En el post de esta semana y aprovechando que hoy es el último día de SICUR, el Salón Internacional de la Seguridad que se celebra en IFEMA (Madrid), os queremos hablar de la importancia de la realización y la visita a las ferias de seguridad, ya que como se dice mucho en este mundillo «Difundir es prevenir».

¿Para qué sirven estas ferias?

Lo más obvio es pensar en que las empresas, asociaciones y marcas se dan a conocer en este tipo de salones y exposiciones, hacen contactos, se pone cara a gente que tal vez solo conoces de manera virtual, se cierran acuerdos, etc.

Pero eso no es todo, en estas jornadas se pueden conocer nuevas maneras de mejorar la seguridad laboral de nuestros empleados y de nosotros mismos: con nuevos productos, con nuevas técnicas, con cambios de normativa, etc.

Por ejemplo, si una empresa idea un sistema de rescate que es más rápido y cómodo, ¿por qué no vamos a intentar implementarlo en nuestros trabajos en altura? Este tipo de acciones pueden volverse vitales en situaciones tan críticas como una caída en altura donde la persona se queda colgando y está inconsciente.

¿Y quién acude a estas ferias?

En primer lugar: marcas y empresas fabricantes. Esto es evidente. Si fabricas algo, debes enseñarlo, mostrarlo y probarlo para que la gente se interese por tus productos o servicios.

No obstante, si solo fueran fabricantes, ¿para quién expondrían? Por eso a estos salones acuden lo que se conoce como «visitantes profesionales», es decir, empresas del sector de la seguridad (ya sea laboral, ciberseguridad, fuerzas del orden,…) que quieren saber más para mejorar y poder aumentar la prevención dentro del campo en el que realicen su actividad.

exposicion fuerzas del orden españa sicur 2022

Exposición Fuerzas de seguridad de España en SICUR 2022

Uno de estos visitantes profesionales somos nosotros, Proalt Ingeniería, debido a que intentamos estar informados de todas las novedades que puedan haber en el mundo de la seguridad en altura, tanto por nosotros mismos – para mejorar la seguridad de nuestro equipo – como para poder ofrecer las mejores soluciones en altura a todos nuestros clientes. Algo que consideramos fundamental para poder seguir aspirando a ser los mejores.

¿Solo hay stands de empresas?

No, por supuesto que no.

Esto es un error bastante común cuando se habla o se acude a una feria profesional, pensar que solo hay pabellones con stands y que una vez te hayas paseado por todos ya está todo hecho. Pero no es así, cada vez más en estas exposiciones, además de poder ver a las marcas, se puede acudir a charlas de expertos profesionales, a demostraciones, a simulaciones o ver cómo es algo por dentro, etc.

foro sicur 2022

Charla profesional en el Foro SICUR 2022

¿Y por qué ir a estas ferias?

Aquí ya no solo hablamos de por qué ir a SICUR, es en general, consideramos muy importante acudir a estas ferias, no únicamente como visitantes profesionales, también como estudiantes, como profesores, como futuros profesionales, como técnicos de prevención e incluso como ciudadanos.

¿Y por qué creemos esto? Porque estamos convencidos de que cuanto más conocimiento haya en materia de seguridad laboral, más accidentes podremos evitar y prevenir, y por supuesto, socorrer más rápido en caso de necesidad.

Ya que al igual que todos entendemos ahora que debemos llevar el cinturón de seguridad cuando montamos en el coche para si hay un accidente minimizar los daños, y esto ha sido gracias a una gran labor de difusión y de concienciación de la población (puesto que antes ni siquiera todos los coches contaban con cinturón), queremos creer que si conseguimos realizar dicha labor con la seguridad laboral, apoyándonos entre nosotros, ayudando a difundir, realizando charlas o visitando ferias, podremos de aquí a unos años decir lo mismo y que por ejemplo el arnés sea algo que siempre llevemos.

Por supuesto, entendemos que no todo el mundo tiene la facilidad, la disposición y los recursos para acudir a las ferias de seguridad que se realizan a lo largo del año en los distintos puntos de la geografía, pero por eso las ferias suelen tener una modalidad online donde se pueden seguir los foros, asistir a webinars, ver las novedades en seguridad, etc.

Y seguro que si miras a tu alrededor en tu día a día verás situaciones donde alguien está trabajando en altura y no está realizando todo de manera 100% segura, y puede que tú mismo ni te percates o desconozcas que hay mal, y es completamente normal pues aun nos falta un poquito más de conocimiento y prevención, y solo se consigue con charlas, ferias, clases, seminarios y publicaciones.

Y por eso difundir es prevenir.

 

Sabemos que a veces somos repetitivos, pero no viene mal de vez en cuando recordar conocimientos y conceptos básicos y más si se trata de algo tan importante como la seguridad y la prevención en el trabajo.

Por eso, en el post de esta semana vamos a hablaros de las que consideramos las reglas de oro de la seguridad en altura:

Equipos de Protección Individual

O lo que es lo mismo: los EPIs, en seguridad en altura como hemos comentado otras veces parte de estos EPIS forman parte del sistema anticaídas, y han ido evolucionando a lo largo de los años hasta obtener los que conocemos ahora para el trabajo en altura: arnés, casco y calzado de seguridad, entre otros.

Ejemplo de EPIs para el trabajo en altura

Certificación de los sistemas

Bien, ya tenemos nuestra protección personal, pero ahora debemos contar con elementos externos que nos retengan o ayuden en caso de caída, estos son conocidos como dispositivos anticaídas, y ya sea protección colectiva (unas barandillas) o protección individual (líneas de vida) todas las instalaciones permanentes deben contar con su certificado emitido por la empresa instaladora, la cual debe haber realizado el montaje según indica la normativa vigente y el manual del fabricante de dicho sistema. Es importante que también dichos dispositivos tengan la documentación pertinente de haber sido ensayados en estructuras y superficies como las que se van a instalar.

Ejemplo de certificado de instalación emitido por Proalt

Revisión e Inspección

Además de ser sistemas cuya instalación se haya certificado correctamente, deben pasar las inspecciones correspondientes según indique el manual del fabricante, y estas revisiones solo pueden realizarlas profesiones cualificados y acreditados por el fabricante del sistema. Estas inspecciones se indican en la placa identificativa que debe acompañar a cada instalación, y donde se debe sellar la revisión realizada y especificar la fecha de la siguiente.

placa identificativa proalt

Ejemplo de placa identificativa que ponemos en Proalt junto con el sistema instalado

Pero esto no ocurre únicamente con los sistemas anticaídas, también se deben revisar e inspeccionar los EPIS, ya que durante su uso pueden sufrir daños o roturas irreversibles que impedirían que en caso de caída pudiesen realizar su función correctamente.

Trabajo en equipo

Lo hemos dicho muchas veces y en distintas ocasiones, unas de forma más contundente y otras menos, pero en los trabajos en altura se debe trabajar en equipo: mínimo dos personas. Y esto no es por comodidad o por capricho, es porque cuando se trabaja a más de dos metros del suelo se debe estar preparado para cualquier imprevisto que pueda ocurrir (de ahí la importancia de ir bien equipado y de utilizar un sistema certificado) y por ello en caso de caída, se debe contar con otra persona que pueda ayudar al accidentado, ya sea realizando un rescate, pidiendo ayuda o suavizando el síndrome del arnés en la medida de lo posible hasta que puedan venir a rescatarlo.

RESCATE ASISTIDO PROALT

Ejemplo de rescate de trabajador en altura por su compañero durante una de nuestras formaciones

Procedimiento de trabajo

A esto le hemos dedicado un post entero, pero es porque lo consideramos parte fundamental para poder trabajar con seguridad en altura, es muy complicado que futuros operarios de un sistema anticaídas conozcan todos los resquicios de algo que no han usado con anterioridad, por eso se hace necesario el presentar un procedimiento de trabajo y que éste se ponga en conocimiento de todos los usuarios presentes y futuros de la instalación.

Ejemplo de explicación del procedimiento de trabajo (Fuente: XSPlatforms)

Formación

Y por último, pero no menos importante: la formación.

formacion interna proalt ingenieria

Formación de reciclaje realizada de manera interna de Proalt

¿Cómo vamos a utilizar algo que no sabemos qué es ni cómo funciona?

Quitando que hay formación obligatoria tanto como trabajadores como instaladores, es fácil de entender, aplicando el sentido común, que para minimizar riesgos y evitar accidentes las personas debemos estar formadas en el trabajo que vamos a realizar (ya sea en altura o en cualquier otro campo), pero si además asistiendo a cursos y recibiendo aprendizaje teórico y práctico podemos volver sanos y salvos a casa, este apartado se vuelve crucial.

A modo de resumen…

Sabemos que nos dejamos muchas cosas fuera, que no todos los casos son iguales ni en todas las instalaciones se puede garantizar la seguridad en altura de la misma manera, pero consideramos que estos seis conceptos se deben aplicar en cualquiera de ellas: ya sea descendiendo a un pozo como subiendo a una cubierta a reparar placas solares.

Cuando hablamos estructuras tubulares metálicas lo primero en que solemos pensar es ese andamio de fachada compuesto por elementos horizontales y verticales que podemos ver por las calles de nuestras ciudades, que sirven para tanto la creación de la envolvente del edificio si se trata de obra nueva, como para la reparación, sustitución o rehabilitación de la fachada o cubierta.

Estructuras en la construcción

Generalmente no se ha tenido en cuenta a lo largo de la historia la importancia de los andamios en la construcción. Estas estructuras tubulares se inventaron simplemente como un equipamiento auxiliar, por ello sus escasos registros. Pero un punto positivo para este sistema, es que sin ellos no hubiera sido imposible construir casi la totalidad de edificios que conocemos.

imagen construcción estatua de la libertad

Andamios durante la construcción de la Estatua de la Libertad (Fuente: Desconocida)

Al hablar de andamios podemos asociarlo a estructuras tubulares metálicas, pero cabe recordad que existen andamios realizados con otros materiales como es la madera o el bambú, que, aunque parezca raro, aún se sigue usando en algunas zonas del conteniente asiático. En Europa los andamios utilizados son únicamente de acero que ha sido ensayado y pasado los controles de calidad que exige la normativa europea.

Además de su función como estructura en fachadas de edificios, que es las más conocida, también se utilizan como sistemas móviles, temporales e incluso permanentes.

Estructura tubular como pabellón temporal (Fuente: Federico Cairoli)

Actualmente, es casi imposible encontrar una construcción donde no se haya utilizado andamios en alguna fase durante su ejecución.

Estructuras menos convencionales

Fuera de su uso tradicional, se pueden utilizar en escaleras de evacuación, ferias, estructuras temporales, instalaciones de arte, tribunas, eventos deportivos o incluso en el diseño de interiores.

Su versatilidad y facilidad de montaje ha sido clave para que arquitectos y artistas se decanten por estos sistemas para sus proyectos.

Una de las soluciones instaladas por Proalt es la de pasarelas y escalera de evacuación, ya sea sobre las vías de tren o para la evacuación de eventos públicos o edificios de gran concurrencia para uso temporal o permanente.

Estructura tubular como zona de paso sobre vías del tren (Fuente: Layher)

O para la instalación de tribunas o torres para espectáculos deportivos donde debido a su versatilidad, y con un estudio previo realizado por nuestro departamento técnico, se puede conseguir la solución más acorde a lo que el cliente final demanda. En este apartado podemos incluir los escenarios ya que su estructura se realiza con una base de elementos utilizados en el montaje de andamios.
Os hablamos más de este tema en nuestro post dedicado a escenarios y estructuras para espectáculos.

Estructura tubular como grada para evento deportivo (Fuente: Layher)

Como hemos comentado anteriormente cada vez es más común que arquitectos y diseñadores realicen exposiciones temporales para ferias o eventos con este tipo de sistema de andamio tubular.

Un ejemplo de esto serían las áreas de descanso o recreo en festivales y ferias donde los asistentes pueden utilizar este entramado de andamio como zona de comedor o zona de divulgación.

Estructura tubular como área de descanso (Fuente: Archdaily)

Un caso claro de la implantación de las estructuras tubulares metálicas en el diseño artístico es el “Proyecto Tierra” creado por el estudio de arquitectura SpY. Este estudio diseñó un proyecto artístico compuesto por un cubo formado por un entramado de estructura tubular donde alojaba en su interior una esfera roja, dicho conjunto fue instalado en la Plaza de Colón en Madrid y alcanzaba una altura de 25 metros.

Proyecto Tierra: Esfera roja (Fuente: SpY)

¿Qué se debe tener en cuenta?

Para llevar a cabo todos estos proyectos es necesaria una perfecta coordinación entre el diseñador y la empresa instaladora de estructuras tubulares metálicas. En Proalt Ingenieria contamos con un equipo multidisciplinar compuesto por arquitectos, ingenieros y diseñadores donde dan forma y viabilidad a la idea inicial que nos propone el cliente.

Siempre teniendo en cuenta y como prioridad la seguridad ya sea durante su fase de ejecución como en su fase de utilización o exposición. Por ello, el equipo destinado a su montaje dispone de toda la formación necesaria para llevar a cabo estos trabajos.

Proalt Ingenieria colabora desde hace años con estudios de arquitectura repartidos por todo el territorio nacional donde se llevan a cabo proyectos como los que hemos estado viendo en este post.

Por lo que la próxima vez que asistas a un festival, concierto, exposición, feria o evento deportivo fíjate bien porque quizás este tocando, pisando o contemplando un “andamio” y no estarás dentro de una obra de construcción.

Tal como ya hemos reflejado en algunos de nuestros anteriores post, el dispositivo de anclaje anticaídas es el primer eslabón de la cadena de componentes de un sistema anticaídas.

Y posiblemente dentro de las empresas que como actividad principal realizamos el suministro, instalación y certificación de dispositivos de anclajes anticaídas normalizados, uno de los factores que debemos de tener más presente es el tipo de estructura portante de los mismos.

¿Qué nos dice la normativa?

Normas como la propia UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje (Ratificada por AENOR en octubre de 2012) o la UNE-EN 353-1:2014+A1:2017 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje. Parte 1: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida o también la UNE-EN 353-2:2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible afortunadamente nos indican en su propio contenido, los requerimientos de resistencia que las empresas debemos de garantizar en el conjunto del anclaje y la estructura que lo soporta a la hora de instalarlos, certificarlos y revisarlos.

Como es lógico, estas resistencias que nos indican las propias normativas, están muy por encima (como no podía ser de otra manera) de las cargas que realmente se generan en una caída, sea de un usuario o de varios incluso de forma simultánea, aun así, nuestra motivación siempre debe se cumplir con estos requerimientos y así trasmitirlo a nuestros clientes y los propios usuarios de las instalaciones, siempre con el objetivo de minimizar el riesgo de caída en altura.

Tramex-cubrelucernarios -linea-

¿Qué indican los fabricantes?

Por otro lado, la mayoría de los fabricantes de dispositivos de anclaje anticaídas, teniendo en cuenta estos criterios normativos y también las distintas opciones de estructuras que nos podemos encontrar a nivel constructivo tanto en edificios industriales como de viviendas u otros usos, desarrollan sus propios ensayos con estos componentes en laboratorios independientes que certifican el conjunto del anclaje y la estructura, y sólo dando por válido y correcto que se ejecute según sus propias indicaciones.

Por este motivo, entre otros, es importante que los fabricantes siempre mantengan una relación cercana y colaborativa con los instaladores de sus productos (deben de ser los primeros interesados en que estos estén bien instalados). Esto se traduce en formación específica de producto, estudio de proyectos en común, investigación y desarrollo soluciones adaptadas a nuevas necesidades, etc.

Posiblemente, los dispositivos de anclaje anticaídas indicados en la norma EN795:2012 y en la CEN/TS16415 (donde desarrollan los requerimientos que deben de cumplir las instalaciones para más de un usuario), sean los de Tipo C: Dispositivo de anclaje de línea flexible, horizontal donde los fabricantes han focalizado la mayor parte de sus esfuerzos y recursos en definir con el mayor detalle posible cómo ha de ser la instalación del dispositivo en cada estructura concreta.

Ejemplos de estructuras y ensayos

placa anclaje xsplatforms chapa

Ejemplo de instalación de base de anclaje en cubierta de chapa trapezoidal (Fuente: XSPlatforms)

Ensayo realizado en una cubierta de chapa trapezoidal de acero con un espesor mínimo de 0.6 mm donde se define un requerimiento de doce remaches de características específicas que se instalarán tres en cada esquina. La chapa trapezoidal ha sido taladrada previamente con agujeros de un diámetro concreto.

placa anclaje ensayo xsplatforms

Ejemplo de instalación de base de anclaje en cubierta de junta alzada de aluminio (Fuente: XSPlatforms)

Ensayo realizado en una cubierta de chapa de junta alzada de aluminio con un espesor mínimo de 0.9 mm donde se define un requerimiento de cuatro fijaciones de características específicas que se instalarán una en cada esquina mediante apriete.

placa anclaje panel sandwich xsplatforms

Ejemplo de instalación de base de anclaje en cubierta de panel sandwich (Fuente: XSPlatforms)

Ensayo realizado en una cubierta de panel sandwich de acero con un espesor mínimo de 0.5 mm en la lámina superior donde se define un requerimiento de doce remaches de características específicas que se instalarán tres en cada esquina. El panel sandwich ha sido taladrado previamente con agujeros de un diámetro concreto.

placa anclaje zinc ensayo xsplatforms

Ejemplo de instalación de base de anclaje en cubierta de junta alzada de zinc (Fuente: XSPlatforms)

Ensayo realizado en una cubierta de chapa de junta alzada de aluminio con un espesor mínimo de 1 mm donde se define un requerimiento de cuatro fijaciones de características específicas que se instalarán una en cada esquina mediante apriete.

placa anclaje ensayo chapa con aislamiento xsplatforms

Ejemplo de instalación de base de anclaje en cubierta de chapa trapezoidal con aislamiento (Fuente: XSPlatforms)

Ensayo realizado en una cubierta de chapa trapezoidal con un espesor mínimo de 0.6 mm donde se define un requerimiento de un anclaje mecánico de características específicas que se instalará en el centro de la base. La cubierta completa ha sido taladrada previamente con un agujero de un diámetro concreto.

placa anclaje hormigon aislamiento ensayo xsplatforms

Ejemplo de instalación de base de anclaje en cubierta de hormigón con aislamiento (Fuente: XSPlatforms)

Ensayo realizado en una cubierta de hormigón con un espesor mínimo de 140 mm donde se define un requerimiento de un anclaje mecánico de características específicas que se instalará en el centro de la base. La cubierta ha sido taladrada previamente con un agujero de un diámetro concreto.

Cálculos y planificación

Por otro lado, también con el objetivo de definir el replanteo y la cantidad de componentes necesarios, es común que los fabricantes desarrollen programas de cálculo específicos y relacionados con sus productos donde podemos simular qué pasaría en una potencial caída y llegar a conclusiones técnicas muy interesantes como por ejemplo el especio libre de obstáculos requerido en la caída en función del disponible.

Ejemplo del programa ODIN