Hace unos meses, por Navidad concretamente, os enseñamos nuestro Cuadernillo de Actividades donde podíais encontrar preguntas y pasatiempo relacionados con el Trabajo en Altura, podéis verlo aquí, y esta vez por la temporada veraniega no íbamos a hacer menos.

Por eso, en este post, os vamos a hablar de todos los dispositivos y elementos de seguridad necesarios para el trabajo en altura, y a la misma vez de ninguno en concreto.

¿Y cómo es eso?

Pues muy sencillo, vamos a hacer un repaso de los conocimientos básicos que hay que tener para trabajar con seguridad y a la misma vez para resolver nuestro cuadernillo de actividades de verano que lleva sorpresa final incorporada.

Tipos de Trabajos

Existen distintos tipos de trabajos por encima de los 2 metros del suelo, y como ya sabemos los Equipos de Protección Individual son imprescindibles para cualquier trabajo, pero en este tipo de tareas se vuelven vitales, y no todos los EPIS ni todos los dispositivos valen para todas las tareas, es importante saber cuál necesitamos para cada caso.

Trabajo en Altura

Para este tipo de trabajos necesitamos, como mínimo, lo que se ve en la siguiente imagen:

componentes sistema anticaidas proalt

Todos los detalles acerca de los componentes de un sistema anticaídas los podéis encontrar en este post

Trabajos Verticales

Un trabajo vertical es un trabajo en altura, pero un trabajo en altura no tiene porque ser un trabajo vertical, ¿y eso por qué? Pues porque por definición un trabajo vertical es aquel que se realiza a varios metros del suelo pero mediante el posicionamiento o suspensión con cuerdas y sin ningún punto de apoyo.

Entonces, como es natural, el operario necesitará más elementos y dispositivos de seguridad que aquel que solamente trabaje en altura.

trabajo vertical en el seminario seguridad trabajos en altura

En este post podéis leer todo lo que se necesita para realizar un trabajo vertical con seguridad, incluida la formación.

Trabajo en Espacios Confinados

Lo primero, ¿Qué es un espacio confinado? Este tipo de espacios se definen como recintos con aberturas limitadas de entradas y salida donde la ventilación es desfavorable y puede darse el caso de acumulación de contaminantes tóxicos o inflamables, es decir, puede no haber suficiente oxígeno y por tanto no se concibe para estar ocupado de continuo por trabajadores.

Existen distintos tipos de espacios confinados atendiendo a sus características, y en cada uno de ellos se necesitarán usar diferentes dispositivos y elementos de seguridad, siendo el trípode el más utilizado para acceder a los mismos.

Os hablamos de los espacios confinados en este artículo que escribimos hace unos meses.

Dispositivos y Elementos de Seguridad

Para el trabajo en altura hay diferentes dispositivos y sistemas que se pueden usar con el fin de trabajar maximizando la seguridad y minimizando los riesgos en caso de accidente.

Líneas de Vida

Existen distintos tipos de líneas de vida:

Cada una de ellas se rige por una normativa concreta y tiene sus propias características y dispositivos que se pueden añadir a las mismas para aumentar la seguridad y facilitar el trabajo de los operarios que deban usarlas.

Protecciones Colectivas

En casi la totalidad de las ocasiones que se trabaje en altura debe primar la seguridad colectiva frente a la individual, es decir, primero vamos a proteger a todos los operarios y luego a cada uno de ellos individualmente.

¿Y qué tipo de protecciones colectivas existen?

Escaleras Metálicas

La forma más común a la hora de acceder a una cubierta es mediante una escalera metálica, no vale cualquier tipo, la escalera a instalar dependerá de las condiciones de la fachada, de la cubierta y de la altura con respecto al suelo.

Escalera metálica

Por lo que a la hora de instalar una escalera deberemos tener en cuenta lo siguiente:

Andamios o Estructuras Tubulares

Cuando escuchamos la palabra andamio todos más o menos sabemos a lo que hace referencia, los hemos visto paseando en las fachadas de los edificios o incluso en obras en proceso de construcción.

Pero…¿sabemos todo lo que se puede hacer con este tipo de estructuras?

Y ahora…a poner a prueba lo que sabéis

Aquí os dejamos nuestro cuadernillo de actividades para este verano, para completarlo solo debéis tener en cuenta lo siguiente:

  • Todas las respuestas están en este post, en el texto o en sus enlaces
  • Cada respuesta correcta puntúa, las incorrectas no restan
  • Al final hay una sorpresa, así que intentad contestar todo lo mejor posible
  • No os olvidéis de poner bien vuestros datos y de darle a «Enviar»
  • Aquí os dejamos el enlace por si preferís abrirlo en una ventana nueva del navegador

Todos los sistemas fijos de la EN 795:2012 y los EPIs de categoría III han de ser inspeccionados como máximo cada 12 meses, esto por tanto nos pone una obligación de mínimos sin que en ningún caso esto justifique el no realizar revisiones con mayor periodicidad.

¿Por qué se deben realizar estas inspecciones?

Las inspecciones son necesarias para verificar que los equipos están en correcto estado de uso, los requisitos de esta inspección periódica los marca el fabricante para cada uno de sus dispositivos, el mismo fabricante indicará quien puede realizar esta revisión y el alcance de la misma existiendo un gran abanico de posibilidades.

¿Quién puede realizar las inspecciones?

En todo caso hay que seguir las instrucciones del fabricante para cada uno de sus equipos o dispositivos, como norma general suelen darse estos casos:

    • El fabricante indica que solo él puede realizar dichos mantenimientos.
    • Se permite a distribuidores o empresas acreditadas su realización.
    • El fabricante no indica nada y se puede entender que cualquier persona con formación en este campo podría realizarla.
    • El fabricante indica que cualquier usuario puede realizar la inspección del dispositivo que adquiere.

Es importante recordar que todo esto varia con cada dispositivo o EPI incluso dentro del mismo fabricante.

¿Cuál es el alcance de una inspección?

Este dependerá del tipo de dispositivo y del fabricante:

    • Podemos tener una inspección visual.
    • Es posible que deban realizarse ensayos no destructivos.
    • Existen fabricantes que tienes sus propios formatos de puntos a inspeccionar y requisitos a cumplir.
    • En ocasiones son necesarias herramientas especiales para poder abrir los dispositivos.
    • Es posible que en algunas de las inspecciones determinados elementos tengan que ser sustituidos para que puedan seguir en vigor los dispositivos.

Como hemos señalado antes, esto varía con cada dispositivo o EPI incluso dentro del mismo fabricante.

dispositivo retractil revisado y con su pegatina

Dispositivo Retráctil revisado y señalizado mediante una pegatina donde se indica la fecha de su próxima inspección

Es importante  destacar que todas los mantenimientos o revisiones realizados deben de quedar registrados documentalmente y se han de identificar en cada dispositivo claramente para que no queden dudas del estado de los dispositivos.

Plazos de las inspecciones

Cada fabricante indicará el plazo máximo o acotarlo para ajustarlo a la realidad de cada equipo. Podemos por tanto encontrar productos en los que la inspección que indica el fabricante se tenga que realizar cada 6 meses o periodos más cortos.

extracto manual fabricante

Extracto sobre inspecciones periódicas

Toda esta obligación de mínimos no tiene sentido si tenemos en cuenta que un equipo de trabajos verticales se utiliza a diario, o que existen sistemas de línea de vida (ej. Cargas/descargas de cisternas) que se utilizan muchas veces a lo largo de un día, siendo esto así lo más idóneo sería realizar las inspecciones y mantenimientos en función del grado de uso de los sistemas o de la complejidad de los equipos.

Entonces, ¿Inversión o gasto?

Si consideramos que una revisión se ha de hacer conforme al plazo máximo de la ley la transformamos en algo obligatorio y por tanto nos supondrá un gasto, pero, y si consideramos que una inspección periódica ha de hacerse por la seguridad de los trabajadores que usan los equipos, que ha de realizarse para garantizar la correcta ejecución de los trabajos y que estos no se expongan a riesgos no evaluados, entonces puede convertirse rápidamente en una inversión muy rentable.

estrategia inversion empresa

¿Cómo rentabilizamos las inspecciona periódicas de sistemas anticaídas?

  • Garantizamos que los equipos o sistemas están en perfecto estado de uso.
  • Tendremos un ahorro de tiempo, estos mantenimientos se programan y pueden agruparse en varias fechas dentro de nuestra industria (paradas técnicas, fechas de menor actividad, etc.)
  • Evitaremos la improvisación, una vez llegan los operarios al trabajo no tendrán que improvisar.
  • Cumpliremos con la programación de los trabajos, todo este equipamiento auxiliar no nos preocupara al estar listo y nos centraremos en que los trabajos se realicen en plazo.
  • Si tenemos un trabajo urgente tendremos los equipos disponibles.
  • Los trabajadores confiarán en los sistemas y los utilizaran si saben que estos se mantienen y controlan de forma adecuada.
  • Podemos controlar nuestra inversión en equipos de protección, tendremos una previsión de caducidades, nuevas instalaciones, mejora en los equipos, etc.
  • Podemos controlar su estado de conservación y lo podemos mejorar.
  • Cumpliremos con los requisitos normativos.
  • Evitaremos incidentes y accidentes.

Conclusión

El mantenimiento preventivo es rentable a largo plazo sin duda y en concreto para los sistemas anticaídas se hace aun más importante ya que los sistemas en muchas ocasiones se utilizan con poca frecuencia y para trabajos de reparaciones de urgencia.

Tomando como punto de partida los componentes fundamentales de un sistema anticaídas, vamos a describir resumidamente la distinta normativa técnica puesta en juego en cada eslabón de esta cadena, dejando para posteriores publicaciones lo relativo al sistema de rescate y haciendo referencia a algunos ejemplos de trabajos en altura que nos pueden ayudar a comprender mejor algunos conceptos.

Componentes de un Sistema Anticaídas

Un Sistema Anticaídas se compone de los siguientes elementos que podemos ver a continuación:

componentes sistema anticaidas proalt

Componentes de un Sistema Anticaídas mostrados a partir de una imagen de stock 

En este enlace del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) podemos descargar el documento que nos describe las Normas técnicas de protección contra caídas de altura.

Dispositivo de Anclaje

Los dispositivos de anclaje normalizados están detalladamente descritos en la norma UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje (Ratificada por AENOR en octubre de 2012.)

anclaje tipo A

Ejemplo de Dispositivo de Anclaje Tipo A

En esta norma se describen cinco tipos de dispositivos de anclaje, de los cuales dos de ellos (Tipo B y Tipo E) tienen la consideración de Equipo de Protección individual.

  • Tipo A: Dispositivo de anclaje fijado a estructura
  • Tipo B: Dispositivo de anclaje móvil no fijado a estructura (EPI)
  • Tipo C: Dispositivo de anclaje de línea flexible, horizontal
  • Tipo D: Dispositivo de anclaje de línea rígida, horizontal
  • Tipo E: Dispositivo de anclaje contrapesado-pesos muertos (EPI)

Los de Tipo A, Tipo C y Tipo D se instalan por personal cualificado siguiendo las especificaciones concretas de cada fabricante para garantizar su resistencia y funcionamiento correcto en caso de que se activen por una caída, en el post que escribimos hace unos meses te hablamos en detalle sobre los dispositivos de anclaje de líneas de vida flexible y de líneas de vida rígida.

Los de Tipo B se suelen utilizar en trabajos temporales de distinto tipo, su filosofía es la de darles uso mientras duran los trabajos en altura y retirarlos cuando se finaliza, también se usan en fase de instalación de los anclajes permanentes fijados a estructura, puedes leer más sobre este tipo de anclajes en este enlace.

Los de Tipo D, también se pueden mover a distintas posiciones, pero su uso principal es para mantenimientos e instalaciones en tejados en los que no se puede romper la impermeabilización de los mismos.

Elemento de Conexión

Los equipos de conexión que utilizamos desde el dispositivo de anclaje hasta nuestra anilla del arnés pueden ser de distinto tipo, pero siempre han de ser los adecuados para cada situación, es decir, no todos los equipos de conexión sirven para cualquier trabajo en altura, se definen en función del procedimiento y concretarlo debe de formar parte de un asesoramiento correcto por parte del instalador o el fabricante de los anclajes. Algunos fabricantes de dispositivos de anclaje como XSPlatforms, ya tienen integrado en su programa de cálculo para las líneas de cable horizontal flexible, el equipo de conexión asociado, de esta manera queda reflejado en los resultados de cada proyecto.

ejemplo proyecto odin

Ejemplo de proyecto en el programa ODIN

Incluso nos da información tan válida como la máxima longitud del mismo en función de las características de la propia línea de anclaje y la distancia a la zona de caída.

Los elementos de conexión más frecuentes son los descritos bajo las siguientes normas:

Absorbedores de Energía

UNE-EN 355:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía.

ejemplos absorbedores de energia XSPlatforms Proalt

Ejemplos de Absorbedores de Energía (Fuente: XSPlatforms)

Los absorbedores de energía forman parte de uno de los equipos más utilizados, con distintas posibilidades de conectores, con un solo cabo o con doble cabo de distintas longitudes.

Estos equipos también son muy utilizados para conectarse a estructuras existentes directamente o a través de cintas de anclaje normalizadas móviles, también para progresión en escaleras verticales.

Equipos de Amarre

UNE-EN 354:2011. Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.

ejemplo equipos de amarre xsplatforms proalt

Ejemplo de Equipos de Amarre (Fuente: XSPlatforms)

Se utilizan para procedimientos en retención donde se nos impide llegar a la zona de caída, evitando ésta.

Dispositivos Anticaídas Retráctiles

UNE-EN 360:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles.

ejemplo retractil en funcionamiento xsplatforms proalt

Ejemplo de Dispositivo Anticaídas Retráctil (Fuente: XSPlatforms)

Estos equipos son de especial interés ya que posiblemente son los más cómodos y prácticos de utilizar siempre y cuando las distancias a los dispositivos de anclaje no sean demasiado largas y tengamos que desplazarlos manualmente ya que en este caso, su peso puede ser un importante inconveniente. Como su propio nombre indica, el cordón retráctil, de acero o textil, recupera hacia su propio bloque, de esta manera sólo estamos dando uso a la longitud de equipo necesaria para nuestra conexión evitando así posibles tropiezos y roces contra las superficies de contacto. Además, los hay que son válidos para trabajar en horizontal y al tener el cordón recogido, pueden quedar de forma permanente instalados en los anclajes siempre que las condiciones externas lo permitan o se protejan con fundas adecuadas.

Arnés de Cuerpo Entero

ejemplo arnes xsplatforms

Ejemplo de Arnés de Cuerpo Entero (Fuente: XSPlatforms)

Junto con el casco normalizado y adecuado para trabajos en altura, el arnés de cuerpo entero forma parte del equipo básico y común para cualquier trabajo en altura. Al menos debe de estar bajo la norma UNE-EN 361:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas. pero en función del trabajo en altura que se tenga que realizar, puede también cumplir con las normas UNE-EN 358:2018. Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones y equipos de amarre para posicionamiento de trabajo o de retención. (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en marzo de 2019.) e incluso con la norma UNE-EN 813:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento.

Económicamente puede haber importantes diferencias entre unos arneses y otros, aunque todos deben de cumplir con los exigencias que nos indica la norma si es verdad que la comodidad cuando se usa varias horas seguidas es importante, de igual manera el hecho de que tenga una o dos anillas de anclaje (dorsal y pectoral), también puede marcar la diferencia en su precio. Saber qué anilla de anclaje es la adecuada para cada tipo de trabajo, también forma parte de un buen asesoramiento técnico, en este post te hablamos de en qué debes fijarte a la hora de elegir tu arnés.

Y por supuesto, estaremos encantados de resolver las posibles dudas que podáis tener respecto a qué dispositivos es más conveniente instalar y utilizar en cada situación de trabajo en altura, puedes contactar con nosotros aquí o a través de nuestras Redes Sociales.

Si te has introducido en este enlace, es porque conoces este tipo de sistemas y que quieres saber más sobre ellos. A diferencia de otros posts publicados en este mismo espacio, vamos a profundizar ahora más sobre las posibilidades que tenemos para anclar las escaleras a las diferentes situaciones.

Cada fabricante tiene sus tipos de anclajes que nos permiten adaptarnos a cualquier superficie donde tengamos que anclarnos. Siempre teniendo en cuenta y haciendo referencia a las restricciones que nos indica la norma EN 14122-4.

Escaleras metálicas

En cuanto a nuestras escaleras, el manual indica los siguientes aspectos de las partes más importantes que definen las escaleras, puedes leer más sobre las escaleras que instalamos en Proalt en este post

esquema escalera metalica norma

Esquema de escalera metálica

Salida/ Desembarco:

  1. La distancia entre la escalera de acceso y el nivel de salida no puede exceder los 75 mm.
  2. Esto se soluciona con un escalón de salida cuando la distancia estándar a la pared, de la escalera al edificio, es de 210 mm.
  3. Existen varios tipos de desembarco según las necesidades.

Protección Dorsal:

  1. Distancia desde el anillo de protección dorsal inferior al suelo entre 2.200 mm y 3.000 mm.
  2. Protección dorsal obligatoria a partir de 3.000 mm de altura de subida (conforme a norma EN 14122).
  3. Siempre y cuando la altura de la escalera sea superior a 10 metros (conforme a norma), existirá cambio de tramo no superando la altura de cada tramo más de 6,00 metros.

Fijaciones:

  1. La fijación a la pared estándar presenta una distancia desde el eje de larguero al edificio de 210 mm.
  2. Para otras distancias respecto a la pared existen otras posibilidades de fijación.
  3. La distancia entre las fijaciones no puede exceder los 2.000 mm, debiendo ser colocadas preferentemente justo por debajo de los peldaños.

Como ya hemos comentado, en este primer post vamos a tratar las posibles fijaciones que podemos definir en el diseño.

fijacion hormigon chapa escalera proalt

Escalera sobre chapa y sobre hormigón, imagen en detalle de las fijaciones

¿Qué debemos saber de las fijaciones?

Son los elementos que fijan la escalera a la superficie donde va a ir anclada, tal y como indica su propio nombre.

fijacion en detalle escalera a hormigon

Fijación en detalle de escalera metálica anclada a hormigón

Hay casos donde nos encontramos, por ejemplo, una fachada de panel de hormigón totalmente lisa y plana, en ese caso, la opción ideal sería la fijación a la pared estándar indicada más arriba.

Pero, ¿Y si nos encontramos otro tipo de material? Ya sabemos que es muy usual, por ejemplo, las fachadas de panel sándwich en el mundo de la industria y la fábrica. Pues también existen anclajes ensayados para este tipo de material.

fijacion detalle chapa escalera proalt

Fijación en detalle de escalera metálica anclada a panel sándwich

En Proalt, sobre todo en el sector de la industria y las fábricas, también nos encontramos con ejemplos muy singulares que nos permiten innovar y poner en marcha al Departamento Técnico para buscar la mejor solución. Para ello, muchas veces nos servimos de estructuras especiales como por ejemplo la de la imagen siguiente:

fijacion solucion especial proalt

Fijación especial para escalera metálica

Desde luego, que resulta maravilloso que casi siempre se pueda adaptar cualquier sistema a cualquier lugar, teniendo siempre muy en cuenta la normativa, y teniendo los conocimientos que te permitan poder llevarlo a cabo.

Ahora que conoces un poquito más de las Escaleras Verticales de acceso, y de sus fijaciones y las posibilidades que nos podemos encontrar, os adelantamos que no dentro de mucho también comentaremos los siguientes apartados mencionados al principio de este post: la protección dorsal y los desembarcos.