Aprovechando que estamos en la semana «más terrorífica del año» porque Halloween está a la vuelta de la esquina, en este post os vamos a hablar de seguridad en altura, pero no con normativa ni ejemplos de qué es lo correcto, no, os vamos a mostrar situaciones reales que a cualquier técnico de prevención de riesgos laborales escandalizarían.

¿Y por qué vamos a hacer esto?

Es cierto que se supone que en un blog de una empresa de seguridad en trabajos en altura y con riesgo de caída solo deberíamos hablar de normativa, dispositivos de seguridad y buenas prácticas, pero a veces es necesario saber qué ocurre cuando vamos a trabajar y no tenemos los medios, las herramientas ni la formación adecuada.

¿Empezamos?

Trabajando sobre andamios

En el primer vídeo que vamos a ver se puede observar a un pintor trabajando sobre un andamio, en concreto está pintando una fachada subido encima de una estructura cuyo “suelo” es un tablón de madera.

 

¿Qué hay mal aquí? ¿Qué falta?

  • Arnés de seguridad anticaídas
  • Casco con barbuquejo
  • Eslinga o cuerda de anclaje
  • Punto de anclaje, ya sea fijo o a la estructura
  • Anclajes de pared del andamio a la fachada
  • Otro compañero: en altura nunca se debe trabajar solo

Siguiente vídeo, otro trabajador sobre un andamio, andando de un lado a otro, ¿y qué echamos en falta una vez más? Pues todo. No lleva arnés ni está sujeto a nada, plantearos por un momento qué le ocurriría a este operario si se cayese, o si, por lo que sea, la estructura en la que está se balancease… ¿Dónde acabaría él?

Tercer vídeo, ¿Qué vemos? Lo que parece ser un montador de andamios instalando las barras para el siguiente nivel de la estructura, pero… ¿Cómo lo está haciendo? ¡Escalando!

Como os hemos dicho más de una vez, para ser instalador o montador de estructuras tubulares no vale con ir y empezar a poner tubos, es necesario una formación en PRL, en montaje y en seguridad. Aquí vemos el porqué de estas horas de aprendizaje.

Trabajos de seguridad en altura

Miremos un momento el vídeo que tenemos a continuación: ¿Qué se ve?

Podemos observar como varios trabajadores intentan colocar una ventana, una ventana grande se ha de decir, en la fachada de una casa o un edificio, pero no parece que vayan a acabar muy bien esta tarea. ¿Por qué? ¿Qué están haciendo mal?

Cuando vayamos a realizar un trabajo, ya sea en altura o no, debemos contar con los medios auxiliares apropiados para realizarlos con seguridad, tanto por la nuestra propia como la de la gente involucrada o las cosas tangibles que necesitemos usar.

En este caso, faltarían varios elementos para poder llevar a cabo la tarea sin incidentes:

  • Plataforma auxiliar para subir la ventana al nivel deseado
  • Plataforma auxiliar o una torre móvil para que los operarios puedan ponerse a la altura del hueco de la ventana y asegurarse de que se coloca correctamente
  • EPIS: Arnés, casco y eslingas
  • Línea de vida vertical, si se va a usar escalera

Último vídeo de este artículo, a este lo llamaríamos: Con la escalera llegas al cielo y con el perreo te vas al suelo.

¿Qué por qué este nombre? Mirad el vídeo y lo entenderéis.

Además del motivo más obvio, por el cual renombramos el vídeo de tal manera, ¿Qué más falla?

  • No llevan ropa de trabajo adecuada
  • No llevan calzado, ni de seguridad ni de ningún tipo
  • No llevan casco ni arnés
  • El que está subido a la escalera no está anclado a nada
  • La escalera no tiene topes ni bases antideslizantes (véase el resultado de esto)

Y ahora os preguntaréis:

¿Y todos estos vídeos para qué?

Puede ser que cuando vemos vídeos o imágenes así por internet o en redes sociales, nos dediquemos a compartirlos o los hagamos virales sin ir más allá, sin mirar ni fijarnos en los detalles. Pero estas cosas ocurren, estas cosas pasan y estas cosas ahora se pueden ver en vídeo y analizarlas.

Por eso, en ocasiones, cuando nos encontramos ante gente o situaciones en las que la frase que más escuchamos es un “Siempre se ha hecho así y nunca ha pasado nada”, no entramos en negar esa afirmación o desmentirla, puede ser que nunca haya pasado nada, mejor aún, puede ser que nunca te haya pasado nada a ti. Que tú estés bien y que al final de la jornada hayas vuelto a casa sin incidentes, pero el que hayas tenido esa fortuna hasta ahora no implica que la vayas a seguir teniendo cada día.

Y, por suerte, la seguridad laboral avanza (más rápido o más despacio, pero avanza) y lo hace para evitar cada vez más situaciones como las que hemos visto en vídeo y para minimizar todo lo posible los riesgos asociados a los trabajos que cada día desempeñamos miles de personas.

Si nos centramos en la seguridad en altura, poco a poco hay un mayor conocimiento de la materia, la gente se interesa más y pregunta más, y como recomendación, ante la duda, preguntad siempre a empresas especializadas en el trabajo que vais a tener que desempeñar vosotros o vuestros empleados. En Proalt estaremos encantados de resolver todas las cuestiones que tengáis y de ayudaros a garantizar la seguridad durante vuestra jornada laboral.

En este post vamos a hablar de la protección colectiva, concretamente de las Barandillas de Seguridad.

Para empezar, vamos a hablaros un poco de normativa relacionada con la prioridad de elegir un sistema de Protección Colectiva frente a una Equipación de Protección Individual.

Normativa: Protección Colectiva vs. Protección Individual

esquema barandilla segun norma

Esquema de Barandilla

LEY 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales

En el art. 15 párrafo 1, se indica que “dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual”.

En el art. 17 se recoge que “los equipos de protección individual deberán utilizarse solo cuando los riesgos no se puedan evitar o no se puedan limitar suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo”.

Real Decreto 2177/2004, de Trabajos Temporales en Altura

“Si no pueden efectuarse trabajos temporales en altura de manera segura y en condiciones ergonómicas aceptables desde una superficie adecuada, se elegirán los equipos de trabajo más apropiados para garantizar y mantener unas condiciones de trabajo seguras, teniendo en cuenta, en particular, que deberá darse prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las de protección individual y que la elección no podrá subordinarse a criterios económicos”

Real Decreto 1627/1997, de Seguridad en Obras de Construcción

“Los riesgos de caída en altura superior a 2 m., se protegerán mediante sistemas de protección colectiva (…) si por la naturaleza del trabajo no fuera posible la instalación de sistemas de protección colectiva, deberá disponerse de medios de acceso seguros, y utilizar el cinturón de seguridad con anclaje y otros medios de protección equivalentes”.

UNE EN 14122-3

Norma UNE que enmarca los medios de acceso permanente a máquinas e instalaciones industriales. Parte 3: Escaleras, escalas de peldaños y guardacuerpos.

Tipos de Barandillas

En la siguiente imagen podemos ver las diferentes barandillas que podemos instalar según las necesidades que tengamos en el proyecto:

tipos de barandillas proalt

Tipos de Barandillas instaladas por Proalt

A continuación pasamos a detallar cada una de ellas, con sus particularidades y en qué ocasiones es mejor optar por un tipo o por otro.

Barandilla autoportante o contrapesada

barandilla autoportante contrapesada proalt

Barandilla contrapesada instalada por Proalt

Se recomienda este tipo de barandilla cuando la fijación sobre el bordillo o peto no es posible. Este tipo de barandilla no requiere ninguna perforación en la cubierta. Dos contrapesos de hormigón, o uno, dependiendo del fabricante dan la estabilidad y resistencia requerida. Además, este tipo de Barandilla, puede también utilizarse como barandilla temporal.

Los fabricantes están obligados a definirte los límites de inclinación en cubierta permitida para la instalación de barandilla contrapesada. En el caso en el que no se adapten estas limitaciones, es necesario hacer un estudio específico de cada caso.

Fijación lateral y a suelo

Si podemos fijarnos directamente sobre una cara lateral del muro o a su coronación, estos tipos de barandilla serían los más adecuados.

barandilla anclaje a suelo

Barandilla con anclaje a suelo instalada por Proalt

¿Y para cubierta de chapa o panel sándwich?

También existe la posibilidad de anclarnos a este tipo de cubierta, pero con unos anclajes específicos, a veces compuestos de bases alargadas, y otras veces más puntuales (dependiendo del fabricante).

barandilla anclaje a chapa cubierta

Barandillas con fijación a cubierta instaladas por Proalt

Pero sin duda, las que no podemos dejar de nombrar son las que requieren de Fabricaciones Especiales.

Muchas veces, por los condicionantes de la instalación, aunque no pueda taladrarse la cubierta, tampoco  nos permiten instalar una barandilla contrapesada. En estos casos, ¿Qué se hace?

Fabricaciones Especiales de Barandillas

En este caso de situaciones la solución es hacer algo específico para el proyecto, es decir, una fabricación especial, que nos permita anclar nuestra barandilla a soportes fabricados a medida.

barandilla fabricacion

Fabricación especial de barandillas

Una vez comentado resumidamente los tipos de barandilla que nos podemos encontrar dependiendo del tipo de cubierta, nos enfrentamos a una nueva cuestión:

¿Qué variables puedo encontrar en una barandilla?

Pues bastantes, no olvidemos que cada proyecto es un mundo y siempre tenemos que llevar a cabo la solución perfecta y personalizada para cada uno de ellos. A continuación, vamos a hablar de las principales.

¿La barandilla tiene que llevar rodapié obligatoriamente?

No siempre.

La norma contempla las dos opciones ya que depende de si por la configuración de la cubierta, ya contamos con él. Si este no es el caso, sí sería obligatorio la instalación de rodapié.

¿Tengo varias opciones de diseño?

Sí. Y todas igual de válidas en cuanto a la normativa se refiere. Lo único que tenemos que tener presente, es que en el caso de las Barandillas abatibles, hay que tener en cuenta un procedimiento de trabajo hasta que lo coloquemos es su posición vertical.

Además de todo esto, es tan importante tener la barandilla de seguridad instalada, como tener su certificado de producto. Además, el instalador también podrá emitir un certificado de instalación donde contemple que la instalación ha sido realizada por personal acreditado por el propio fabricante y además conforme al manual de instalación correspondiente.

También queremos mencionar, que a la hora de la instalación, como siempre, hay que especificar un correcto procedimiento de trabajo para llevar a cabo la instalación. Para ello, nuestro personal de Proalt, entre otros muchos puntos, sabe que es necesario especificar los riesgos y medidas preventivas existentes.

Además de todo esto, como ya seguro que sabréis, el instalador deberá llevar los siguientes Equipos de Protección Individual:

  • Arneses de seguridad, norma UNE EN 361
  • Conectores de seguridad, norma UNE EN 362
  • Cuerdas de amarre con absorbedor de energía, norma UNE EN 355
  • Cinta 1,5-2m con absorbedor de energía, sistema Y o doble cinta, norma UNE EN 354
  • Dispositivo anticaídas retráctil, norma UNE EN 360
  • Casco de seguridad, norma UNE EN 397
  • Guantes de seguridad, norma UNE EN 388
  • Calzado de seguridad, norma UNE EN 345
  • Líneas de anclaje textiles para uso temporal, norma UNE EN 795 clase B
  • Líneas de anclaje textil, norma UNE EN 1140
  • Sistema deslizante anticaídas para línea de anclaje textil, norma UNE EN 353-2

Esta semana se ha celebrado el día 12 de Octubre, Día de la Fiesta Nacional, festividad establecida en 1978 con el fin de dar a conocer a la sociedad la labor que realizan los militares dentro y fuera de nuestras fronteras y obtener un reconocimiento por ello.

En el post de esta semana vamos a hablar de la relación de los centros militares con la seguridad en altura y en consecuencia con Proalt Ingeniería.

¿Qué tenemos que saber primero?

Las Fuerzas Armadas se dividen en Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire, donde el mando supremo y único capitán general es el Rey de España. Disponen de 63 centros de enseñanza repartidos por todo el territorio nacional.

Centros de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (Fuente: Ministerio de Defensa)

La enseñanza militar se divide en 3 tipos:

  • Enseñanza de formación: Tiene como finalidad la preparación para el ejercicio profesional y la capacitación para la incorporación de los alumnos a sus respectivas Escalas (oficiales, suboficiales y tropa y marinería).
  • Enseñanza de perfeccionamiento: Tiene como finalidades la de preparar al militar profesional para la obtención de especialidades, tanto las que complementan la formación inicial recibida como las que permiten adaptar o reorientar su carrera, y la de actualizar o ampliar los conocimientos para el desempeño de sus cometidos e incluirá títulos del sistema educativo general y específicos militares.
  • Altos estudios de Defensa Nacional: Son altos estudios de la defensa nacional los que se relacionan con la paz, la seguridad y la defensa y la política militar, orientados tanto a los profesionales de las Fuerzas Armadas como a otros ámbitos de las Administraciones Públicas y de la sociedad.

Además de estos centros de enseñanza, las fuerzas armadas disponen de diferentes unidades repartidas por todas la comunidades autónomas, lo que comúnmente se conoce como «Cuartel».

España cuenta aproximadamente con 140.000 militares, de los que 125.000 están en activo y 15.000 en la reserva, militares que requieren formación y entrenamiento continuo, para poder enfrentarse en las numerosas misiones a las que serán destinados con las máximas garantías de seguridad.

Soldados en situación de riesgo en altura

¿Qué formación se recibe?

Los militares profesionales tienen que estar preparados para intervenir y actuar en infinidad de situaciones, para ello necesitan el mejor entrenamiento posible y una formación continua en infinidad de materias, una de ellas es la formación y entrenamiento para situaciones de riesgos de caída en altura y es aquí donde Proalt Ingenieria y su departamento técnico evalúa las necesidades de cada centro y propone soluciones concretas en función de los entrenamientos a realizar.

No necesitan los mismos sistemas de entrenamiento una unidad de operaciones especiales que el regimiento de transmisiones. Cada uno debe de tener un campo de entrenamiento acorde a lo que se puede encontrar en una misión real.

¿Y donde interviene Proalt en todo esto?

En Proalt Ingeniería hemos realizado trabajos de protección en altura en innumerables edificios pertenecientes al ministerio de Defensa y hemos realizado el montaje de centros de prácticas para situaciones de riesgo en altura en muchas instalaciones de las comentadas anteriormente. Por ser material clasificado no entraremos en más detalles, a modo de ejemplo incluiremos una foto de un sistema instalado, incluyendo estructura metálica y dispositivos anticaídas para formación en sistemas de descenso vertical, rescate, posicionamiento y espacios confinados:

proalt instalacion centro

Ejemplo de sistema instalado

En la actualidad existe una normativa general para casi todos los trabajadores en materia de Seguridad y Salud como es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), esta ley considera estos oficios como “actividades con particularidades”, por lo que habrá que estar a lo que dispongan las disposiciones reglamentarias del cuerpo militar, que expliquen en qué va a consistir su especial regulación.

El cuerpo militar  cuenta con un desarrollo normativo como es el Real Decreto 1932/1998, de 11 de septiembre, en el ámbito de los centros y siete establecimientos militares; Real Decreto 1755/2007, de 28 de diciembre, de Prevención de Riesgos Laborales del personal militar de las Fuerzas Armadas y de la organización de los servicios de prevención del Ministerio de Defensa, es aquí donde el departamento técnico de Proalt Ingenieria se encarga de estudiar y planificar al detalle cada trabajo realizado en éste tipo de edificios.

Hemos realizado trabajos de instalaciones de sistemas de protección para caída en altura, sistemas de protección tanto individuales como colectivos:

Proporcionando a las fuerzas armadas las mejores soluciones, tanto para la protección de los edificios, como para los centros de formación en los que realizarán las prácticas en las mejores condiciones de seguridad lo que repercutirá sin duda en una misión con final feliz.

Vamos a plantearos una pregunta que a lo mejor nunca os habéis hecho:

¿Cómo se gestiona la seguridad de un gran espectáculo?

Todo espectáculo tiene su magia y esa magia comienza en el proyecto, sí, un proyecto de espectáculo, un proyecto de espacio, un proyecto de ubicación y un proyecto de logística.

Cuando el proyecto de espectáculo se ha definido, algo que puede llevar incluso años, es un trabajo igual a una superproducción de cine o teatro, sea de la envergadura que sea el proyecto en una escala menor o mayor, todo pasa por el mismo proceso y es cuando llevarlo a la realidad, hasta los ojos y la mente del publico nos lleva a dar lo mejor de cada uno de nosotros.

La mayoría de las compañías cuentan con los profesionales necesarios internamente y gestionan el proyecto, pero también cuentan con empresas de seguridad en altura externas como Proalt para colaborar en el proyecto.

Implementar en el proyecto las necesidades de trabajo en altura para la instalación, el mantenimiento y el espectáculo, resulta más fácil que tener que improvisar posteriormente, es algo que nos motiva personalmente al saber que cada vez hay mas concienciación sobre este tema y la seguridad en general.

Carpa de circo montada

¿Cuánto tiempo se necesita para montar una carpa de circo?

Realmente es complicado cuantificar ese tiempo, solo por el hecho de que estamos en el exterior y dependemos de la climatología y también del tamaño del espectáculo; pero se puede estimar desde un día hasta diez días, también tenemos que tener en cuenta la experiencia del personal y el riesgo de viento máximo (110kmh), aunque se evacuaría el circo a una velocidad inferior por seguridad; aunque contamos con los medios mecánicos necesarios para la instalación de la carpa y se han previsto los medios necesarios en el proyecto, siempre hay que contar con el personal cualificado que trabajara en altura para ajustar la campana de la carpa o terminar de coser la carpa en la parte mas alta, desde Proalt hemos hecho previamente una demostración de uso directamente con ese personal y los hemos formado específicamente en ese procedimiento.

¿Qué pasa con la normativa de cada continente?

Las normativas de cada continente, esto sí que es un verdadero espectáculo y desde Proalt colaboramos para facilitar esta tarea, si tenemos en cuenta que dependiendo del tiempo que permanezca instalado el espectáculo, puede llegar a ser considerado una estructura permanente y seria aplicable el Código Técnico de la Edificación y obviamente si estamos por debajo de ese tiempo seria una estructura temporal, la mayoría de las veces el problema no es solo la regulación sino su interpretación, pero a pesar de que en cada país existe una especificación para cada caso, nos podemos encontrar que localmente y estructuralmente exista otra regulación, pero siempre trabajamos en estar por encima o ser más restrictivos, incluso en las revisiones y certificaciones de cada sistema, llegando a marcar inspecciones en plazos mas cortos de tiempo comparados con los impuestos por normativas.

El espectáculo

Cuando vemos acrobacias aéreas en el circo es tal el espectáculo, que nos atrapa y nos hace formar parte de él y vivirlo con intensidad, ya sea desde el mas antiguo como el trapecio fijo y el trapecio oscilante donde se suspendía un “portador” y realizaba las acrobacias un “volante”, hubo un tiempo oscuro donde el espectáculo era que no había medidas de seguridad y poco a poco se introdujo la red.

Las anillas, que comenzaron a realizarse cerca del suelo, según fueron pasando los años se incrementó el riesgo al aumentar la altura para más tarde mezclarlo con la altura de suelo de nuevo para ganar más impulso y realizar otro tipo de acrobacias, a día de hoy se cuenta con medida de seguridad “invisibles”.

Acrobacia de aire con cuadrante ruso

El cuadrante ruso donde existen varios “portadores” y varios “volantes”, los “portadores” están fijos en unas plataformas formando un pentágono, están “atados” mediante sirgas y arneses “invisibles” al público y los volantes son los que realizan las acrobacias.

Los aros o liras circulares, una acrobacia que se comienza a realizar en el suelo y avanza hasta una altura considerable, es difícil implementar una solución anticaída, pero no imposible, algunos espectáculos de este genero interactúa con piscinas de agua aumentando el espectáculo y la seguridad.

Acrobacia de aire con lianas de seda

La cuerda lisa, correas paralelas, lianas de seda (van partida en dos), son disciplinas donde todas utilizan eslingas homologadas, mosquetones y ganchos giratorios los cuales deben de ser revisados antes de su uso y sus revisiones obligadas por normativa por personal suficientemente cualificado y autorizado por el fabricante. Este tipo de acrobacia cuenta con “asistentes” en el suelo; durante los ensayos y entrenamientos están todos obligados a realizarlos con una colchoneta.

Como dentro de cualquier empresa, todos deben de cumplir con un plan de prevención y unas recomendaciones en seguridad, hay que tener en cuenta de seguir con una preparación física óptima de los artistas, descansos apropiados y una buena dieta, estableciendo turnos en las actuaciones, antes de las funciones deben revisarse todos los equipos, atrezo, andamiajes y dispositivos de seguridad y de bloqueo de emergencia. Los artistas nunca deben actuar cuando estén enfermos, lesionados o tomando alguna medicación que pueda impedirles realizar su trabajo en condiciones seguras.

Desde el espectáculo de la vida, día a día estaremos trabajando para conseguir un trabajo más seguro y un día más de felicidad.