Muchos de los edificios más emblemáticos de grandes y pequeñas ciudades son edificios históricos, que como su propio nombre indica son construcciones muy antiguas.

Estos inmuebles han de conservarse en perfecto estado para que podamos disfrutar de ellas tanto en la actualidad como en tiempos futuros.  Ya que son construcciones irrepetibles y con un valor económico y sentimental incalculable.

Para que estos edificios se conserven en las mejores condiciones posibles, un factor fundamental es planificar un mantenimiento preventivo adecuado.

En este post os vamos a hablar de qué se debe tener en cuenta a la hora de realizar el mantenimiento y cuidados en este tipo de edificios.

Seguridad en el mantenimiento

Para realizar éste mantenimiento preventivo, lo primero que hay que estudiar es la instalación de un sistema anticaídas conforme a normativa vigente que proteja al técnico responsable de realizar las revisiones periódicas tanto en exterior como en el interior del edificio.

Para ello hay que utilizar los sistemas anticaídas que tenemos en la actualidad y adecuarlos a todo tipo de edificios históricos, construcciones realizadas con unos materiales cuyas características y resistencias difieren de las actuales.

En Proalt contamos con un departamento técnico capaz de afrontar este tipo de proyectos estudiando cuál es la mejor solución en cada caso concreto, disponemos de todos los sistemas anticaídas para trabajos en altura necesarios para solucionar cualquier instalación por compleja que ésta sea.

cubierta fragil redes seguridad proalt

Redes de Seguridad en el proyecto de renovación de la Cárcel Vieja de Murcia

¿Qué sistemas se pueden instalar?

Los principales dispositivos que instalamos para llevar a cabo inicialmente el mantenimiento preventivo y llegado el caso el mantenimiento correctivo son:

Las soluciones anticaídas que actualmente instalamos están certificadas para cubiertas de zinc, cobre, pizarra, edificios con estructura de madera, etc.

Esto nos permite solucionar un problema muy importante que seguro el arquitecto de la época no tuvo en cuenta a la hora de diseñar el edificio: el mantenimiento, también indicar para hacer honor a la verdad y ser correctos con el arquitecto, hay que recordar que no existía la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en esa época.

Este tipo de trabajos tan específicos, trabajos que pocas empresas son capaces de solucionar debido a la dificultad y  a que se sale fuera de lo habitual, nos permite en Proalt ser un referente en la instalación de sistemas anticaídas en edificios y construcciones históricas.

Además de esto, la motivación por parte de los trabajadores de Proalt de cara a enfocar estos proyectos es máxima. Y esto se debe a que visitamos espacios en los que muy poca gente ha accedido, espacios que son historia, espacios que son irrepetibles y espacios en los que Proalt dejará su huella y aportará su conocimiento y experiencia en soluciones anticaídas para que sigan estando vivos durante muchos más años.

Placa del Reloj de la Puerta del Sol de Madrid

A quien no le gustaría subir a la torre del reloj de la puerta del Sol, inmortalizar ese momento e instalar los sistemas anticaídas para que todos los años los técnicos encargados del mecanismos del reloj puedan trabajar en las mejores condiciones de seguridad posible, y aunque sea en la sombra contribuir con nuestro pequeño granito de arena a hacer posible que estos edificios perduren para siempre con una parte de Proalt en su interior.

Como ya hicimos el año pasado por estas fechas con nuestro resumen del 2020, esta vez toca echar la vista atrás y ver que se ha hecho en Proalt en 2021.

No vamos a volver a contaros quiénes somos ni qué hacemos, partimos de la base de que eso ya lo sabéis, este post trata de nuestro 2021.

Y como somos una oficina de técnicos, una de las cosas que más nos gustan son los números, así que aquí van nuestras cifras.

2021 en…Seguridad anticaídas

Los proyectos de seguridad anticaídas no son únicamente de líneas de vida o barandillas, que suele ser en lo primero que piensa la gente, también comprenden otros sistemas como redes de seguridad, escaleras, líneas y dispositivos temporales, puntos de anclaje, espacios confinados, etc. Y por supuesto, revisión de instalaciones y EPIS. No solo hay que diseñar, planificar e instalar correctamente, también es necesario realizar las revisiones en sus fechas correspondientes.

resumen proyectos seguridad en altura proalt 2021

Resumen proyectos de seguridad anticaídas de 2021

En total, el año pasado, contribuimos a mejorar la seguridad de operarios en altura en casi 2.000 proyectos.

2021 en…Estructuras y Andamios

Esta parte de nuestro trabajo creemos que suele ser más visual, todo el mundo está acostumbrado a ver andamios en fachadas de edificios para su rehabilitación, pero…¿sabéis que no solo instalamos andamios, verdad?

En la imagen de aquí abajo podéis ver una pequeña muestra de lo que se instaló en 2021, en total estuvimos presentes en más de 460 proyectos a lo largo del año.

resumen proyectos estructuras andamios proalt 2021

Resumen proyectos estructuras y andamios de 2021

2021 en…Formación

El año pasado lo comenzamos con la incorporación de nuestro Responsable de Formación, Ignacio Nicolás, y en total en todo el año 2021 con nuestro equipo de profesores cualificados hemos dado clase a más de 300 alumnos, tanto en nuestras instalaciones como en empresas externas e incluso en fundaciones o asociaciones. Destacando por supuesto nuestro Seminario de Seguridad en Trabajos en Altura impartido dentro del programa de la Cátedra conjunta creada con la UCAM.

resumen formaciones proalt 2021

Resumen de formaciones de seguridad de 2021

2021 en…Contenido

Sí, lo habéis leído bien, vamos a dedicar un apartado de este resumen al contenido de 2021, porque el difundir la prevención, la seguridad y las buenas prácticas no solo consiste en instalar y formar, también hay que contar, mostrar y explicar, y eso lo hemos hecho este pasado año a través de nuestro canal de YouTube, donde cada mes intentábamos resolver las dudas más comunes que nos trasladan los clientes y donde además hemos publicado vídeos de diferentes montajes, como por ejemplo el del espeleódromo que instalamos en Santomera o el proceso de montaje de una escalera de acceso.

videos canal youtube proalt 2021

Resumen vídeos publicados de 2021

¿Y nuestro contenido se queda únicamente en YouTube? Para nada.

En Proalt estamos presentes en más Redes Sociales, creemos que la seguridad en altura aparte de necesaria puede ser también cercana, y por ello intentamos transmitir nuestros conocimientos de la forma más divertida y amena que podemos.

Por lo que en 2021 hemos estado presentes en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok. Y allí nos puedes seguir encontrando en este nuevo año.

¿Y qué más nos puede quedar por deciros?

Pues que os agradecemos enormemente que nos hayáis dejado contribuir aunque sea un poquito a mejorar la seguridad del mundo en altura en este pasado año, y…que los que estamos aquí más abajo lo tenemos muy claro: ¡Vamos a por el 2022!

Hoy vamos a hablar de los dispositivos de anclaje tipo A de la Norma 795, la cual establece los parámetros generales y específicos de los dispositivos de anclaje contra las caídas de altura.

Concretamente, como ya hemos comentado en otras ocasiones, el apartado tipo A de la norma 795, hace referencia a los puntos de anclaje anticaídas permanentes. Dentro de este tipo de sistema de anclaje, podemos encontrarnos diferentes estrategias de instalación que dependerán del soporte al que va a ir anclado que veremos más adelante en este post.

Instalación de un punto de anclaje tipo A

¿Qué debemos saber en cuanto a la instalación de un Punto de Anclaje?

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta será la ficha técnica del producto y toda la documentación necesaria para que la instalación se realice conforme marca el fabricante.

En la ficha técnica nos solemos encontrar también varias recomendaciones del uso del sistema de anclaje además de sus respectivas instalaciones y revisiones.

Hay que tener en cuenta, que para certificar la instalación de cualquier sistema de seguridad en base a una norma específica (en este caso la 795), lo primero que hay que comprobar que el propio producto siga también esta norma y tenga su propia declaración de conformidad.

punto de anclaje tipo A en795A

Imagen de un punto de anclaje donde se puede ver la normativa bajo la que se ha fabricado

En referencia a la instalación del sistema de seguridad, uno de los parámetros que marca la normativa sobre el mismo sería lo siguiente:

Extracto de la normativa

Lo que traducido al español nos indica que se debe de aplicar una carga estática de 12  kN (con un margen de 1kN hacia arriba y de 0kN hacia abajo) durante un tiempo de 3 minutos (con un margen de 0,25 hacia arriba y de 0 hacia abajo); o, donde cualquier elemento de soporte  de  carga  o  componente  hecho  de  material  no  metálico  y  donde  la  prueba  de durabilidad  no  es  suministrada  por  el  fabricante,  18 kN  (con un margen de 1kN hacia arriba y de 0kN hacia abajo) durante un tiempo de 3 minutos (con un margen de 0,25 hacia arriba y de 0 hacia abajo).  Revisar que el dispositivo de anclaje sostiene la carga.

¿Cómo se hace todo este proceso?

Con el extractómetro, imprescindible para testar los anclajes del punto anticaídas. Es muy importante tener clara la diferencia entre punto de anclaje y anclaje.

en795_esquema

Esquema del punto de anclaje (Fuente: EN795-A)

El extractómetro es la herramienta que nos permite poder medir la carga que soportan los anclajes del punto anticaídas en cuestión. La parte más importante del extractómetro es el manómetro (analógico o digital) que deberá incluir la certificación de calibración anual obligatoria.

extractometro punto anclaje A proalt

Extractómetro en su maletín

A continuación, podemos ver algunos ejemplos de instalaciones de puntos de anclaje llevadas a cabo por Proalt Ingenieria donde se puede apreciar diferentes maneras de realizar dicha instalación:

ejemplos puntos de anclaje con anclajes diferentes en795a proalt

En orden: 1) Punto de anclaje contra placado a estructura metálica existente, 2) Punto de anclaje con anclaje químico con placa de reparto para correcta distribución de cargas, 3) Punto de anclaje con anclaje químico y 4) Punto de anclaje con anclaje directo a estructura

¿Y qué nos suele decir la ficha del fabricante?

Nos suele indicar lo más importante a tener en cuenta a la hora de la instalación del punto. Estar informados sobre aspectos como la posición adecuada, tipo de anclaje permitido, manual de uso y mantenimiento es esencial para el conocimiento del usuario del mismo.

ficha fabricante petzl puntos anclaje tipo a

Ficha del fabricante: Ejemplo de instalación de un punto de anclaje (Fuente: PETZL)

La empresa instaladora siempre debe entregar un certificado firmado en el que se refleje que el anclaje ha sido instalado siguiendo las instrucciones del fabricante. Además, también se debe de acompañar de documentación gráfica y de un etiquetado donde el sistema de seguridad quede identificado.

Este certificado de instalación, siempre debe ir acompañado de la ficha técnica del producto, el manual de uso y su declaración de conformidad.

En todo certificado, deberán aparecer los siguientes datos:

  • Dirección y Propiedad del sistema de seguridad.
  • Ubicación concreta de la instalación.
  • Datos principales de la empresa instaladora y de la persona responsable de la instalación y del certificado.
  • Principales datos del sistema de seguridad instalado: Fabricante, modelo, tipo de superficie al que va anclado, tipo de anclajes.
  • Plano de la instalación.
  • Información específica del anclaje estructural. En cuanto a este punto, por poner un ejemplo: si fuera un anclaje químico, tendríamos que indicar el tipo de resina utilizada, varilla, tuercas, arandelas y tamices.
  • Calibración del extractómetro que se ha utilizado para realizar las pruebas de carga, esto es otro de los documentos para incluir dentro del certificado de un punto anticaídas.

Ejemplo del documento de calibración del extractómetro (Fuente: Hydrajaws)

Revisión de un punto de anclaje tipo A

La revisión del sistema, como hemos hablado en otros tipos de sistemas como por ejemplo en las líneas de vida, es tan importante como la instalación del mismo, ya que la inspección debe realizarse anualmente y emitirse el certificado correspondiente.

¿Qué más aspectos debemos de tener en cuenta antes de utilizar un punto fijo anticaídas?

  • Antes de cada uso del punto de anclaje se debe hacer una inspección visual del mismo.
  • Si el punto de anclaje ha participado en una prevención de caída se tiene que realizar un control detallado para verificar si sigue siendo válido, o se debe de sustituir el anclaje y el sistema completo.
  • Inspecciones periódicas y todo control especial deben ser apuntados en la Ficha de Uso.

Ejemplo de Ficha de uso

Otro aspecto a tener en cuenta es que si vamos a inspeccionar puntos de anclajes que se quieran certificar como anticaídas, y que no han sido instalados por quien vaya a realizar esa revisión, se deben de pedir todos los datos de su instalación, para poder verificar que tanto producto como instalación siguen la normativa 795-A.

Podéis saber un poquito más sobre este tipo de dispositivos con el vídeo que os dejamos aquí abajo, donde  nuestro compañero Fran Luengo nos habla de los distintos puntos de anclaje que nos podemos encontrar:

 

Por tanto, como conclusión de este post:

¿Podría realizar la instalación y revisión de un punto de anclaje anticaídas cualquiera?

La respuesta es que no, la norma y el manual de fabricante siempre hacen referencia a personal competente, pero aunque no especifique mucho más, la realidad es que cualquier instalación de cualquier sistema anticaídas permanente, debe estar acompañada de su documentación técnica, firmada por un profesional competente, y será quién se hará responsable durante un año, de cualquier instalación y revisión.

 

En este articulo vamos a identificar algunos detalles para saber si un producto que ha sido normalizado es apto, y por tanto cumple con los requisitos necesarios para cumplir su cometido cuando lo instalamos en nuestra industria, en un edificio, etc.

Lo primero que hemos de tener en cuenta es que en España la normativa referente a líneas de vida es la UNE EN 795:2012; Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje, dicha norma entro en vigor a finales de 2015 introduciendo algunas novedades importantes en relación a la anterior.

Esta es por tanto la norma que los fabricantes toman de referencia cuando diseñan un sistema anticaída como puede ser una línea de vida, este sistema de línea horizontal y flexible nos servirá de ejemplo para el resto del texto.

LINEA DE VIDA Y SIMULACION

Ejemplo de sistema de línea de vida horizontal y flexible

Creación de una línea de vida

Hemos de tener en cuenta que estos sistemas que se calculan y diseñan por los fabricantes se adaptan a unos criterios normativos que después han de ser ensayados en laboratorios acreditados para la realización de estos ensayos, esto no quita que los fabricantes puedan realizar sus propias pruebas destructivas y no destructivas apoyándose en centros de ensayos más locales o en sus propias instalaciones. Ahora bien, para poder comercializar un producto este debe de haberse ensayado en los que sí están acreditados.

Algunos de estos laboratorios existen a nivel europeo como son SATRA o TÜV, en España solo tenemos un laboratorio para estos ensayos el cual fue acreditado durante 2020, no existiendo anteriormente ninguno y por tanto teniendo los fabricantes españoles que realizarlos en otros países europeos, lo que supone incrementar el costo de diseño y fabricación de productos.

Proceso de comercialización de una línea de vida

Dentro del proceso de colocar un producto en el mercado hemos de pasar por distintos pasos para tenerlo todo correcto, estos pueden ser;

  • Diseño del sistema.
  • Elección de materiales.
  • Cálculo teórico de todos los elementos.
  • Fabricación de los elementos específicos.
  • Pruebas de elementos de forma individual.
  • Pruebas de conjunto.
  • Ensayos en laboratorios acreditados.
  • Fabricación en serie.
  • Control de la trazabilidad.

Todo esto compone la teoría y partimos de la base de que se lleva a cabo de forma concienzuda por cada fabricante, pero… ¿Cómo un usuario final o una fábrica puede saber que el sistema que compra se adapta a sus necesidades y ha pasado todos los controles para que en caso de que entre en servicio todo funcione?

Verificación del producto: Línea de Vida

El proceso de verificación del producto creado y comercializado, en este caso de una línea de vida, para saber si se adapta a las necesidades del usuario final o de una fábrica se compone de dos partes:

Primera parte

Esta es sencilla de explicar y fácil de ver que todo está OK por el usuario ya que son aspectos fácilmente visibles y comprensibles para personas con la formación mínima para el trabajo en altura.

Estos aspectos pueden ser:

  • El sistema de líneas de vida se distribuyó con un recorrido lógico.
  • El punto de acceso se encuentra accesible desde una zona segura.
  • Podemos ver la placa de identificación del sistema con las inspecciones periódicas superadas.
  • Las longitudes de los elementos de unión permitidos son funcionales.
  • Se han tenido en cuenta aspectos como el efecto péndulo, la altura libre de caída, las superficies no pisables etc.

    placa identificativa proalt

    Ejemplo de placa identificativa de instalación de un sistema de línea de vida

Además, se debe tener en cuenta si el sistema instalado aporta la documentación que la norma indica:

  • Nota de cálculo específica emitida por el fabricante.
  • Certificado de instalación por una empresa acreditada por el fabricante.
  • Dispone de placa de identificación del sistema.
  • Aporta manual de instrucciones de uso y mantenimiento.
  • Incluye la documentación de la certificación del sistema.

Ejemplo de especificaciones técnicas de tres componentes de una línea de vida

Segunda parte

Esta es la difícil, ya que se trata de aspectos técnicos mucho más complejos y difíciles de comprobar, tales como:

  • Calidad del material, los vemos, pero no somos capaces a simple vista de diferenciar un acero 316 de uno 314.
  • Existen distintos componentes pudiendo ser estos de aluminio, acero inoxidable, acero galvanizado, todo esto a de ser compatible con el ambiente que tenemos en el lugar de la instalación del sistema.
  • Ensayos de materiales, tenemos que ser capaces de tener la documentación que nos asegure que el sistema fue ensayado sobre una superficie como la que nosotros tenemos en nuestras instalaciones, si tenemos chapa de aluminio en nuestra cubierta o chapa de fibra de vidrio tenemos que cerciorarnos de que el sistema se adapta.
  • Compatibilidad de anclajes no es lo mismo que el material se anclaje con remaches estructurales que con tornillería y esta a de haber sido calculada y ensayada.

En definitiva, si tenemos todo lo anterior podríamos decir que nos encontramos con un sistema normalizado, pero esto no nos ha de dejar tranquilos ya que hemos de supervisar o auditar cada sistema antes de estar seguros de que este se adapta y es correcto para nuestro uso concreto.

Por varios de estos motivos, es por los que empresas como Proalt cada vez somos más solicitadas para auditar instalaciones de sistemas de seguridad anticaídas como las líneas de vida o para incluir en proyectos de Ingeniería y Edificación soluciones verdaderamente adaptadas a la construcción y al uso.

Si el sistema está creado, normalizado y ensayado, entonces…

¿Por qué se auditan estos sistemas?

Como hemos indicado antes, las auditorías a veces son necesarias para asegurarnos de que el sistema instalado es el óptimo para el trabajo que nosotros como usuarios finales (o nuestros trabajadores) le van a dar.

En la auditorías que hemos realizado nos hemos encontrado con diversas situaciones, aquí algunos ejemplos:

  • Puntos anti-pendulo colocados a 3 metros del suelo.
  • Cubiertas de 10000m² en las que la seguridad se resuelve con 2 o 3 puntos fijos.
  • Líneas de vida temporales instaladas como definitivas.
  • Puntos fijos móviles como líneas de vida de rail rígido.
  • Líneas de vida a las que es imposible acceder de forma segura.
  • Sistemas de chapa o panel sándwich sobre cubiertas DECK, toda la tornillería bajo el aislamiento térmico y sin que se pueda posteriormente inspeccionar.
  • Líneas en factor 2 certificadas como factor 0.
  • Certificados de instalación para un usuario cuando lo usan varios en todas las ocasiones.

Por último, os dejamos con un vídeo en el que os hablamos de la importancia de la normalización y el ensayo en los sistemas de Líneas de Vida:

 

 

Por todo esto, una vez más, queremos hacer hincapié en asesorarnos y consultar con empresas especializadas en el trabajo en altura tanto para la instalación y montaje del sistema como para sus posteriores revisiones o auditorías.