Puede que cuando pensemos en prevención de riesgos nos vayamos directamente al ámbito laboral, y eso está genial, pero hay muchos más lugares y situaciones donde tenemos que tener en cuenta la materia preventiva y llevar con nosotros el equipamiento adecuado.

En este artículo os vamos a hablar de un tema en concreto que viene muy bien tener en cuenta por estas fechas: Los deportes de invierno.

montaña nieve

¿Qué consideramos deportes de invierno?

Entendemos por deportes de invierno, como su propio nombre indica, aquellos que se realizan mayormente en la temporada invernal debido a que las temperaturas son más bajas lo que propicia en la mayoría de los casos que las montañas se cubran de nieve o que se instalen pistas de hielo en las ciudades, haciendo que se puedan practicar disciplinas que durante el resto del año no son posibles, como por ejemplo:

  • Esquí
  • Snowboard
  • Curling
  • Patinaje sobre hielo
  • Skeleton
  • Hockey sobre hielo
  • Alpinismo

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de practicar estos deportes?

Seguramente cuando hacemos planes para la temporada de frío, y entre ellos contamos con realizar algún deporte de los anteriores (u otro), lo más obvio lo tenemos todos claro: abrigarnos, y sí, ese es el primer paso pero hay más cosas que se deben tener en cuenta.

ropa abrigo invierno

Abrigarnos por capas

Ya hemos dejado claro que hay que usar ropa de abrigo para el invierno, pero practicando deporte, además de usar ropa térmica (si se puede), lo ideal es llevar capas, como toda la vida se ha dicho: vestirse por capas como las cebollas. Para poder adaptarnos a todas las situaciones que nos podamos encontrar mientras nos ejercitamos.

tipos de esquís invierno deporte

Usar el equipo adecuado

No todo el equipo vale para lo mismo, por ejemplo, los esquís y las tablas de snowboard tienen una «talla» dependiendo de la persona y no todos son iguales, cada tipo sirve para una cosa: no son iguales los de esquí alpino que los de esquí de fondo.

gente snowboard nieve deporte invierno

Nunca ir solo

En un pista de hielo sabemos que no vamos a tener mucho problema, lo más usual es que haya más gente ya sea con nosotros en la propia pista o alrededor mirando, pero…¿Y en la montaña? ¿Os imagináis lo que sería tener un accidente haciendo alpinismo en una montaña nevada, que se haga de noche y aún sigamos allí? De ahí la importancia de ir siempre acompañado.

instructor monitor esqui deporte invierno

Escucha las recomendaciones

Esto es aplicable en cualquier grado de experiencia de cualquier deporte, pero mucho más si eres principiante, todos queremos pasárnoslo bien y disfrutar del invierno, pero el primer paso si eres un novato en una disciplina es escuchar (y hacer caso) de las recomendaciones que nos puedan dar los expertos o incluso los monitores si contamos con ellos.

casco patinaje sobre hielo deporte invierno

Casco

No, no nos hemos vuelto locos, para los deportes de invierno hace falta casco.

Sí, ya sabemos que a lo mejor para patinar en una pista de hielo no lo vemos tan necesario, pero realmente nunca sobra un casco si estamos practicando un deporte sobre una superficie tan dura como es el hielo, de ahí que los jugadores de hockey lo lleven. Y no vamos a entrar a debatir si es necesario en el resto de disciplinas, ya os lo resumimos: Sí, hace falta.

clima tiempo deporte invierno

Meteorología

Este apartado afecta principalmente a todos aquellos deportes que realicemos en exterior, el clima invernal tiene muchas cosas buenas, como por ejemplo la nieve que nos permite esquiar en las montañas, pero también puede ser muy cambiante y pasar de hacer sol a llover en cuestión de minutos. Y cuando llueve sobre nieve, la montaña se convierte en un auténtico tobogán que puede sonar divertido pero no lo es.

gafas de sol deporte invierno

Rayos de sol

¿Cómo? Sí, los rayos de sol queman y afectan a la piel sea verano o sea invierno, y hay que protegerse de ellos en cualquier época del año. ¿O por qué creéis que los esquiadores profesionales llevan gafas de sol? Pues nada más y nada menos que para proteger sus ojos y su vista de la radiación del sol.

Para terminar…

Las recomendaciones anteriores son las que consideramos esenciales a la hora de practicar deportes de invierno pero como intentamos recordaros siempre, lo más importante es el sentido común.

Si a la hora de realizar algún deporte o cualquier actividad, sea en invierno o en verano, asegurad que tenéis todo lo necesario, que los equipos están en perfecto estado, que las condiciones meteorológicas son correctas, que tenéis acompañante y que lleváis batería en el móvil (esto último puede parecer una tontería pero no lo es).

Esperamos que si durante este invierno os atrevéis a practicar alguna disciplina de las mencionadas la disfrutéis al máximo y lo hagáis con seguridad y prevención.

Y por último…

¡Feliz Nochevieja y Feliz Año Nuevo!

Posiblemente todas las empresas que nos dedicamos como actividad principal a dar soluciones de seguridad para trabajar en altura tengamos la tendencia en mayor o menor medida de focalizar la solución en una instalación de dispositivos de anclaje anticaídas del tipo que sea con un diseño más o menos acertado.

El papel de los prevencionistas

Tener estas capacidades que nos da la formación y la experiencia está muy bien, pero como prevencionistas nunca debemos de olvidar el fin último de nuestro trabajo que es el de minimizar el riesgo al máximo mediante su evaluación siempre que no se pueda evitar tal como nos lo indica nuestra propia legislación en los Principios de la acción preventiva.

Artículo 15. Principios de la acción preventiva.

  1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
  2. a) Evitar los riesgos.
  3. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  4. c) Combatir los riesgos en su origen.
  5. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
  6. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  7. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  8. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
  9. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  10. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En el sector de la Prevención de Riesgos Laborales, los prevencionistas encargados de evaluar los riesgos, nunca deben de perder la empatía con la persona que realiza los trabajos, como se suele decir coloquialmente “ponerse en las botas del trabajador”.

¿Cuáles son los errores más comunes?

Esta perspectiva nos ayudará a ver con más claridad algunos de los errores más habituales a la hora de planificar un proyecto de seguridad en altura, que entre otros, pueden ser:

No relacionar el riesgo de caída en altura con otros riesgos existentes:

cartel camino equivocado

Con frecuencia podemos tender a pensar que cuando realizamos un trabajo en altura no existen otros riesgos lo que nos puede llevar a no proponer la solución adecuada.

No priorizar la protección colectiva frente la individual:

barandilla de xsplatforms

La protección colectiva mediante redes de seguridad, sistemas de protección frente a hundimientos en zonas frágiles o barandillas de protección de borde, siempre deben de ser la primera opción en de instalación anticaídas.

No tener una visión integral de la solución anticaídas:

Esta solución debe de empezar en una zona sin riesgo de caída y debe de tener en cuenta todos los trabajos que se tienen que realizar hasta el retorno a la misma.

Falta de formación e información a los trabajadores:

formacion interna practica proalt

Formación práctica a nivel interno de Proalt

Es fundamental trasmitir toda la formación e información específica a los trabajadores, dado que con ella conseguirán distintas habilidades técnicas y además un grado de concienciación del riesgo superior.

No relacionar la solución anticaídas con un procedimiento de trabajo seguro:

El procedimiento de trabajo seguro debe de ser el paso a paso a tener presente desde el inicio al final de la actividad.

No conseguir trasmitir a los usuarios un procedimiento de trabajo seguro:

De nada sirve si tenemos un procedimiento de trabajo que no sabemos trasmitir a los usuarios. Para evitar esta situación nos debemos de apoyar a nivel teórico en toda la documentación necesaria para ello y a nivel práctico realizarlo en una zona segura hasta estar convencidos de haberlo conseguido.

Instalaciones de dispositivos de anclaje con materiales no normalizados ni certificados:

placa identificativa proalt

Placa identificativa del sistema instalado que utilizamos en Proalt

Los que llevamos en esta actividad varios años hemos visto instalaciones llamadas anticaídas realizadas con cualquier material o criterio donde lo que priorizaba era tener un sitio donde “engancharse”. Afortunadamente la tendencia es que este tipo de instalaciones ya no se realicen o las existentes se sustituyan.

Instalaciones de dispositivos de anclaje con materiales normalizados y certificados, pero con diseños de instalación inadecuados:

Desafortunadamente, aunque los materiales utilizados en la instalación anticaídas sean de fabricantes que cumplen las normas y con todas las certificaciones, los criterios de instalación de los mismos no son los adecuados, tanto por como se anclan a la estructura como por los diseños que se han tenido en cuenta.

Elementos de conexión y arneses no adecuados para el trabajo a realizar:

componentes sistema anticaidas proalt

Todas las instalaciones de dispositivos de anclaje anticaídas deben de contemplar en su certificación los equipos de conexión asociados a las mismas y la forma de conexión a las anillas de los arneses destinadas a tal fin en función del trabajo en altura a realizar.

Falta de planificación de un plan de rescate y evacuación:

RESCATE ASISTIDO PROALT

Formación práctica: Simulacro de rescate durante un trabajo en altura

Es frecuente pensar que la solución anticaídas termina cuando los dispositivos de anclaje donde se conecta el usuario han funcionado y hemos evitado que éste llegue a la zona de caída o choque con el suelo u otros obstáculos, cuando realmente la solución es integral en el momento que es evacuado y puesto a disposición de los servicios sanitarios mediante un plan de rescate y evacuación.

Fuente imagen portada: FERM

Los trabajos en espacios confinados requieren una buena planificación como primera medida preventiva frente a los riesgos en el trabajo.

Tal y como vimos en nuestro anterior artículo ¿Cómo acceder con seguridad a los espacios confinados?, requiere equipos específicos con personal formado y adiestrado para poder trabajar con seguridad.

Pero no solo es suficiente tener los medios y el personal necesario para realizar estas labores, se hace imprescindible tener un procedimiento de evacuación y/o rescate.

El Real Decreto 2177/2004, Trabajos Temporales en Altura, establece que se planifique un sistema de evacuación, para que en caso de emergencia se pueda evacuar inmediatamente al trabajador hasta una posición o lugar seguro sin que el trabajador sufra daños importantes.

El ambiente de trabajo y sus condicionantes

La atmósfera peligrosa, la falta de oxígeno, la presencia de dióxido de carbono, las estrecheces e incluso la falta de iluminación entre otras causas, pueden poner en peligro a los trabajadores que accedan a un espacio confinado.

Ya sea un silo, depósito, alcantarilla, pozo, cueva o sima, las condiciones de acceso y el ambiente son diferentes e incluso cambiantes.

espacio confinado gases mascarilla oxigeno respiracion proalt

Acceso a espacio confinado con equipo de respiración

No podemos tomar como norma general un mismo sistema de salvamento para todos ellos, el sistema de rescate ha de ser específico para el lugar y las condiciones de trabajo.

No es lo mismo un silo vertical cuya entrada superior se puede solventar con un trípode, que un silo horizontal con entrada lateral en el que tenemos que adaptar un sistema de extracción horizontal mediante polipastos o cabrestantes.

Los Equipos de emergencia, Equipos de intervención o Retén de rescate

Cada vez más, en muchos centros de trabajo existe la figura de estos profesionales, los cuales están preparados para actuar en caso de emergencia o cuando sean requeridos en algún trabajo de alto riesgo, como puede ser un espacio confinado de 1ª categoría.

Estos equipos están compuestos por personal altamente cualificados cuya formación y entrenamiento es constante y adaptado a las posibles intervenciones que les serán requeridos.

bomberos equipo rescate profesional

Ejemplo de quipo de rescate profesional: el cuerpo de bomberos

Pero la realidad es que no siempre tendremos a estos equipos a nuestro lado, y no por ello vamos a prescindir de disponer de un sistema de evacuación o rescate eficiente y seguro.

Los propios trabajadores deben tener conocimientos, formación y medios de salvamento para solventar las posibles emergencias que puedan producirse durante el trabajo. De ahí la importancia de una formación específica de calidad y a medida de nuestras necesidades.

Tipos de Sistema de Rescate

En este apartado vamos a enumerar, de manera no exhaustiva, algunos equipos o sistemas de evacuación, salvamento o rescate para los espacios cerrados:

El trípode

El primero de ellos es el más conocido y que siempre se nos viene a la cabeza cuando hablamos de rescate en espacios confinados: El trípode de acceso y rescate.

Este tipo de equipos se utiliza para espacios con acceso vertical por su parte superior como pueden ser pozos, silos verticales, alcantarillas, … cuya boca de entrada sea de dimensiones reducidas y quede integrada entre las patas del trípode.

Trípode ubicando encima de la boca de entrada al espacio confinado. Zoom de los accesorios necesarios.

La configuración de los trípodes dependerá el espacio confinado a acceder, si dispone o no de escalera de acceso, atmósferas explosivas,… Como norma general estará compuesto por un trípode, un anticaídas retráctil y un torno de evacuación o rescate.

En ocasiones, por razones técnicas (atmósferas ATEX) y operativas (pozos de grandes dimensiones >30m) se pueden utilizar sistemas de evacuación mediante dispositivos con cuerdas como podemos ver en la siguiente imagen esquemática:

infografia rescate espacios confinados con cuerda

Esquema de rescate mediante sistema de cuerdas (Fuente: PETZL)

Brazos rescatadores

Cuando la abertura de entrada es de grandes dimensiones como pueden ser balsas, depósitos y/o arquetas, el trípode no se puede instalar por falta de apoyo de las patas, por lo que se utilizan brazos rescatadores, los cuales van equipados con los mismos dispositivos que el trípode.

brazo rescatador IKAR

Brazo rescatador (Fuente: IKAR)

Sistema de evacuación/rescate horizontal

Cuando la entrada al espacio confinado es horizontal no se pueden utilizar trípodes o brazos rescatadores, por lo que necesitaremos un sistema de evacuación/rescate horizontal mediante polipastos o anticaídas rescatadores, los cuales se fijan a un punto de anclaje situado frente a la abertura.

sistema rescate horizontal IKAR

Sistema de rescate horizontal (Fuente: IKAR)

Equipo con camilla

En grandes galerías con pozos, resaltes o zonas con muchos cambios de dirección como pueden ser sistemas de alcantarillas, ral de tuberías, cuevas, simas,… se hace necesario la entrada de un equipo de rescate con camilla.

Se instalarán los sistemas de evacuación que mejor se adapten al espacio, como pueden ser contrapesos, polipastos, descensos, etc.

Simulacro de rescate en espacio confinado (Fuente: FERM)

En conclusión…

Los trabajos en espacios confinados son una actividad de alto riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que requiere un estudio, planificación y anticipación a las posibles adversidades o contratiempos que pueden surgir.

Se hace imprescindible tener un sistema de evacuación y/o rescate adaptado al espacio de trabajo, con los medios y personal necesarios para intervenir en caso de necesidad para evitar males mayores.

La formación teórico-práctica es fundamental a todos los niveles. El Curso de Rescate para Espacios Confinados es una formación que imparte Proalt Ingeniería de forma profesional y adaptada a cada sector o tipo de trabajo, impartido por especialistas en rescate vertical con más de 25 años de experiencia.

Para más información de nuestros cursos puede visitar el apartado de formación de nuestra web.

En este post os vamos a hablar de las estructuras instaladas para la realización de espectáculos, ya sea al aire libre o en interiores, donde veremos sus diferentes tipos, versiones, características y los riesgos a tener en cuenta cuando su instalación y utilización.

¿Qué entendemos por escenario?

Un escenario es un lugar reservado para la realización de eventos como pueden ser conciertos, exposiciones, teatro, eventos públicos, congresos, desfiles, etc.

Para todos estos servicios el uso de un escenario, pasarela o stand es muy demandado por su diversidad de posibilidades geométricas que acontecen.

En este caso y debido a que el escenario es la localización principal, es necesario por parte de la empresa instaladora, un estudio personalizado y la obligatoriedad de cumplir todas las medidas de seguridad que dicta la normativa correspondiente.

estructura andamios escenario de dia

¿Qué tipos de escenarios o estructuras para espectáculos disponemos?

  • Escenario modular: Se tratan de los escenarios más comunes, donde se estudia con todo detalle las necesidades del promotor y pueden ser desde un pequeño escenario para un mitin o charla, hasta un escenario para un gran evento musical.
  • Escenario móvil: Es un tipo de escenario donde prima la rapidez y sencillez de instalación, donde todo está totalmente estudiado y van equipados para la instalación de sus altavoces, iluminación y camerinos.
  • Escenario circular: Un sistema muy utilizado para mítines y charlas, donde se sitúa en el centro del recinto y dispone de visión 360 grados.
  • Pasarelas desfiles: Sistema donde prima en su geometría la longitud del escenario en vez de su ancho, muy utilizado en desfiles de moda.
  • Escenarios con rampa: Es un tipo de escenario que cuenta con una rampa de acceso a escenario principal para acceso de vehículos, carros, sillas de ruedas.
  • Stand ferias: Aunque no se trata de un escenario al uso, debido a su geometría y estructura, ya que comparte gran parte de sus elementos lo podemos meter en esta clasificación donde con un sistema de truss de aluminio o acero, podemos crear un espacio iluminado y especifico según las necesidades del cliente.

Como hemos visto en el apartado anterior, una estructura para espectáculos se compone principalmente de una base ó tarima de plataformas estables y una estructura tubular, que es la que le da cuerpo al escenario de una manera vertical.

estructura entera de escenario de dia

Esta estructura tubular es la misma que se utilizar en los andamios tubulares que podemos encontrar en las fachadas de los edificios de nuestras ciudades y a esto se le suman los truss de acero o aluminio que debido a su resistencia y geometría podemos disponer de una gran amplitud de espacio entre sus extremos y es el lugar donde se alojan los puentes de luces o de proyección, cartelería, pantallas led, sonido, etc…

Aspectos a tener en cuenta en materia de Prevención de Riesgos Laborales

Centrándonos en la localización de nuestras dos sedes, desde 2019 la Inspección de Trabajo en la Región de Murcia y la Comunidad de Madrid cambió su criterio en materia de prevención de riesgos laborales donde se comenzó a equiparar el montaje de un escenario o evento para espectáculos como una obra de construcción.

Por ese motivo desde ese momento es necesario la obligatoriedad de cumplir lo dictado en el Real Decreto 1627/1997 en las fases de montaje y desmontaje de escenarios, carpas, gradas y estructuras similares.

Por lo que habría con cumplir con los siguientes requisitos:

  • Designación de un Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución con funciones de dirección y control durante los trabajos.
  • Cada contratista deberá estar en inscrito en el REA (Registro de Entidades Acreditadas).
  • Cada contratista deberá cumplir con los Programas formativos para los oficios del sector según lo establecido en el VI Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción (formación específica).
  • Cada contratista deberá realizar la Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo de cada concierto ante la Autoridad Laboral Competente antes del inicio de los trabajos en la Comunidad en cuyo territorio se lleve a cabo el concierto.
  • Cada contratista deberá habilitar un Libro de Subcontratación por concierto (cuando pretendan subcontratar empresas o autónomos) ante la Autoridad Laboral Competente de la Comunidad en cuyo territorio se lleve a cabo el mismo presentando la información requerida, teniendo en cuenta que este trámite puede demorar varios días en algunas Comunidades Autónomas (en muchas Comunidades Autónomas se puede realizar de forma telemática, pero en algunas hay que personarse con el Libro para diligenciarlo, exigiendo estar firmado y sellado por la empresa en todas las hojas).

¿Bajo qué normativa se realiza el estudio e instalación de escenarios?

La legislación que afecta a este tipo de escenarios desde que es considerado una obra de construcción es la misma que afecta a los andamios de fachada. Así pues, la legislación específica es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

estructura escenario musica

¿Qué profesionales pueden instalar estos escenarios y estructuras para eventos?

Este tipo de estructura al igual que otro tipo de andamio estándar de trabajos en fachadas debe de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del andamio.

El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:

Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.

3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]

[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

  • Curso 20 horas construcción – Especialidad Montaje de Estructuras Tubulares
  • Curso 6 horas construcción – Especialidad Montaje de Estructuras Tubulares