En Proalt Ingenieria creemos y defendemos que un lugar de trabajo debe ser seguro para cualquier trabajador y para ello ponemos todo nuestro esfuerzo para conseguir que esto se lleve a cabo en todas nuestras instalaciones.

Proalt protege a los trabajadores frente a caídas en altura en todo tipo de sectores; construcción, industria, sector aéreo, tanto en ámbito privado como público y dentro de éste último nos vamos a centrar en lo que desgraciadamente estamos viendo a diario: HOSPITALES.

Los hospitales son aquellos lugares que nadie quiere ver, que nadie se acuerda nunca de ellos pero cuando por suerte (nacimientos) o desgracia (enfermedades) has de visitarlos, deseas que se encuentren en las mejores condiciones posibles.

cubierta edificio con barandillas

Cubierta durante los trabajos de montaje e instalación de barandillas

Trabajo en altura en los hospitales

En España nos encontramos con hospitales de todo tipo, hospitales construidos hace 53 años (Gregorio Marañon)  frente a hospitales más recientes (Isabel Zendal), hospitales construidos en altura frente a hospitales divididos en módulos de menor tamaño, hospitales construidos con diversos tipos de materiales, etc. Independientemente de todo esto, la mayoría de estos hospitales tienen dos aspectos en común:

  • Disponen de diversa maquinaria en cubierta.
  • Las cubiertas son prácticamente planas y no tienen protección frente a caídas.

Por definición, o más bien por obligación (siempre hay que cumplir con la normativa vigente para trabajos en altura) nos encontramos ante un grave problema; tenemos maquinaria en cubierta a la cual hay que mantener y reparar y no disponemos de las medidas anticaídas necesarias.

Caso real de trabajos en altura en un hospital

Al hilo de todo esto voy contar una experiencia vivida en primera persona en un hospital de referencia, el cual no voy a nombrar, y es un suceso muy común en éste tipo de instalaciones:

El servicio de mantenimiento (que en los hospitales públicos son empresas privadas subcontratadas y supervisadas por personal del hospital) tenía prohibido por su servicio de prevención acceder a cubierta ya que ésta no disponía de ninguna medida anticaídas, como suele pasar en estos casos se avería un equipo de clima y hay que subir de urgencia a repararlo, aparecen tensiones entre la propiedad (hospital) y la subcontrata.

Qué hicieron en ese caso, cómo actuaron para poder reparar la máquina en condiciones de seguridad, pues en éste caso hicieron lo correcto:

Llamaron a una empresa especializada como es Proalt Ingenieria para que evaluara la situación e instalarán las medidas de seguridad necesarias, una vez implementadas las medidas de seguridad, el servicio de prevención autorizó el acceso a cubierta y el servicio de mantenimiento accedió a reparar la máquina.

A modo de reflexión me pregunto que hubiese pasado si esa máquina fuese la que da servicio a quirófano y hay que hacer una intervención inmediata, pues no lo sé nunca se me ha dado el caso, juzguen ustedes, a lo mejor es porque han hecho la reparación sin medidas de seguridad, por eso es tan importante adelantarse a estas situaciones y tener instalados los medios necesarios para acceder a cubiertas.

Proalt Ingenieria dispone de un departamento técnico/comercial que da cobertura nacional, dispone de equipos de instalación propios también repartidos por todo el país, cuenta con material en stock y puede solucionar cualquier urgencia de éste tipo en 24-48 horas se encuentre donde se encuentre.

 

 

 

¿Qué sistemas de seguridad en altura se pueden necesitar en un hospital?

Son muchos los hospitales de referencia por todo el país en los hemos realizado trabajos de instalaciones de sistemas de protección para caída en altura, sistemas de protección tanto individuales como colectivos:

En Proalt Ingeniería, contamos con un departamento técnico que se encarga de estudiar y planificar al detalle cada trabajo realizado en éste tipo de edificios.

En la medida de lo posible solemos recomendar la instalación de una protección colectiva como pueden ser barandillas de seguridad fabricadas conforme EN 14122-3 frente a una protección  individual como es una línea de vida EN 795, los principales motivos son los siguientes:

  1. La barandilla es una protección colectiva frente a la línea de vida que es una protección individual, y la ley indica que siempre que se pueda hay que instalar protecciones colectivas.
  2. Aunque inicialmente la inversión al instalar barandilla es superior, a medio-largo plazo, y debido a que la barandilla no necesita revisiones anuales obligatorias y la línea de vida sí, son unos costes que hacen que la barandilla sea mas económica a medio-largo plazo, sin contar que si hay una caída y la línea entra en carga hay que sustituir algunas piezas y volver a certificar la instalación con el coste que esto conlleva.
  3. La barandilla por ejemplo contrapesada no necesita fijaciones a cubierta, no tocamos la impermeabilización, solamente va apoyada sobre cubierta por lo que nunca habrá problemas de goteras y filtraciones.
  4. La línea de vida por lo general se calcula para 2 usuarios a la vez, en cambio con la barandilla no hay limitación de usuarios en cubierta, la única limitación es la carga de  uso de dicha cubierta.
  5. Para usar la línea de vida los trabajadores deben de disponer de los epis correspondientes y de formación para trabajos en altura, en cambio con la barandilla no es necesario.

Podemos ver el contraste en una cubierta de un hospital que no dispone de medidas de protección anticaídas frente a la misma cubierta una vez instaladas las medidas recomendadas por nuestro departamento técnico:

cubierta sin proteccion vs con proteccion en altura proalt

Cubierta sin protección vs. Cubierta con protección

Sin duda, para Proalt Ingenieria proteger a los que nos protegen y más aún con lo que ha pasado el personal sanitario en estos tiempos tan complicados como todos sabemos, es un auténtico motivo de orgullo y satisfacción.

Lo primero de todo:

¿Qué necesitamos saber, para elegir sobre un material comercial o una fabricación especial para un sistema anticaídas?

Para asesorar a un cliente sobre que sistemas anticaídas son necesarios en sus instalaciones, primero debemos conocer de su mano y operarios, los procedimientos de trabajo que realizan en las jornadas diarias de trabajo y la colaboración de todos en ese procedimiento.

proceso diseño solidworks

Ejemplo del proceso de diseño de fabricaciones especiales en Solidworks

Primer caso: Carga y descarga de camiones

Puede parecer excesivo para la empresa pedirles tanta información, pero la finalidad está más que justificada y os pongo un ejemplo: el cliente nos llama para una carga y descarga de camiones, ¿fácil?, ¿verdad?

Durante la conversación telefónica nos indica que ya tienen otras propuestas de otras empresas especializadas y nos comenta que son de cable sobre el propio camión e instaladas en Factor 2 de caída y un solo vano de 10mt., pues…. empezamos mal, ya que la altura libre de caída son 2,80mt., haciendo una pequeña suma: elemento de conexión 1,50mt + altura de conexión desde los pies del usuario 1,50mt + elongación del arnés 0,50mt + 1mt de seguridad + el absorbedor de la línea  y la flecha 1,20mt, tenemos una distancia de 5,70mt contra los 2,80mt de altura libre, inevitablemente el operario estaría en el suelo y es cuando no todos los sistemas comerciales son una solución para evitar una caída y debemos acudir a las fabricaciones especiales combinándolas incluso con sistemas rígidos conforme la EN 795-2012 o EN 353-1.

Existen muchas más opciones y empresas con experiencia tienen recursos efectivos, pero… ¿y cuando la solución propuesta es para un uso en mitad del campo y no siempre en el mismo emplazamiento? es cuando el cliente te hace indicaciones de que hasta un pescante pisado por las propias ruedas del camión no es válido puesto que el camino es muy estrecho y angosto, desde Proalt y dada nuestra experiencia en el sector contamos con instalaciones realizadas a medida a cada situación.

Segundo caso: Depósito al aire libre

Otro ejemplo de fabricaciones especiales, cuando en un depósito al aire libre en vertical y trabajando en un espacio confinado necesitamos no solo tener un sistema anticaídas para dos usuarios, si no incluir un sistema de rescate o evacuación y estructuralmente no existe nada donde poder instalar un sistema comercial, en esa situación dotaremos el depósito con una fabricación especial, que dado el caso estamos condicionados al tipo de depósito para que cumpla con las cargas que transmitimos con nuestra fabricación especial; siempre teniendo en cuenta que hay que realizar una justificación de cálculo, una declaración de conformidad de fabricante, un informe técnico, manuales de uso y demostración de uso.

Tercer caso: Mesa de corte

Diariamente se presentan situaciones en las que el propio entorno de trabajo imposibilita realizar una instalación anticaída con elementos comerciales, una mesa de corte a gran escala y una altura de caída de 4mt., parece tener una solución sencilla al encontrarse dentro de unas instalaciones, pues es todo lo contrario, estamos limitados por los puentes grúas que pasan por encima de la mesa, los cuales son los mismos que abastecen las mesas de materia prima y necesitan todo el espacio libre, no nos da opciones a poder instalar un sistema de barandilla que dentro de la ley 31/1995 de prevención de Riesgos laborales, en el artículo 15 párrafo 1, se indica que dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual”, esto nos lleva a que deberíamos hacerlo, pero sería completamente destructivas todas las maniobras que se realizaran de carga, por ese motivo lo descartamos; también tengamos en cuenta que al tratarse de una mesa de corte los cabezales de corte se mueven con tres ejes sobre toda la mesa, ¿entonces que solución queda?, desde Proalt se propusieron varias soluciones de fabricaciones especiales, desde Davit con giros de 220º en los propios cabezales, hasta pescantes automatizados en su movimiento de 160º con enclavamientos hasta de tres posiciones y todas las propuestas en Factor 0 de caída.

Otros casos

Y si nos encontramos con una espiral dentro del proceso de una industria alimentaria, ¿Cómo solucionamos el acceso a los distintos niveles?

Podemos hacerlo con lo que vemos en la siguiente imagen: una escalera de acceso vertical con el rail incorporado y con los pates antideslizantes R13 para uso alimentario

acceso vertical antideslizante

Escalera vertical antideslizante para uso alimentario

Supongamos ahora que en vez de ser una industria, estamos en un depósito de fibra al que hay que acceder con seguridad hasta la boca de hombre, ¿Cómo podemos asegurar el acceso a los operarios? Pues mediante un anclaje en el propio depósito, como vemos en la imagen:

deposito anclaje

Punto de anclaje en depósito de fibra

Vayamos un poco más allá, ahora tenemos que acceder (y salir) de un depósito de agua potable, ¿Qué solución podemos dar?

Como vemos en la imagen, instalamos una escalera en el interior del depósito de agua con soportes en material inoxidable y perpendiculares a la pared, donde estaba la entrada o disposición de la boca de hombre.

escalera acceso deposito inoxidable

Escalera interior depósito de agua

¿Fabricaciones especiales para un edificio ferroviario?

¿Si se trata de un edificio, porque necesita de dichas fabricaciones?, no todas las tipologías de edificios son ideales para ciertas instalaciones o tanto el proyecto como la propiedad del edificio no permiten por motivos internos, cualquier tipo de instalación. Imaginaros que por el tipo de cubierta no permiten hacer taladros al tener que reducir al máximo una gotera interior por riesgo eléctrico RD. 614/2001 y no se puede instalar una línea de vida y tampoco un peso muerto por las cargas de la cubierta EN 795 E, ¿y barandilla contrapesada o al peto?

Las barandillas contrapesadas EN 13374 y EN 14122 debida a la tipología de la cubierta tampoco se pueden instalar y al peto tampoco por no romper el vaso de impermeabilización, por eso habría que recurrir a las fabricaciones especiales, en este supuesto caso la propia albardilla de coronación de la cubierta es de una chapa plegada horizontal/vertical y la única zona posible de anclaje esta a 500mm por debajo de la coronación de la albardilla y por motivos de cargas y efecto palanca, diseñaremos un soporte bajo justificación de cálculo y podemos visarlo en le colegio de ingenieros junto a un proyecto.

fabricacion especial piezas

Piezas durante el proceso de fabricación especial

Como estamos en este maravilloso verano y creo que muchos estábamos deseando disfrutarlo dejamos aquí de momento este tema, si comentaros que seamos prudentes durante nuestras vacaciones, que las disfrutemos al máximo, nos vemos a la vuelta y no nos olvidemos de disfrutarlo también con nuestras mascotas, ahora más que nunca, muchas de ellas también trabajan en la prevención.

¡¡FELIZ VERANO!!

Hoy vamos a comentaros las diferentes maneras de fijarnos a una línea de vida de cable XS PLATFORMS de manera manual (doble cabo con absorbedor EN 355) o automática (mediante deslizador XSSLIDER).  Seguro que todos aquí conocemos la existencia de los deslizadores en una línea de vida. Pues bien, estos dispositivos, no siempre son obligatorios, ya que en algunos casos cabe la posibilidad de conectarnos a la línea de vida de forma manual mediante doble cabo.

Diferencias entre uso del paso manual y el paso automático

¿Dónde se encuentran las diferencias del uso del paso manual mediante doble cabo EN 355 y el paso automático mediante deslizador autorizado para la línea de vida en cuestión?

Con el sistema del doble cabo, el sistema de trabajo está basado en que cuando nos encontremos con una interrupción en la línea de vida (es decir una placa de anclaje con un paso intermedio) antes de desanclarme del vano donde estaba conectado con mi doble cabo, me anclo al siguiente para no quedarme desconectado en ningún momento. Sin embargo, en el caso de utilizar un carro deslizador, este paso se hace de manera continua ya que el carro nos ayudará a pasar por el punto intermedio sin necesidad de contarnos.

paso xsplatforms linea de vida

Ejemplo de paso con un carro o deslizador sobre línea de vida de cable flexible (Fuente: XSPlatforms)

Línea de vida de cable flexible

Circulación a lo largo de la línea de vida de cable flexible

Como base, debemos saber que el usuario va tirando del carro mediante el cabo absorbedor o dispositivo retráctil para permitir el paso en los anclajes intermedios sin chocar con ellos.

A modo recordatorio, cada usuario debe estar equipado con:

  • Un arnés adecuado con 2 puntos de anclaje, uno en la parte trasera y uno en el pecho, en conformidad con la estándar EN 361.
  • Un cabo absorbedor de energía en conformidad con la estándar EN 354/355.
  • En ocasiones, será opcional un carro deslizador para línea de vida.
  • Opcionalmente un Dispositivo retráctil fabricado conforme EN 360.

Conexión con el cable automática en la línea de vida

El usuario deberá conectarse con el cable en la zona donde no exista riesgo de caída, si es posible en las proximidades de uno de los 2 anclajes finales. Está estipulado que el usuario utilice el punto de anclaje XSPlatforms, así como el conector asociado. El usuario se encuentra frente al cable y conecta el carro sobre el cable o eslinga con mosquetón de a la siguiente.

 

 

 

 

 

 

Pasos para usar correctamente el XSSlider (Fuente: XSPlatforms)

En los casos en los que la línea de vida es totalmente accesible, por ejemplo, cuando la tenemos a nuestros pies en el caso de una cubierta, se podría elegir entre trabajar con paso manual o automático. Sin embargo, cuando nos encontramos con una línea de vida, situada en el techo, y que no tenemos accesibilidad para conectarnos a la misma, en ese caso, el carro evidentemente sería obligatorio para el uso del sistema acompañado de un elemento de conexión anticaídas tal y como se detalla en la siguiente imagen:

deslizador carro proalt

¿Y en otras líneas de vida como funcionan los deslizadores? ¿Son opcionales u obligatorios?

En el caso de las líneas de vida verticales, por ejemplo, el uso del carro que te desliza es obligatorio para la correcta utilización del sistema. En estos casos no hablamos de la posibilidad de paso manual o paso automático, si no de la necesidad de un carro deslizador obligatorio para el correcto uso del sistema ya sea la línea de vida permanente de cable flexible, o rígida de rail.

sistemas lineas de vida verticales

Otro caso donde sería obligatorio, sería en los casos de línea de vida de rail horizontal, tal y como se aprecia en la imagen siguiente:

XSPlatforms XSRail

Deslizador en línea rígida de rail (Fuente: XSPlatforms)

Y después de contaros todo esto…

¿Qué pensáis en los casos donde el carro sería opcional?

¡Abrimos debate!

¿Sois usuarios habituales de estos dispositivos? ¿Os parecen prácticos y cómodos?

Si que es cierto que en líneas de vida donde es preciso utilizar retráctiles de 15 metros o más, resulta muy complejo trasladar el dispositivo (que además es muy pesado) a través de un punto intermedio que está situado a 15 metros de distancia de ti. En estos casos el carro sirve de poco ya que siempre tendrías que acercarte al punto intermedio para ayudar al carro además contando que tenemos elementos existentes en cubierta como por ejemplo serían placas solares.

Respecto a las líneas de vida donde es opcional el uso de este dispositivo, nuestra conclusión personal es que sí es práctico, pero no en todos los casos y no para todos los trabajos, ya que influyen muchos condicionantes.

No siempre hay que comprar por comprar cuando puedes reflexionar si realmente, cierto dispositivo te va a facilitar un trabajo en cuestión o no.

No olvidéis que en Proalt contamos con un amplio equipo técnico que te puede ayudar en este tipo de decisiones y orientar a la hora de que vuestro trabajo sea lo más práctico posible, y sobre todo, seguro.

El año pasado por estas fechas os hablamos de primeros auxilios para la época estival y también qué hacer en caso de un golpe de calor, pero en el post de esta semana vamos a ir un poquito más allá y a daros unos consejos de seguridad para el verano.

Y como queremos hacerlo un poco más divertido…¡van a ser en forma de GIFS!

Radiación solar

Es de todos sabido que el sol en verano da calor, y que también puede quemar sin la protección adecuada, pero hay muchos más riesgos inherentes a pasar muchas horas bajo el sol o incluso poco tiempo en el momento de más radiación solar del día.

Que ojo, no todo es malo, el sol por ejemplo promueve la absorción de Vitamina D, pero no por ello tenemos que ponernos al sol cuando más calor da.

Aquí Olaf cerrando la sombrilla para tomar el sol: ¡Mal!

Entonces, ¿Qué riesgos existen por tomar el sol?

  • Quemaduras en la piel
  • Envejecimiento de la piel
  • Eritemas en la piel
  • Trastornos cutáneos
  • Cáncer de piel (llamado melanoma)

Ted no se echó crema antes de tomar el sol…y claro, se ha quemado

¿Y qué podemos hacer?

  • Evitar las horas de mayor radiación solar, normalmente al mediodía y la primera parte de la tarde
  • Ir siempre protegidos: gorra y/o sombrilla
  • Tener agua a mano para no deshidratarnos
  • Echarnos protector solar antes y durante la exposición al sol, sea la hora que sea del día
  • Al terminar nuestra exposición al sol, procurar echarnos crema que hidrate la piel y evite posibles quemaduras

Picaduras de insectos y fauna marina

Raro será que no os haya picado un mosquito a lo largo de vuestra vida, ¿y sabéis que a veces estas picaduras hacen más reacción de lo normal? Estamos muy acostumbrados a los mosquitos en verano, y son casi inevitables, pero algo se puede hacer para minimizar su compañía al máximo, por ejemplo:

No, Bart, así no es

  • Usemos repelente de mosquitos, venden en casi cualquier lado: supermercados, farmacias, etc.
  • Pulseras antimosquitos, pueden ser naturales o de las que emiten vibraciones
  • Citronela, es un repelente natural, existe en formato vela, ambientador o incluso la propia planta actúa en forma de antimosquitos
  • Mosquiteras, en las ventanas o en la cama para poder dormir sin invitados con alas

Y más allá de los mosquitos, existen otros tipos de «bichos» que nos pueden picar o provocar urticaria en verano, algunos de ellos se encuentran en el agua: las medusas.

Muy maja la amiga medusa, sí, pero cuidado con sus tentáculos

En este caso lo principal es evitar zonas donde haya muchas medusas, ellas no van hacia nosotros, no eligen picarnos, las mece el agua y si nos rozan con los tentáculos nos producen urticaria sin elegirlo (ni ellas ni nosotros), por lo que lo mejor es no bañarnos en zonas que sean hábitat natural de medusas, pero…¿Y si ya me han rozado? En esos casos existen varias posibilidades:

  • Lleva contigo siempre un producto hecho a base de amoníaco (apto para uso cutáneo, claro)
  • Acude a un puesto de ayuda, hay en las playas y en algunas zonas de ríos, allí tendrán productos para bajar la inflamación
  • Ponte frío, que no hielo, el frío baja la inflamación pero si usamos hielo también nos podemos quemar la piel y eso no interesa
  • En caso de ser alérgico, acude rápidamente a un centro de salud o a un profesional cualificado

H2O, o agua para los amigos

Sí, le vamos a dedicar un apartado al agua, ¿por qué? Porque nos olvidamos de hidratarnos, de lo importante que es beber agua en verano y lo esencial y necesario que es recuperar líquidos cuando estamos al sol muchas horas.

¿Qué puede pasar si no bebemos suficiente agua?

  • Mareos
  • Fatiga
  • Confusión
  • Fiebre

Y ojo, no es necesario que el reponer líquidos sea siempre bebiendo agua, se puede absorber agua por ejemplo a través de la fruta, la sandía es casi todo agua y también nos ayuda a estar frescos y no deshidratarnos.

No hace falta beber varias botellas de agua como Marge, con llevar una e ir hidratándonos es suficiente

Entonces, ¿Qué es lo mejor para no olvidarnos de beber agua?

  • Lleva contigo una botella térmica para evitar que se caliente el agua, al estar fresquita apetece más
  • Si trabajas al sol, haz por beber un poco de agua mínimo cada hora
  • Existen multitud de aplicaciones para el móvil cuya única función es recordarte que bebas agua y así llegues a la cantidad mínima que necesitas

Se como el gatete: mójate la cabeza de vez en cuando

Pero…¿agua solo para beber? De eso nada, tan importante como beber es refrescarse, por ejemplo mojándose la cabeza o dándose duchas, en algunos casos que eso no se puede, una buena y rápida solución es empapar un paño y ponérnoslo en la cabeza para mantenerla fresca y evitar los golpes de calor.

Deportes y actividades

Ya hemos repasado lo más obvio del verano: el sol, las picaduras y la deshidratación, pero hay algo que aúna todo: las actividades veraniegas.

Y es que quien mas o quien menos en verano hace actividades, excursiones o practica algún deporte que el resto del año no hace, ya sea buceo, snorkel, rutas por playas, surf, etc. Y todo ello conlleva también sus riesgos y sus peligros, vamos a repasar algunos:

  • Caídas
  • Tragar agua en el caso de actividades en el mar o la piscina
  • Exposición prolongada al sol
  • Deshidratación
  • Picaduras
  • Roces con plantas
  • Heridas

Stitch lo sabe bien: disfruta del surf pero con precaución

Pero no por ello vamos a dejar de hacer lo que nos gusta, solamente debemos hacerlo con mayor seguridad y prevención, aquí tenéis unos cuantos consejos:

  • Descansa, parece obvio pero en verano queremos exprimir al máximo el tiempo y se nos olvida descansar, y esto puede hacer que cometamos fallos y tengamos accidentes
  • Evita las horas centrales del día, ya lo hemos dicho pero lo repetimos: no te expongas al sol en las horas de más calor
  • Usa ropa cómoda y adecuada, es decir, un pijama es cómodo pero quizás para hacer surf no es lo más adecuado
  • Intenta ir siempre acompañado, además de ser más divertido así contarás con una mano amiga en caso de necesitarlo
  • Hidrátate, ya te lo hemos explicado: lleva agua contigo
  • Regula el ejercicio, vamos a ver, si has estado sin moverte del sofá en todo el año no te hagas el valiente ahora, ve poco a poco, tu cuerpo te lo agradecerá y así evitarás accidentes
  • Asegúrate de que la zona a la que vayas tanto a practicar deporte como a realizar actividades está bien y se puede transitar, no nos llevemos sorpresas desagradables

Y por último…

D-E-S-C-A-N-S-A  Y  D-I-S-F-R-U-T-A.

Eso es, ese es nuestro último consejo para el verano: descansa y disfruta.

Pues eso…descansa y disfruta

Recarga las pilas. Duerme más horas. Pasa tiempo con los tuyos. Diviértete. Haz todo eso y más, siempre con seguridad y prevención por supuesto, pero hazlo.

Vuelve con energía y más ganas que nunca a darlo todo.

Nosotros seguiremos aquí, tanto en verano como después de él, para ayudaros y asesoraros en todo lo que necesitéis relacionado con la seguridad en altura.

¡Feliz Verano a todos!