplados en una norma.

Nuestro equipo preparando los sistemas de seguridad para un rodaje en exteriores

Todo tiene solución, dentro de la necesidad de buscar la forma de que el trabajo se realice de forma segura, todo tiene que estudiarse mediante cálculo, se tienen que realizar justificaciones técnicas, se tiene que aportar declaraciones de conformidad y día a día hay que superar nuevos retos.

En el vídeo que os dejamos aquí abajo podéis saber un poquito más acerca de las Fabricaciones Especiales para Seguridad, tanto en el caso de los Rodajes como en otros muchos aspectos:

 

Es un tema muy amplio, emocionante y podríamos seguir horas con él, pero es mejor que si os gusta, realicemos alguno más relacionados con él.

Os recuerdo, trabajemos con seguridad, que hay que disfrutar la vida.

En el post de esta semana os hablamos de los sistemas anticaídas verticales, centrándonos en las líneas de vida verticales, ya que como sabéis también existen las líneas de vida horizontales e incluso líneas de vida temporales.

Las líneas de vida verticales ya sean rígidas o flexibles y tengan un uso permanente o temporal se recogen en la norma EN 353, el apartado 1 es para los dispositivos anclados en los dos extremos y el apartado 2 para la líneas que están ancladas en su parte superior exclusivamente.

Qué debemos tener en cuenta para el uso de este tipo de líneas de vida

En primer lugar hemos de diferenciar las líneas de uso temporal de las líneas de vida permanentes.

Líneas de Vida EN 353-2

Las líneas de vida temporales flexibles, EN 353-2:2002 Dispositivos anticaídas deslizantes sobre líneas de anclaje flexible, son habitualmente textiles ya que su manejo es mucho mas sencillo, siendo además muy versátiles.

linea vida vertical linostop

Ejemplo de línea de vida vertical EN 353-2 (LINOSTOP II | Ø12mm)

Aquí están las características que deben cumplir este tipo de elementos, que además podemos adquirir en cualquier suministro industrial o empresa especializada:

  • Ficha técnica de producto.
  • Manual de usuario.
  • Marcado CE

Qué consideraciones y precauciones debemos de tener en cuenta a la hora de su utilización:

  • Los conectores deben de ser compatibles, mosquetones y eslingas deben cumplir con una resistencia superior 22KN.
  • En la parte superior deben de contar con una lazada con guardacabos que no pueda ser soltada, no podrá sustituirse por nudos.
  • El bloqueador de cuerda tiene que ser específico para el diámetro de la misma y deberá contar con absorbedor de energía.
  • El final de cuerda debe estar como mínimo anudado y protegido.
  • En caso de apoyarse sobre cualquier canto vivo la cuerda deberá protegerse.
  • Son exclusivamente para un solo usuario.
elementos estructurales lineas de vida verticales

Ejemplos de colocación, correctas e incorrectas, de líneas de vida verticales temporales (Fuente: Climbing Technology)

El punto crítico de estas líneas de vida es el elemento al que están ancladas ya que es usual verlas sujetas a:

– Escaleras verticales.

– Puntos fijos EN 795-A-B-D-E.

– Elementos estructurales tipo pilares, vigas, barandillas, chimeneas, etc.

Líneas de Vida EN 353-1

Líneas de anclaje rígidas , EN 353-1:2014+A1:2017 Dispositivos sobre línea de anclaje. Parte 1: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre líneas de anclaje rígida, normalmente acero galvanizado o inoxidable para las líneas flexible, para las rígidas es habitual que también el aluminio, este tipo de líneas de vida son habitualmente permanentes y por tanto tendremos que tener en cuenta algunos requisitos importantes:

  • Ficha técnica de producto.
  • Manual de usuario.
  • Marcado CE.
  • Certificado de instalación.
  • Placa de identificación y precinto de seguridad.
  • Acreditación del instalador (en caso de que así lo considere el fabricante).
linea de vida vertical cable en 353 1

Línea de vida vertical: Sistema de cable (EN 353-1)

Sistemas de Cable

Para los sistemas de cable tendremos en cuenta que una línea de vida estará anclada en la parte superior y también en la parte inferior pudiendo tener anclajes intermedios si esta supera los 8m de longitud, este paso intermedio tiene que permitir el paso del deslizador sin desconexión. Cuando este sistema se sujeta a una escalera debemos de asegurarnos de que esta es capaz de resistir los esfuerzos que se puede llegar a transmitir a la misma, como ejemplo podemos comentar que en caso de tener escaleras de aluminio tenemos que tener confirmación por parte del fabricante de que un anclaje de línea de vida a los peldaños o montantes estará bien ejecutado.

linea de vida vertical rail en 353 1

Línea de vida: Sistema rail rígido (EN 353-1)

Sistemas de Rail Rígido

Para los sistemas de rail rígido el anclaje se realizará de forma mas continua siguiendo las indicaciones del fabricante, habitualmente tendremos anclaje cada 1,5m aproximadamente y a unos 50cm máximo de cada uno de los extremos.

Dudas habituales con respecto a los dispositivos de la EN 353:

  • ¿Puedo encontrar y comprar un sistemas anticaídas vertical en un suministro industrial?

Los temporales son habituales incluso los deslizadores para líneas de cable vertical, pero hemos de tener en cuenta la compatibilidad de los sistemas

  • ¿El dispositivo de anclaje puedo instalarlo yo mismo?

Los temporales habitualmente sí, los permanentes es mejor que sean instalados por empresas especializadas.

  • ¿Quién certifica la instalación del anclaje?

La empresa instaladora.

  • ¿Es necesario realizar una prueba de carga del sistema?

Debemos estar seguros que los elementos están normalizados y no tendremos que realizar ningún tipo de prueba

  • ¿Cada cuando tiempo han de ser revisados?

Máximo de 12 meses tanto temporales como permanentes.

  • ¿Estos dispositivos pueden utilizarse para descuelgue o son solo anticaídas?

Las líneas de anclaje flexibles son exclusivamente anticaídas, los railes sí pueden certificarse en algunos casos para realizar descuelgues en caso de que se encuentren en posición horizontal.

  • ¿Cuántos usuarios pueden utilizar el sistema?

En posición vertical son para un usuario.

  • ¿Puedo conectarme con cualquier dispositivo anticaídas?

Tenemos que estar seguros de que los dispositivos son compatibles y el fabricante lo permite.

  • ¿Es necesaria una formación específica para utilizar el sistema?

Siempre debe ser una opción prioritaria para el uso de cualquier dispositivo.

 

Como os hablamos hace unos meses en este post, los conectores son un eslabón fundamental en la cadena de seguridad para cualquier trabajo en altura o acceso a espacios confinados que requiere el anclaje a un dispositivo que debe de ser normalizado.

esquema cadena de seguridad

Esquema cadena de seguridad: 1 (anclaje), 2 (sistema de anclaje/elemento de conexión) y 3 (arnés de cuerpo entero)

¿Qué norma siguen los conectores o mosquetones?

Normativamente, para su uso profesional, (que debemos de diferenciar claramente a los destinados para uso deportivo, los cuales aún con diseños y materiales similares no deben de ser usados profesionalmente como por ejemplo en la construcción o la industria) debemos asegurarnos que están certificados bajo la EN 362, cuya última versión vigente en España es la UNE-EN362:2005

La propia norma nos define el conector como dispositivo con apertura usado para conectar componentes, el cual permite al usuario ensamblar un sistema para engancharse directa o indirectamente a un anclaje, e identifica 5 clases en función de su diseño y del uso para el que esté previsto. Así pues, podemos diferenciar como conector básico clase B, conector multi-uso clase M, conector de terminación clase T, conector de anclaje clase A y conector de rosca clase Q.

En la siguiente imagen podemos ver algunos ejemplos:

En cuanto a los materiales usados en su fabricación más habituales son el acero y el aluminio.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta?

Por otro lado, la propia norma nos indica algunas generalidades importantes a tener en cuenta, entre otras, serían:

  • Los conectores no deben tener bordes afilados ni rebabas que puedan herir al usuario, o que se puedan cortar, desgastar por fricción o dañar de cualquier otra forma las bandas o cuerdas.
  • Los materiales que puedan entran en contacto con la piel del usuario no deben ser conocidos como causantes de efectos de irritación ni efectos de sensibilización durante el uso normal del conector.
  • Los conectores provistos de cierre deben tener bloqueo de cierre, ya sea automático o manual.
  • En los conectores provistos de cierres con bloqueo automático, el cierre debe bloquearse automáticamente cuando el conector se cierra, y para abrirlo se deben requerir al menos dos acciones manuales deliberadas diferentes.
  • Los conectores provistos de cierre con bloqueo manual, excepto los conectores de rosca, deben requerir una acción manual deliberada para bloquear el cierre, y deben requerir al menos dos acciones manuales deliberadas diferentes para abrir el cierre.
  • Los conectores de rosca deben requerir al menos 4 vueltas completas del movimiento de rosca del cierre desde la posición completamente atornillado hasta el desacople de las roscas. Las roscas no deben ser visibles cuando el cierre está bloqueado.

Otro requisito importante son los criterios de resistencia estática, los conectores deben de soportar la carga específica descrita en la siguiente tabla durante un periodo de 3 min+-3 s. Al final del ensayo el cierre debe de permanecer cerrado:

tabla ensayo conectores kn

Tabla de carga específica que deben soportar los conectores durante el ensayo

Los ensayos relativos a la resistencia del cierre (no aplica a los conectores clase Q) se deben de tener en cuenta para la resistencia frontal del cierre y la resistencia lateral del cierre.

El ensayo de corrosión también debe de ser tenido en cuenta según las especificaciones de la norma y sobre una muestra de nueva.

Marcado de los conectores

Con el objetivo de identificar a primera vista las características de cualquier conector, es importante su marcado. En este sentido la norma nos indica que el marcado del conector debe ser conforme con la EN 365 y cualquier texto debe estar escrito en las lenguas del país de destino. Además de la conformidad con la norma EN 365 , el marcado debe incluir lo siguiente:

  • La marca de identificación del modelo/tipo del conector
  • El número de esta norma europea y la letra de la clase, por ejemplo EN 362:2004/A
norma EN marcada en el conector

Marcado de normativa EN362:2004

  • Si la resistencia mínima declarada por el fabricante relativa al eje mayor se marca en el conector, el marcado debe referirse a la posición de cerrado y bloqueado. La resistencia marcada debe ser un número entero de Kn.
direccion de uso y kn en un conector

Indicador de la resistencia máxima según posición: 25kN en horizontal, 8kN en vertical y 7kN abierto

En algunos conectores también podemos encontrar marcado la resistencia relativa al eje menor incluso con la posición de abierto, las cuales siempre van a ser considerablemente inferiores a la relativa al eje mayor y por lo tanto estas posiciones deben de ser evitadas en cualquier trabajo en altura ya que pueden ser la causa del deterioro o de la rotura del conector si se produce la caída del usuario.

A la hora de utilizar cualquier tipo de conector, debemos de dedicar especial atención a cómo se posicionan, ya que no “trabajan” de igual forma ni tienen la misma resistencia en todas las direcciones de sus ejes, y de igual manera que el cierre esté en la posición correcta.

Mantenimiento de los conectores

En cuanto a su mantenimiento, debemos de tener en cuenta varias cuestiones ya que, aun siendo elementos metálicos y resistentes, debemos de asegurarnos antes, durante y en la finalización de cada trabajo, de su buen estado y correcto funcionamiento. Es importante dedicar especial atención a el modo en que se utilicen, la intensidad, la frecuencia y las condiciones, así como su almacenamiento, conservación.

Podemos indicar algunas pautas generales a tener en cuenta:

  • Evitar que los materiales se golpeen
  • Desechar material que haya sufrido un golpe importante (puede que tenga fisuras internas no apreciables a simple vista)
  • Vigilar deformaciones, grietas…
  • Eliminar cualquier producto corrosivo (barro, cemento…)
  • Lubricar cierres y mecanismos
  • No manipular ni realizarles soldaduras
  • Evitar la oxidación