En el artículo de esta semana os vamos a hablar de los cables para funambulismo, a mí, el autor de este texto, es algo que siempre me ha atraído mucho personalmente y las sensaciones vividas, que a veces son difíciles de transmitir con palabras, el riesgo, el control, la soledad, la satisfacción, la adrenalina y el pánico, todo mezclado a cada paso o movimiento; vamos a tratar de transmitiros de forma breve la planificación y cálculos para poder realizarlo de forma segura.
Últimamente vemos mucho por nuestros parques o zonas de ocio, lo que entendemos como el inicio al funambulismo, hoy en día es la modalidad del Slackline, de forma resumida, caminar en equilibrio por una cinta entre dos puntos, una vez que mantenemos el equilibrio y caminamos con facilidad una distancia media, podemos ir subiendo de nivel hasta pasar por todas sus modalidades: Trickline, waterline, longline, highline, rodeoline y yogaline.
Pero los verdaderos inicios del funambulismo son los que me cautivaron desde niño a la altura, a la escalada y de la mano de mi querido tío Eladio (policía nacional, aventurero, escalador y que tuvo la gran capacidad y paciencia de compartirlo con un niño).
¿Qué es el funambulismo?
Desde el termino referido al artista de circo que nos deleita con su trabajo sobre cuerdas o cables de acero tensados, con la palabra que proviene del latín “Funambulus”, “Funis” significa cuerda y “Ambulare” que significa caminar, avanzar o andar, dio lugar al término de Funambulista, hay familias con renombres en el circo como la familia Wallenda, la familia Bordini, etc y los realizados clandestinamente como el francés Philippe Petit en la Catedral de Notre Dame o las Torres Gemelas World Trade Center.
Philippe Petit cruzando las Torres Gemelas de Nueva York en 1974 (Fuente: A.F.P.)
Desde Proalt Ingeniería, para partir con este tipo de proyecto hay que tener claro la localización de donde se realizará esta disciplina, no es lo mismo realizarla en un entorno controlado y estructural como entre dos edificios, que un entorno natural entre un cañón o paso natural de rocas.
¿Dónde se va a realizar?
Ejemplo de funambulista en entorno estructural
En el caso estructural y dependiendo de cómo sea el tipo de estructura estudiaremos meticulosamente y mediante cálculos las distancias, los anclajes, los elementos que utilizaremos y sus dimensiones, por ejemplo:
- Cabestrante
- Aparejos con poleas simples, dobles o triples
- Trípodes de reenvío (un elemento muy importante puesto que se fabricará en acero para su resistencia, el diseño y su geometría nos dará la altura y demás elementos necesarios para su buen funcionamiento)
- Tensores de horquillas
- Eslingas
- Grilletes de carga
- Cables y guardacabos
Dependiendo si la estructura es permanente o temporal también cambian los elementos y el tipo de cálculo; para los arriostramientos del cable depende también las distancias para estabilizarlo, si se realizará anclajes hacia un nivel inferior o diagonales a la misma altura; en la hazaña de Philippe Petit contó con varios colaboradores y uno de ellos era matemático quien realizó todos estos cálculos a pesar de no tener ninguna experiencia y sufrir de vértigo.
Realizados los primeros cálculos sobre el tipo de cable, su configuración y diámetro también hay que tener en cuenta las preferencias del funambulista, un diámetro de grosor que no le haga sentir buenas sensaciones en el pie o su forma de caminar puede ser un condicionante, por eso hay alternativas al número de cables e hilos por cable que compone el trenzado del mismo y el alma del propio cable, este se fabricará a medida y se someterá a una carga de prueba.
También hay que tener en cuenta si en las propias estructuras existe movimiento entre ellas que alteren la distancia, la tensión del propio cable y resto de elementos, estos movimientos estructurales pueden alterar considerablemente un exceso de tensión y no queremos que llegue a un límite elástico que pueda suponer un problema, en esta situación podemos contrarrestarlo con un mecanismo absorbedor que acompaña el movimiento y no se traslada la sensación al cable.
Ejemplo de funambulista en entorno natural
En el caso de un entorno natural desde Proalt Ingeniería dependemos de las condiciones existentes en el terreno y si este no es un espacio protegido e inalterable, independientemente que se realicen los cálculos y estudios mencionados con anterioridad, todo va vinculado a la fase del estudio del terreno.
Os ponemos un ejemplo, imaginaros que podemos realizar un penetrómetro en el suelo o roca, para medir la resistencia del mismo, nuestro trabajo se basaría en los tipos de anclajes que realizaremos, la base del trípode y el cabestrante (a mayores distancias llegan a ser incluso eléctricos y con trinquetes de enclavamiento como medida de seguridad y junto al freno de motor).
Pero de lo contrario, si se da el caso de que no pudiéramos utilizar el terreno, el estudio se basaría en estructuras contrapesadas de manera que se utilizaría gran tonelaje y para estabilizar el cable utilizaríamos contrapesos en el propio cable a modo de péndulos y a cortas distancia entre ellos.
Elementos de seguridad
La mayoría de los primeros funambulistas no usaban ningún sistema de seguridad, pero poco a poco se fueron introduciendo distintos dispositivos de seguridad:
- Cinturón de seguridad, dependiendo del espectáculo llegaban a esconderlo por la pernera del pantalón y conectándolo al cable haciéndolo prácticamente invisible al público.
- La red de seguridad en el circo.
- Líneas de vida por encima del funambulista, y es que en algunos casos y en la actualidad lo exigen las autoridades locales.
- Cestas autoportantes que están preparadas para montarlas en el propio cable y que puedan servir como evacuación o rescate, estas cestas cuentan con sus propios sistemas de reenvíos.
Como consejo, asesoraros siempre por un experto en la actividad que vayáis a realizar, y hacerlo siempre con un monitor hasta que alcancéis la experiencia suficiente para realizarlas solos.
Por último, y a título personal, agradecer a mi tío Eladio las horas dedicadas en poca altura, para mas tarde “cruzar en equilibrio” mi primer puente de mono en Huesca.