Esta vez os voy a hablar de lo que es recibir formación en Proalt, a nivel interno, es decir, en primera persona.
Y es que, aunque parezca que no es necesario, hasta para trabajos de oficina y logística en Proalt nos formamos en seguridad en altura para poder realizarlos debidamente y sin correr riesgos.
¿Y cómo es esta formación?
Al igual que el resto de cursos que impartimos en Proalt, es formación teórico-práctica, es decir, recibimos una parte de teoría: ley de PRL, normativa vigente según la instalación a usar, uso correcto de dispositivos, revisiones y certificados, y una parte de práctica: subir y bajar de sitios, utilizar distintos sistemas de seguridad y, sobre todo, aprender a colocarte los EPIS correctamente (no, no es tan fácil como parece).
Formación interna, en conocimientos teóricos, en Proalt
Por resumiros un poco, todas las formaciones en Proalt empiezan con la teoría, mediante una presentación vamos viendo los diferentes tipos de sistemas y su normativa, los EPIS, qué puede ocurrir en caso de accidente y todo esto mientras el formador va enseñando en directo lo que nos va contando con las diapositivas, es decir, es teoría, sí, pero también ves con tus propios ojos todo lo que después vas a necesitar saber y usar en la parte práctica. Por ejemplo: qué significan los símbolos que aparecen en un retráctil o las flechas de los mosquetones.
Y en la parte práctica, el inicio está claro: ponerse los EPIS. Empezando por el arnés (no todos se colocan igual), hay que aprender a ajustarlo de la forma adecuada y precisa, como dice nuestro responsable de formación: «Ni muy apretado ni muy holgado», y esto aunque a priori parezca sencillo, no lo es tanto, por eso antes de seguir, se comprueban cada uno de los arneses, para asegurar que están bien puestos. Y después el casco, siempre con barbuquejo para trabajos en altura, y las eslingas que vayamos a necesitar.
Formación interna, en conocimientos prácticos, en Proalt
¿Y en qué momento recibimos esta formación?
Depende.
Cuando entra un instalador nuevo, recibe formación para trabajar con seguridad en altura. A su vez, cada cierto tiempo se hacen cursos y formaciones de reciclaje con todos los equipos de montaje, para refrescar conocimientos y aprender a usar nuevos dispositivos y técnicas de trabajo.
En mi caso, en marketing, es a lo largo del año, según las necesidades. El porqué es muy sencillo: ¿Vosotros dejaríais a un empleado o empleada acceder a sitios para que haga su trabajo sin formarlo adecuadamente? Y aún más, como en Proalt impartimos formación cada mes del año, se aprovecha cada uno de esos cursos para que el equipo mejore y se recicle.
Y ahora viene la gran pregunta:
¿Por qué una persona de oficina o logística tiene que formarse en seguridad en altura?
En Proalt somos partidarios de mejorar cada día, de ir más allá. Y eso conlleva que todo nuestro equipo está implicado en la seguridad en altura, desde el primero hasta el último.
En el caso de logística
Responsable de Logística de Madrid recibiendo formación de seguridad en trabajos en altura
Como os he contado antes, el personal de logística también recibe formación anual en seguridad en altura, la razón es simple: nuestro equipo de logística, tanto en Murcia como en Madrid, son los que preparan los sistemas y dispositivos. Los que después instalaremos o los EPIS que os vendemos, por lo que para poder ofrecer el mejor servicio posible deben entender que están preparando, para qué es y que dispositivos son complementarios.
Ya que como sabemos, por ejemplo, no todos los arneses sirven para todos los trabajos, hay que usar el más adecuado para la tarea a desempeñar. Lo mismo ocurre con los retráctiles, no son todos iguales y en ocasiones es hasta vital usar el correcto y apropiado.
¿Y en el caso de marketing?
Responsable de Marketing recibiendo formación junto a un grupo de alumnos
Todo el contenido que creamos es nuestro y está hecho por nosotros, desde este blog en el que estáis leyendo este post hasta las imágenes que veis en redes sociales. Y ello implica que aunque la mayoría las hacen nuestros equipos de instaladores, en ocasiones se hacen desde marketing. Y claro, ¿Cómo me voy a subir con una cámara a ningún lado sin tener la formación adecuada? Esto sería un sin sentido, y más trabajando en un lugar como Proalt.
Los que habéis asistido a nuestras formaciones lo podéis corroborar, en ocasiones hay una persona con una o dos cámaras grabando o haciendo fotos, que hace casi todo lo que hacéis vosotros para poder veros, aprender más y además conseguir contenido. Pues bien, esa persona soy yo.
Y a lo mejor ahora os preguntáis:
¿Y todo este post para qué?
Para nosotros, en Proalt, es muy importante la seguridad. Pero no solo de cara a los demás, no solo «de cara a la galería» como suelen decir, es importante de verdad, vivimos por y para la seguridad en altura. ¿Suena poético, no? Pero es así. Desde el primer minuto que empezamos a trabajar hasta el último, cada día, todo lo que hacemos es para prevenir accidentes, para garantizar la seguridad de futuros operarios en las distintas instalaciones que realizamos, para difundir las buenas prácticas y la prevención de riesgos laborales.
Y si hacemos todo eso por los demás, qué no vamos a hacer por nosotros mismos, por nuestro equipo. Por eso cada uno de nosotros recibe formación en prevención de riesgos laborales y en seguridad en altura, ya sea en trabajos en altura, en rescate, en verticales o en espacios confinados.
Porque aunque sobre el papel está muy bien decir que somos una empresa de seguridad. La realidad hay que demostrarla cada día, con cada cosa que hacemos, desde la instalación de una línea de vida, hasta la revisión de un retráctil o la grabación de un vídeo en un andamio.
Cuando hablamos andamios lo primero que nos viene a la cabeza es esa estructura tubular compuesta por elementos verticales y horizontales que nos encontramos en las fachadas de los edificios de nuestras ciudades y barrios, que sirven para tanto la creación de la envolvente del edificio si se trata de obra nueva, como para la reparación, sustitución o rehabilitación de la fachada o cubierta, si te trata de una restauración o rehabilitación.
Pero existen una gran diversidad de usos en este tipo de sistema de andamios, más concretamente en el andamio multidireccional fuera de lo mencionado anteriormente.
Por ellos los podemos clasificar según su función como:
Andamio de trabajo. Es el tipo de andamio más utilizado y más común en obras de construcción, esté sistema de andamiaje está destinado a la facilitación de los trabajos en altura como puede ser una fachada en obra nueva o de rehabilitación. Dentro de este tipo de andamio encontramos el andamio descolgado o suspendido.
Cimbras, apuntalamientos, apeos. Se trata de una estructura temporal y su función principal es la de aguantar las cargas de un elemento estructural en obra hasta que esta coja su resistencia idónea y pueda ser retirado.
Andamio de servicio. Destinado a facilitar el acceso y el tránsito de operarios dentro de las obras de construcción o fábricas, como por ejemplo una escalera de acceso temporal.
Andamio de seguridad. Este tipo de andamiaje es utilizado para dar protección a una zona muy específica de una obra.
Andamio de uso público. Este tipo de sistema está destinado a dar un servicio temporal como zona de paso de peatones, pasarelas elevadas que una vez finalizados los trabajos adyacentes será desmontando y retirado.
¿Cuáles son los pasos previos a la hora de realizar uno de estos montajes?
Todo trabajo comienza con un primer contacto con el cliente, ya sea para pequeñas reformas de viviendas hasta grandes construcciones, o para cualquier trabajo de ingeniería civil o en el sector industrial.
Visita a las instalaciones
Una vez realizada una primera llamada telefónica se programa una visita a las instalaciones para poder realizar una toma de datos in-situ o poder facilitarle al cliente la solución más acorde a su proyecto. Finalizada esta visita comienza el trabajo de oficina técnica donde se estudia a fondo el proyecto a desarrollar plasmando esa toma de datos e información facilitada por el cliente en un presupuesto y en un plan de trabajo específico y único por proyecto.
PMUD y Cálculos
Ejemplo de plano
Estos proyectos consisten en un plan específico de montaje utilización y desmontaje de dicho andamio, donde se describe el tipo de andamio elegido, varios planos donde se aprecia el replanteo, instalación y características técnicas del mismo.
Además, muy importe es el cálculo especifico de andamio que va a ser instalado, tanto el peso propio del mismo como las cargas que transmite contra el terreno además del número de anclajes necesario para asegurar su estabilidad, en caso de que no sea un andamio autoestable.
Transporte e Instalación
Transporte del andamio hasta el lugar de instalación
Una vez realizado el PMUD, se procede a la programación de una fecha de instalación con el cliente, teniendo en cuenta los permisos necesarios por parte de las diferentes administraciones.
Sacado el replanteo y el listado de material necesario por parte de los técnicos, el equipo de logística y transporte es el encargado de realizar la preparación del andamio y de realizar la entrega, el empaquetado del andamio se realizará en gavetas normalizadas y todo el material será flejado para poder realizar una izado de cargas por parte la grúa de una manera segura en caso de ser necesario.
Descarga de material en el lugar balizado
La descarga de material se realizará en una zona acotada y balizada acordada con el cliente y próxima a la zona de montaje. Recepcionado todo el material se podrá comenzar con el replanteo del andamio tal y como se ha especificado previamente en el plan de montaje, utilización y desmontaje.
Replanteo del andamio
Certificación
Supervisión del técnico durante el montaje
Una vez finalizado el montaje y tras la realización de una inspección exhaustiva por parte de un técnico se procederá a la colocación de su tarjeta de identificativa de color verde que indica que el andamio se encentra apto para su utilización, a la vez que se emitirá el certificado correspondiente de instalación.
Aquí podéis ver un vídeo donde explicamos los pasos previos a la certificación de la instalación de un andamio multidireccional:
Desmontaje
Los pasos a seguir a la hora del desmontaje serán similares a los mencionados anteriormente, pero a la inversa, teniendo especial cuidado a la hora de la sustracción de los anclajes al paramento, ya que se deberá de realizar tal y como ha sido especificado previamente en el PMUD, para evitar una mala ejecución y poder ocasionar el colapso de la estructura tubular.
¿Bajo que normativa se instalan?
La legislación que afecta a este tipo de andamios es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).
Equipo de Proalt Ingeniería durante el montaje de un andamio
¿Qué profesionales pueden instalar estos andamios?
Este tipo de estructuras deben de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.
Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:
Caídas en altura
Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
Colapso del andamio.
El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:
Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.
3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]
[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].
Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.
Curso 20 horas construcción – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES
Curso 6 horas especifico – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES
En Proalt contamos con un departamento técnico, logístico e instalador en el que se planifica hasta el último detalle de cada proyecto, para garantizar que la estructura a instalar sea la más adecuada a las necesidades y que garanticen la seguridad de los futuros usuarios de la misma.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2021/09/pasos-previos-montaje-andamio.jpeg290690Francisco Ondoñohttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngFrancisco Ondoño2021-09-21 11:11:142023-07-17 12:03:53Pasos previos a la hora de realizar el montaje de un andamio
Y como parte imprescindible de ello indicábamos la importancia del sistema de rescate, del cual os hablamos en este post.
Precisamente, la ejecución de un recate adecuado (en base a un procedimiento o protocolo específico, previamente definido, con los equipos y personal adiestrado necesarios), de la persona accidentada y que ha quedado suspendida del arnés a través de los elementos de conexión al dispositivo de anclaje utilizado, está ampliamente justificada para evitar en gran medida lo que se conoce cómo el síndrome del arnés, también conocido como síndrome ortostático, síndromede aplastamiento o trauma por suspensión.
Simulación de trabajador suspendido, imagen extraída de XSPlatforms
¿Qué es el Síndrome del Arnés?
La Nota Técnica de Prevención NTP 789 emitida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), nos resume de una forma muy clara en lo que consiste.
“Se puede confirmar que el estar colgado quieto, sin movimiento, de un arnés de seguridad puede ocasionar, por sí solo, graves desarreglos fisiopatológicos. El trauma por suspensión cuenta con un cuadro patológico que puede terminar en la muerte del individuo…
En esta situación no opera el movimiento muscular de las piernas necesario para impulsar la sangre venosa hacia el corazón con lo que se produce una acumulación de la misma en las piernas debido al efecto de la gravedad y a la dificultad circulatoria impuesta por la presión ejercida por el arnés. Básicamente se producen dos efectos perjudiciales:
El sistema circulatorio es afectado y disminuye la presión arterial. Esto reduce la cantidad de sangre que llega al cerebro y a otros órganos vitales.
Hay una acumulación de toxinas en las piernas que afectará negativamente, entre otros, a la función renal.
El tiempo de permanencia en situación de suspensión e inmovilidad antes de que aparezcan síntomas relacionados con este trauma es muy corto. Como ejemplo puede servir la serie de experimentos realizados por Brinkley en los que el valor medio estadístico del tiempo de aparición de un mareo serio se situaba entre los 3,5 y 32 minutos. Esto da una idea de la importancia de fijar la atención en dos puntos:
Mientras se realiza el trabajo, en situación de suspensión, es necesario poder cambiar de posición las piernas para favorecer el retorno venoso. El asiento ayudará, no sólo a disminuir la presión ejercida por el arnés, sino a cambiar de postura con mayor facilidad.
En caso de pérdida de consciencia del trabajador en suspensión (debido a una caída, un mareo u otra circunstancia) las labores de rescate deberán llevarse a cabo en el menor tiempo posible.”
Realmente lo que sucede es que las cintas del arnés actúan como torniquete impidiendo el paso de la sangre con oxígeno a las extremidades y total o parcialmente el paso del retorno venoso de la sangre al corazón, pudiéndose producir un colapso en el trabajador que le puede llegar a provocar graves consecuencias e incluso la muerte en pocos minutos.
Distintos fabricantes de Equipos de Protección Individual anticaídas han tenido y siguen teniendo en cuenta este riesgo para desarrollar productos que lo minimicen como por ejemplo las cintas de suspensión anti trauma, que en muchas ocasiones están diseñadas para ser adaptadas a varios tipos de arneses incluso de distintas marcas y modelos, de tamaños muy discretos y muy poco peso.
Cinta de suspensión antitrauma de XSPlatforms
Son una buena solución, ya que con una formación e información sencillas sobre su uso y mantenimiento nos pueden servir para aliviar la presión de las cintas del arnés sobre nuestro cuerpo mientras actúan los equipos de rescate planificados o simplemente esperamos a que los rescatistas lleguen para evacuar al trabajador accidentado. Si es verdad que para su uso, la persona accidentada debe de estar lo suficientemente consciente para realizar la secuencia de pasos que nos indican en sus manuales de uso.
Paso a paso del correcto uso de la cinta de suspensión, extraído de XSPlatforms
Circunstancia que no siempre es posible ya que en la propia caída o incluso como causa de la caída, los accidentados no están conscientes (traumatismos con obstáculos, golpes de calor…).
Con todo esto, una vez más podemos afirmar que todos los eslabones que componen un sistema anticaídas tienen la misma importancia para dar una solución global e integral en los trabajos en altura, pero desafortunadamente no siempre se tiene esto en consideración, es decir, no nos podemos quedar con que se soluciona la seguridad en este tipo de trabajos cuando se evita que la persona accidentada haya chocado contra el suelo u otros obstáculos, sino cuando ha sido perfectamente evacuada y puesta a disposición de técnicos sanitarios en una zona segura tal como se refleja en nuestra propia legislación:
“…La elección del tipo más conveniente de medio de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función de la frecuencia de circulación, la altura a la que se deba subir y la duración de la utilización. La elección efectuada deberá permitir la evacuación en caso de peligro inminente…”
Os contamos más en este vídeo de nuestra compañera Patricia:
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2021/09/worker-harness-scaled.jpg17072560Ángel Santoshttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngÁngel Santos2021-09-16 13:17:492023-07-17 10:55:51Explicación del Síndrome del Arnés
En este artículo vamos a centrarnos en la planificación y acceso a los espacios confinados de una forma práctica, al igual que hacemos durante nuestras formaciones teórico-prácticas en los cursos que impartimos en Proalt.
En la mayoría de artículos y post se centran en los tipos de espacios confinados y los riesgos de una forma genérica, pero hay poca información sobre una parte importante del proceso: LA PARTE PRÁCTICA = EJECUCIÓN
La importancia de una buena planificación
Lógicamente, cada trabajo y cada zona requiere de un estudio previo y una buena planificación al más mínimo detalle, ya que los riesgos en este tipo de trabajos son muy graves para tomárselos a la ligera, de ahí que los accidentes en espacios confinados sean tan llamativos y tengan tanta repercusión mediática por las graves consecuencias sufridas por los trabajadores.
Una buena planificación debe y tiene que contemplar las siguientes tareas o aspectos a tener en cuenta:
Evaluación de riesgos previa y procedimiento de trabajo.
Documentación previa de los intervinientes.
Permiso de trabajo.
Control de acceso o entradas a la zona de trabajo. Medios humanos/responsabilidades.
Equipos de Protección Colectiva e Individuales (EPI) específicos.
Medios auxiliares: plataformas de acceso, plataformas de trabajo, escaleras, maquinaria y herramientas específicas para el trabajo a realizar. ATEX.
Aislamiento y enclavamiento del espacio confinado.
Medición y evaluación de la atmósfera interior de forma continuada
Acondicionamiento del espacio confinado.
Retén o equipos de rescate y/o evacuación. Simulacro previo de rescate y evacuación.
Autorización de ingreso al espacio confinado.
Una vez realizados, preparados y listos todos estos puntos descritos anteriormente, ya podemos acceder con seguridad al interior del espacio confinado para realizar los trabajos.
En caso de no realizar una buena planificación y/o no contar con los medios humanos y materiales necesarios puede conllevar a que se produzca un incidente o accidente y posterior caso de emergencia de rescate, por lo que los equipos de intervención, servicios de emergencia o profesionales tienen que actuar de forma rápida y segura en el menor tiempo posible, no asegurando que lleguen a tiempo hasta el accidentado porque tienen que realizar el trabajo previo que no se ha hecho con anterioridad: Organización, montaje de accesos, plataformas y/o puntos de anclaje seguros, sistemas de elevación/descenso,…
Ejemplo de equipo de rescate
Esto supone un riesgo muy alto el que tienen que asumir los miembros del equipo de rescate por no realizar adecuadamente una buena planificación y ejecución de los trabajos con anterioridad.
Ejecución Práctica
En este apartado vamos a desglosar, de manera no exhaustiva y de la forma más práctica posible algunos de los puntos descritos anteriormente.
Tras realizar previamente una evaluación de riesgos y/o procedimiento de trabajo específico redactado por un técnico en Prevención de Riesgos Laborales y comprobación de la documentación exigida a las empresas y trabajadores (curso teórico-práctico en Espacios Confinados), se procederá a redactar el Permiso de trabajo.
Permiso de trabajo. Medios humanos/responsabilidades.
Documento interno de la empresa donde se autoriza o permite la realización del trabajo a realizar, con una duración es determinada y reflejando los intervinientes con nombre y firma.
Centrándonos en el equipo humano, debe contener nombres y apellidos, así como sus responsabilidades dentro de la actuación a realizar:
Supervisor del trabajo: Es el responsable máximo de que el trabajo se realice en condiciones seguras. Nombrado como recurso preventivo debe disponer del nivel básico de prevención de riesgos laborales (60H) más formación específica de seguridad en espacios confinados.
Vigilante del espacio confinado: En el nexo de unión entre los trabajadores que entran y los que permanecen fuera y algunas de sus funciones son las siguientes:
Mantiene contacto continuo con las personas que trabajan en el interior del espacio confinado.
Nunca puede dejar la vigilancia mientras existan personas trabajando en el interior.
Debe conocer los procedimientos de emergencia y rescate y disponer de un sistema de comunicación de alarmas.
Mantiene la lista y recuento de todas las personas que están en el espacio confinado.
Trabajador entrante / ejecutante: Operario encargado de realizar los trabajos en el interior del espacio confinado siguiendo las instrucciones del Permiso de trabajo, evaluación de riesgos y procedimientos de trabajo específicos y bajo la dirección del Supervisor. Debe disponer de formación teórico-práctica en espacios confinados.
Equipo de emergencia y/o evacuación o retén de rescate: Personal técnico especializado con formación específica de rescate vertical y espacios confinados, listo para intervenir en caso de emergencia o necesidad.
Etc.
Formación en Espacios Confinados impartida por Proalt
De forma práctica, las obligaciones de los implicados en el Permiso de Trabajo deben ser las siguientes:
Supervisor:
Asegurar el equipo/recinto (cegar, drenar, vaporizar, ventilar,…)
Comprobar atmósfera (O2, explosividad, tóxicos)
Señalizar e impedir entradas no autorizadas
Autorizar el Permiso de Trabajo
Comprobar periódicamente las condiciones
Ejecutante:
Comprobación de EPI, equipos y herramientas
Disponer de medios de ventilación e iluminación
Disponer de medios de protección respiratoria
No iniciar el trabajo sin la aprobación del Permiso de Trabajo
Realizar el trabajo en las condiciones fijadas
Equipos de Protección Colectiva e Individuales (EPI) necesarios.
Se han de utilizar equipos específicos para el trabajo a ejecutar y las condiciones del espacio donde queremos entrar. No todos los EPI son iguales, ni sirven para la misma función, existen equipos específicos y adaptados a los espacios confinados.
Para empezar, tenemos que identificar qué tipo de acceso hay al recinto para poder elegir/adaptar los EPI que mejor se adapten.
Ejemplos:
Accesos verticales/horizontales:
Si el acceso es vertical se podrá utilizar un trípode con torno, anticaídas o rescatador, el cual realizará las funciones de asegurar el acceso y de rescate en caso de emergencia. Por el contrario, si es horizontal no se puede utilizar el trípode, este vuelca con cargas descentradas, debiendo establecer un sistema de aseguramiento y evacuación mediante dispositivos aseguradores, rescatadores o polipastos anclados a puntos seguros enfrentados a la boca de acceso. Cada acceso es diferente y tenemos que adaptar los equipos al espacio.
Formación práctica en Espacios Confinados en las instalaciones de Proalt
Ambientes/atmósferas peligrosas:
Hay que diferenciar la existencia de O2 de las sustancias tóxicas en el ambiente, ya que en caso de no haber Oxigeno se tendrá que entrar con un equipo aislante como puede ser un equipo respiración autónoma o semiautónoma, mientras que si en el ambiente hay tóxicos pero tenemos una concentración aceptable de oxigeno respirable (≥ 20,5%), podríamos entrar con equipos filtrantes compuestos por mascarillas y filtros específicos al tóxico al que nos vamos a enfrentar.
Personal con mascarillas y dispositivos necesarios para acceder a una atmósfera peligrosa
Aislamiento y enclavamiento del espacio confinado
Un aspecto fundamental es aislar la zona de trabajo de manera que nos aseguremos de que todas las conexiones, conductos, tuberías y demás elementos que actúan en el espacio confinado queden totalmente cerradas y bloqueadas físicamente, de forma que no se pueda poner en marcha de forma involuntaria, es decir, hay que realizar un enclavamiento físico con bridas, candados de llave única,… y por supuesto con etiquetas y cartelería de peligro, no conectar, gente trabajando, … elementos que tienen que ser eliminados o rotos para poder activarlo o ponerlo en marcha.
Ejemplo de cierre de un espacio, se debe romper la cadena y abrir el candado para acceder
El bloqueo de los diferentes cuadros, llaves de paso y demás elementos puede servirnos para controlar las personas que están actuando en el recinto mediante la consignación y bloqueo de los sistemas con candados de llave única, también conocidos como LOTO. Cada candado corresponde a una persona, por lo que si hay 2ud significa que hay 2 personas actuando en el mismo recinto. El último operario en terminar la tarea elimina el candado y quita el bloqueo.
Medición y evaluación de la atmósfera interior de forma continuada
Para una correcta medición de la atmósfera interior es necesario realizarlo con el equipo específico adecuado y debe estar calibrado anualmente.
Los equipos más utilizados y conocidos son los detectores de gases portátiles (comúnmente conocidos como explosímetros), los cuales pueden medir un solo gas (monogases: oxígeno =O2 – sulfhídrico = H2S) o pueden ser mitigases (4 gases normalmente). Podemos distinguirlos fácilmente por el número de sensores (circulitos) que disponga el equipo en su parte frontal.
Para una correcta medición de la atmósfera, se ha de medir en diferentes alturas del recinto ya que en la parte inferior puede haber un aire muerto y en la parte superior un aire bueno. También es importante medir en los rincones y encuentros con tuberías, etc.
Debemos recordar que el que exista un buen aire en la entrada no significa que también lo sea en el fondo.
Medición atmósfera a diferentes alturas
El orden de medición desde el punto de vista de la seguridad será el siguiente:
1º Medición de oxígeno (O2)
2º Explosividad
3º Toxicidad
En su parte práctica empezaremos por medir con el detector de gases en las siguientes zonas:
Antes de abrir el recinto (precaución con las aperturas de las bocas o puertas, al abrir los gases salen al exterior afectando a los trabajadores que están realizando la apertura).
Una vez abierto el acceso
En diferentes alturas y zonas (según la morfología y tipo de espacios confinados)
Posteriormente de forma continuada y a intervalos de tiempo hasta finalización de los trabajos (el ambiente puede cambiar, remover lodos, productos de limpieza,…)
Los operarios que accedan al interior deben portar un detector de gases portátil lo más próximo a las vías respiratorias (mismo principio: buen aire arriba y mal aire por bajo)
Acondicionamiento del espacio confinado
Una vez producida la medición y conocer el tipo de atmósfera y su concentración, debemos tomar la decisión de entrar o no en el recinto y con qué equipos lo hacemos:
Si no tenemos problema de oxígeno, sin explosividad y sin tóxicos podremos entrar sin ninguna protección respiratoria (siempre es conveniente tener un equipo ERA o equipo de escape en caso de emergencia).
Con problemas de tóxicos pero con aire y explosividad correctos, entraremos con mascarilla filtrante, cuyo filtro será el indicado para el tóxico a inhibir.
Con problemas de oxigeno pero con explosividad dentro de los límites, entraremos con equipo aislante (equipo de respiración). Los tóxicos en este caso no son vinculantes al utilizar un equipo que nos aísla de la atmósfera interior, nosotros llevamos nuestro aire limpio)
Con problemas de explosividad/incendio, no podremos entrar (solamente se puede entrar en casos muy concretos, con los medios y herramientas adecuados: ATEX)
Entonces surge la pregunta ¿en caso de explosividad o incendio no podemos entrar al recinto?, la respuesta es no, hasta que no se modifique la atmósfera mediante ventilación, extracción de gases o incluso aporte de gases no inflamables que rebaje la concentración en la atmósfera y por consiguiente el riesgo de explosión o incendio.
Siempre que podamos actuaremos en la atmósfera interior, ventilando todo lo posible, extracción de aire e incluso aportando gases inertes para desplazar a los que hay en el interior con el fin de adaptar el ambiente interior a las mejores condiciones posibles. Siempre han de prevalecer las protecciones colectivas frente a las individuales (mejor trabajar sin mascarilla o equipo de respiración).
Para realizar una buena ventilación tendremos que recurrir en la mayoría de los casos a una ventilación forzada, ya que la ventilación natural no suele ser ineficaz, para lo cual se requiere de un estudio pormenorizado del volumen, caudales, generación de contaminantes en la zona de vertido,…
Con gases más densos = Extracción desde el fondo
Con gases menos densos = Impulsión al fondo
Las claves para una correcta ventilación debe abarcar todos los puntos, el aire introducido debe ser de calidad (no podemos poner el equipo próximo a fuentes de combustión o gases como motores, salidas de ventilación, venteos,… porque el aire viciado lo introduciremos en nuestro recinto). Se comprobará continuamente la calidad de la atmósfera antes de entrar en el recinto.
Importante: Está totalmente prohibido ventilar con oxígeno. Oxígeno = Explosión.
En los trabajos en caliente donde haya combustión, emisión de contaminantes o gases se realizará una extracción forzada localizada en esos puntos concretos y nunca aporte de aire ya que favoreceríamos la combustión y/o esparcimiento de los gases por el resto del recinto.
Ejemplo de rescate en espacio confinado
Retén o equipos de rescate y/o evacuación. Simulacro previo de rescate y evacuación
Los equipos de rescate o evacuación dependerán del tipo de espacio confinado, su peligrosidad, la duración de los trabajos, etc. Para pequeñas intervenciones se puede utilizar equipos de evacuación, escape o auto-salvamento los cuales disponen de 15min. para salir del espacio confinado en caso de necesidad o emergencia.
Para intervenciones más complejas y de larga duración es posible que sea necesario un retén de rescate o equipo de intervención preparado y listo para entrar en acción en caso de emergencia, siendo conveniente y recomendable realizar un simulacro previo en la misma zona de trabajo para detectar, identificar y subsanar las posibles complicaciones e imprevistos que puedan surgir.
Para ampliar información sobre los sistemas y métodos de rescate puedes consultar nuestro post donde hablamos de la importancia del rescate en los trabajos en altura.
Formación en Espacios Confinados
Como hemos expuesto anteriormente, los trabajos en el interior de los espacios confinados requieren de un estudio previo exhaustivo y pormenorizado, ajustado a los condicionantes del recinto y los trabajos a realizar.
Para trabajar con seguridad en el interior de un espacio confinado es fundamental una formación teórico-práctica específica suficiente y adecuada. En Proalt Ingeniería impartimos cursos eminentemente prácticos donde los alumnos adquieren las habilidades técnicas para desenvolverse con seguridad en este tipo de ambientes, contando con los equipos y sistemas más adecuados a cada tipo de trabajo en unas instalaciones acondicionadas con espacios confinados de diferentes tipos (acceso vertical y galerías horizontales) e impartidos por personal técnico especialista con más de 20 años de experiencia en la formación de profesionales y equipos de rescate.
https://www.proalt.es/wp-content/uploads/2021/09/PROALT-ACCESO-ESPACIO-CONFINADO-scaled.jpg18512560Ignacio Nicoláshttps://www.proalt.es/wp-content/uploads/2018/05/Proalt-Ingenieros-Industriales.pngIgnacio Nicolás2021-09-09 11:04:562023-07-17 10:13:10¿Cómo acceder con seguridad a los espacios confinados?
Antes de empezar con este post, cabe recordad que las caídas de altura constituyen la segunda causa de siniestralidad mortal dentro del ámbito laboral, además un gran porcentaje de estas caídas se producen durante el transito de los trabajadores por la cubierta al no soportar estas su peso.
¿Cómo identificamos una cubierta frágil?
La referencia que tenemos para identificar las cubiertas frágiles y que podemos extraer del CTE es que estas cubiertas serán todas las que su peso propio no supero los 100kg/m², este peso propio será la suma de:
Peso de la estructura principal y correas.
Material de cubrición.
Peso del asilamiento e impermeabilización.
Otra referencia que podemos tener y que esta muy aceptada es la que podemos obtener de Reino Unido que clasifica las cubiertas en función de un ensayo, este consiste en dejar caer un peso de 100kg de una altura de 1200mm, con esto las clasifica de esta forma;
Cubierta frágil: La cubierta no retiene la masa correctamente y rompe a la primera (fibrocemento, policarbonato, vidrio, pizarra, tejas, plástico, etc.).
Clase C: La cubierta es capaz de aguantar la carga una vez pero falla la segunda. Es lo mínimo para que una cubierta no sea considerada frágil. En la práctica, significa que si alguien cae sobre la cubierta, esta soportará su peso pero necesitaría una reparación tras ello (chapa simple de pequeños espesores).
Clase B: La cubierta es capaz de aguantar la carga dos veces, aunque presenta signos de daño. Esto significa que la cubierta es capaz de aguantar la caída de una persona dos veces en una misma zona, aunque el daño creado en ella puede verse acrecentado por el paso del tiempo (panel sándwich).
Clase A: La cubierta resiste la carga dos veces y no presenta ningún daño, lo que garantiza que seguirá en perfecto estado con el paso del tiempo (cubierta DECK, hormigón, etc.).
Criterios básicos de seguridad en altura en cubiertas frágiles
Una vez que somos capaces de identificar este tipo de cubiertas podemos empezar a plantear como será la forma mas segura de trabajar sobre cada una de ellas, para ello además de tener en cuenta toda la normativa de referencia (normativa mencionada al final de documento), debemos de establecer algunos criterios básicos de los que se desprenderán el tipo de soluciones a adoptar, estos puntos a tener en cuenta pueden ser:
Los trabajos son temporales o permanente.
Frecuencia de circulación por estas cubiertas.
Durabilidad de los sistemas.
Acceso a la cubierta.
Cuantos trabajos que deben de acceder.
Otro punto que debemos tener en cuenta son los conceptos generales para caídas a distinto nivel:
Las opciones de rescate en caso de producirse el accidente.
De todo este estudio empezaremos a encajar posibles soluciones que implantaremos eligiendo lo que más se adecue, esta elección podría ser resumiéndola mucho algo así como lo que vemos en la siguiente tabla, en la que deberíamos seleccionar una opción de cada columna:
Debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos la solución pasa por aportar una mezcla compensada de las distintas soluciones que el mercado nos ofrece, a continuación aparece una lista con las soluciones mas comunes tanto temporales como permanentes;
Líneas de vida, estas pueden ser en todas sus variables, horizontales, verticales, rígidas, flexibles, etc.
Barandillas, contrapesadas, medias barandillas, ancladas a peto, sobre chapa, etc.
En el caso de una cubierta frágil como la que nos encontramos en los invernaderos, podemos optar por un sistema de línea de vida rígida de rail como el que se ve en las imágenes:
Solución de seguridad en altura para invernaderos (Fuente: Autor desconocido)
Si nos encontramos con una cubierta, o tejado, compuesto por tejas podemos optar por la solución que vemos en las imágenes siguientes: una línea de vida flexible de cable para asegurar a los operarios que tengan que acceder a la misma:
Solución de seguridad instalada por Proalt para una cubierta frágil de teja
Como vemos en las imágenes siguientes también existe una solución para trabajar con seguridad en cubiertas de fibrocemento, en este caso concreto se instaló una línea de vida flexible de cable con las placas especiales FibroKit de XSPlatforms:
Solución de seguridad instalada por Proalt en una cubierta frágil de fibrocemento
A continuación podemos ver algunas soluciones de seguridad temporales que podemos usar en cubiertas frágiles: redes, líneas de vida temporales o un punto de anclaje (abrazadera de anclaje metálica):
Soluciones de seguridad temporales instaladas por Proalt para distintos tipos de cubierta
También se puede dar el caso que para asegurar el trabajo en altura en algunas cubiertas necesitemos instalar sistemas mixtos, como el que se ve en la imagen, compuesto por tramex, malla metálica y línea de vida flexible de cable:
Solución de seguridad mixta instalada por Proalt para cubierta
En algunos casos la mejor solución para una cubierta puede ser una protección colectiva como una barandilla, en las imágenes siguientes se pueden ver distintos tipos instalados según las necesidades específicas de cada proyecto:
Solución de seguridad de protección colectiva instalada por Proalt para cubierta
Entonces, ¿Cuál es la conclusión a la que llegamos?
No existe una solución única, lo que hemos de buscar es una solución adecuada, útil y que cumpla perfectamente con su cometido de hacer que los trabajadores se sientan seguros cuando hagan los trabajos. Miremos la seguridad desde el punto de vista de que el trabajador debe sentirse seguro al hacer su trabajo, este criterio será fundamental para que todo se utilice de forma correcta.
Normativa de referencia:
Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 486/1997, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Real Decreto 2177/2004, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
NTP 448, se abordan de forma concreta las situaciones de trabajo sobre cubiertas de materiales frágiles.
La utilización de equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura, debe regirse por el Real Decreto 2177/2004
Y si no estáis seguros de cuál es la mejor opción para vosotros, en Proalt estaremos encantados de asesoraros y ayudaros a garantizar la seguridad en altura tanto en cubiertas frágiles como en otro tipo de proyectos.
En Proalt (Proalt Ingeniería S. L.) utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de tus hábitos de navegación, mostrarte publicidad relacionada con tus gustos e intereses e interactuar en redes sociales.
Si continúas navegando, estás aceptando la instalación de cookies para las finalidades expresadas.
Cookies de sesión
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Cookies de Google Analytics
Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se usa nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visor a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores externos de video. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios tendrán efecto una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont Configuración:
Google Map Configuración:
Vimeo and Youtube videos:
Política de cookies
Puede leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.