Cada día y a cada momento nos vemos rodeados de situaciones de trabajo inseguras sin que esto despierte nuestra más mínima atención, ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué cuando vemos a un trabajador en altura damos por hecho que lo esta haciendo de forma segura?

La ciencia y la vida hace evidente que el ser humano se habitúa a todas las situaciones y que cualquier circunstancia a la que se ve expuesto durante un tiempo y que se repite se va a convertir en algo normal, dejamos por tanto de prestarle atención y obviamos las circunstancias que rodea esta situación.

Nuestro cerebro es una máquina de alta tecnología que intenta optimizar su consumo al máximo por todos los medios y para él lo más sencillo es transformar su trabajo en funciones repetitivas que ya conoce, esto tiene un inconveniente importante y es que para consumir menos energía necesita dejar de hacer funciones, necesita dejar de prestar atención a los detalles, elimina por tanto las cosas menos relevantes y deja de prestar atención a los detalles que no son esenciales para su objetivo final.

Esto se traduce en que, si por ejemplo pasamos cada día por delante de unos operarios subidos a una escalera colocando carteles publicitarios nos fijaremos el primer día en algunos detalles, la escalera, altura a la que están, suben con las manos ocupadas, llevan o no arnés, etc, pero con el paso de los días dejaremos de observar si siguen haciendo su trabajo bien y es posible que tras unas semanas nuestro cerebro nos diga hoy estaban o no estos trabajadores ahí.

¿En qué afecta a la seguridad?

Esto llevado al campo de la seguridad hace que muchas situaciones evidentemente peligrosas para los prevencionistas dejen de serlo para el resto de trabajadores, lo que es más peligroso incluso para los propios trabajadores

Concretamente con los trabajos a distinto nivel la situación es muy curiosa ya que sumamos varias circunstancias que nos hacen percibir el riesgo de muy distinta forma, porque este nos aparece tanto en circunstancias profesionales como en situaciones del día a día en casa.

ejemplo trabajo en altura no segura

Ejemplo de situación profesional: Restauración de fachada de manera no segura

Situaciones profesionales:

  • Cambiar una cubierta.
  • Desmontar una torre de iluminación.
  • Colocación de climatización en cubiertas.
  • Colocación de toldos.
  • Carteles publicitarios.
  • Montaje de estructuras.
  • Y muchas más.
ejemplo trabajo en altura no seguro

Ejemplo de situación cotidiana: Limpieza de canalones de manera no segura

Situaciones cotidianas:

  • Cambiar una luminaria.
  • Limpiar los cristales de la primera planta.
  • Podar el árbol del jardín.
  • Ayudar a nuestro vecino limpiar un canalón.
  • Rescatar a nuestra mascota de la azotea.
  • Étc.

¿Qué consecuencias tiene?

El que este riesgo sea tan habitual y esté tan presente hace que además de despreciar el riesgo, a lo largo de nuestra vida nos hemos expuesto o hemos visto a personas muy cercanas jugar con esta circunstancia, este es uno de los motivos principales por los que no tenemos en cuenta las consecuencias que tienes tales como:

  • Cuando te caes desde altura normalmente no existe una segunda oportunidad.
  • La caída de altura provoca más fallecidos en España que los accidentes de coche cada año.
  • Los EPIs anticaídas normalmente limitan el daño, pero no impiden la caída.
  • La exposición es más habitual de lo aparente y las consecuencias son muy graves o fatales.
grafico fallecimiento por caída 2020_proalt ingenieria

Gráfica de fallecimientos por caída en España, de 2010 a 2020 (Fuente datos: INE)

Los trabajadores nos autoengañamos y aun después de unos años de experiencia no alcanzamos a saber que nos lleva a hacerlo mal, ya que habitualmente tenemos todos equipos necesarios, tanto EPIs como medios auxiliares están a nuestra disposición para cubrir cualquier tipo de circunstancia o situación por compleja que pueda parecernos.

Ejemplos de situaciones que se pueden ver diariamente

estructura sistema andamios antiguo sin seguridad

Ejemplo de situación de trabajo en altura donde no todos los operarios actúan de forma segura

  • Trabajadores con arnés de seguridad sin conectar a ningún punto de anclaje, línea de vida, etc.
  • Escaleras verticales sin asegurar, tirando cableado por fachadas es habitual verlas.
  • Andamios antiguos y fuera de normativa, si nos paramos un poco más suelen faltar elementos de seguridad esenciales.
  • Colocar un toldo desde el propio balcón sin ningún tipo de arnés ni seguridad.
  • Vamos a descargar los pallets del camión y nos subimos sobre ellos para quitar la lona.
  • Abrimos las bocas de la cisterna y aunque tenemos una barandilla y parece que todo esta bien, qué pasa si nos caemos hacia el otro lado.
  • El no uso de cascos con barbuquejo, ya que «eso para que sirve».

La lista es tremenda y la multitud de la casuística hace que a veces la situación sea fácil de identificar y solucionar y en ocasiones sea de lo mas complejo, pero para eso ya están los profesionales de cada sector.

Conclusión

Como recomendación, y a nivel personal como Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, parto de la base de que cualquier trabajo en altura se hará de forma insegura si no se evalúa y se adoptan medidas previamente al inicio de los mismos.

La formación y la información a los trabajadores es esencial y a de ser creciente y constante, empezar por formaciones básicas de altura para continuar con formaciones prácticas, manejo de sistemas anticaídas fijos y temporales, seguir con cursos de rescate en altura, formaciones de primeros auxilios, etc., y siempre seguir reciclándonos y actualizando nuestro conocimiento en nuevos equipos o técnicas de trabajo que nos permitan enfrentarnos a una situación habitual con el máximo rigor, ya que nuestra vida va en ello.

A finales de 2020 ya os hablamos de los accidentes por caídas, de la cantidad, que aunque no solo viésemos números no debemos olvidar que la realidad es que detrás de cada cifra hay una persona.

En el post de esta semana hemos decidido volver a investigar y actualizar la información con los datos más recientes que hay en el INE: 2020 y 2021.

¿Cuántos accidentes laborales ha habido?

Independientemente de la pandemia, ha seguido habiendo accidentes laborales estos últimos 3 años (2019 a 2021), el Instituto Nacional de Estadística de España los clasifica en dos tipos: durante la jornada de trabajo y «en itinere», y cuenta tanto los trabajadores por cuenta ajena como por cuenta propia (autónomos).

grafico accidentes laborales con baja 2019 a 2021_proalt ingenieria

Accidentes laborales con baja, de 2019 a 2021 (Fuente datos: INE)

En el gráfico anterior podemos ver el total de accidentes laborales (que supusieron una baja laboral) durante cada uno de los años, pero si los desgranamos tenemos los siguientes datos:

  • En 2019: un total de 635.227 accidentes laborales, de los cuáles más de 549.000 fueron durante la jornada de trabajo. y un 99,14% fueron de consideración leve
  • En 2020: hubo un total de 485.365 accidentes, donde más de 428.000 ocurrieron en el lugar de trabajo y un 99,04% se clasificaron como leves.
  • En 2021, el año pasado, ocurrieron un total de 572.448 accidentes laborales, con más de 493.000 en el lugar de trabajo y el 99,14% fueron catalogados como leves.

Accidentes laborales por caída

Ahora vamos a centrarnos en el campo que nos ocupa: la seguridad en altura.

Para ello debemos saber cuántos accidentes laborales por caída ha habido, y vamos a usar los datos más recientes que tenemos: los de 2020 y 2021.

Es importante remarcar que el INE clasifica este tipo de accidentes en 3 subtipos:

  • Caída de una persona: desde una altura
  • Caída de una persona: al mismo nivel
  • Caída de una persona: resbalón o tropiezo con caída

Accidentes por caídas en 2020

En el gráfico que tenemos a continuación podemos ver las consecuencias (leve, grave y mortal) de los distintos tipos de caída en el año 2020, todos estos accidentes ocurrieron durante la jornada de trabajo, es decir, en el lugar de trabajo y no «en itinere». La suma total de accidentes laborales clasificados por la causa «caída de una persona» asciende a más de 75.000 según datos del INE.

grafico tipos de accidentes laborales con caída 2020_proalt ingenieria

Tipos de accidentes laborales con caída, en 2020 (Fuente datos: INE)

Como se ve, la más común es la «Caída el mismo nivel», con más de 50.000 accidentes en todo 2020, y evidentemente en la que las consecuencias son más trágicas es en aquellas caídas consideradas «en altura», donde perdieron la vida 67 personas.

Accidentes por caídas en 2021

El año pasado, en 2021, se incrementó la cifra de accidentes cuya causa fue una caída – esto puede ser debido al confinamiento provocado por la pandemia que obligó a detener la mayoría de trabajos – llegando a un total de 89.583 accidentes.

grafico tipos de accidentes laborales con caída 2021_proalt ingenieria

Tipos de accidentes laborales con caída, en 2021 (Fuente datos: INE)

Al igual que ocurre en el año anterior, el más común es el de «caída al mismo nivel» con más de 61.000 accidentes de este tipo, y el que provocó más fallecimientos fueron las caídas desde una altura, sería interesante saber si los catalogados como «leves» llevarían en el momento de la caída todos los EPIS y estarían usando dispositivos de anclaje bien instalados, ensayados y certificados.

Bien, ahora vamos a poner los datos «feillos» pero son los que dan sentido a toda nuestra labor de difundir la prevención y la seguridad, queremos que todos y cada uno de vosotros (y de nosotros) volvamos a casa después de una jornada de trabajo en altura.

En la gráfica de abajo podemos ver una comparativa de accidentes cuya consecuencia fue el fallecimiento del trabajador: la cifra total y la cifra que corresponde a accidentes en altura.

grafico comparativa accidentes mortales 2020 y 2021_proalt ingenieria

Comparativa de accidentes mortales, en 2020 y 2021 (Fuente datos: INE)

Así visto a lo mejor no os parece mucho, pero y si os decimos que más de un 10% de los accidentes mortales de los años 2020 y 2021 fueron por consecuencia de una caída, ¿la cosa cambia?

Es importantísimo, y en ocasiones vital, el comprender los riesgos a los que nos exponemos trabajando en altura y las medidas y dispositivos que debemos utilizar para que cada vez ese porcentaje sea más pequeño, y consigamos llegar a 0%.

Los accidentes ocurren, su propia definición lo dice, no podemos evitarlos pero si podemos minimizar su daños contando con la protección y la formación adecuada.

Accidentes por caída en casa

Como somos bastante cabezones, nos gustaría recordaros que no solo ocurren caídas en el ámbito laboral, que más de uno os habéis subido a una silla para coger algo del altillo o habéis limpiado una ventana sacando más de medio cuerpo fuera, ¿y qué ocurre? Que los accidentes no entienden de trabajo o de hogar.

grafico fallecimiento por caída 2020_proalt ingenieria

Fallecimientos por caída, de 2010 a 2020 (Fuente datos: INE)

En el gráfico anterior podemos ver el crecimiento de los fallecimientos debidos a una caída (estos datos suman ámbito laboral y privado), como se observa la gráfica va creciendo, pero no pensemos que esto es debido únicamente a que hay más fallecimientos de este tipo, se debe también a que cada vez se documentan mejor y se les da la importancia que tienen, y con ello se espera que se tomen las medidas de seguridad oportunas para seguir evitándolos.

Pero entonces… si en 2020 hubo 3.605 fallecimientos por una caída en total, y como hemos visto antes únicamente 72 fueron en durante la jornada de trabajo, ¿de dónde salen el resto? Pues de accidentes en el ámbito privado: en casa, de excursión, haciendo deporte, etc.

grafico grafico fallecimiento por caída laboral y ambito privado 2020_proalt ingenieriapor caída laboral y ambito privado 2020_proalt ingenieria

Comparativa de fallecimientos por caída en el ámbito laboral y privado, en 2020 (Fuente datos: INE)

Con esta gráfica se ve un poco mejor, y es que únicamente el 2% de los fallecimientos por caída de una persona corresponden al ámbito laboral, el porcentaje restante es al ámbito privado, y es que como ya hemos contado en más de una ocasión el «siempre se ha hecho así y nunca ha pasado nada» o el «yo lo hago así y nunca me he caído» no sirven, porque como se dice por ahí: las cosas no pasan hasta que pasan.

Es relevante tener en cuenta que en una caída no solo sufrimos las consecuencias del impacto en ese momento, pueden quedar secuelas a corto, medio y largo plazo que afecten severamente al cuerpo, ya que tras una caída además de daños en la piel – y los futuros moratones – o fracturas de huesos, se pueden producir lesiones en órganos internos como los pulmones, los riñones, el corazón o el cerebro.

Por ello es tan sumamente importante que la prevención y la seguridad nos acompañen tanto dentro como fuera de nuestra jornada laboral.

 

Las actividades y los ejercicios al aire libre tienen muchos beneficios para la salud y para la mente, como todos sabemos, y más cuando se realizan en la naturaleza.

Los parques de aventura aéreos en la naturaleza son una actividad ideal para pequeños y mayores cuya característica principal es que están al aire libre y además combinan disciplinas deportivas que se pueden disfrutar en familia, o con un grupo de amigos.

Este tipo de instalaciones están en auge en todo el mundo y España no podía ser menos al contar con un clima propicio para este tipo de actividades al aire libre.

Entre los beneficios a destacar:

  • Diversión, aventura y entretenimiento.
  • Práctica de deportes de aventura (escalada, tirolinas, circuitos aéreos de varios niveles,….)
  • Desconexión mental
  • Socialización
  • Motivación
  • Ayuda a superar miedos
  • Favorecer un desarrollo mental más sano y feliz
proyecto murapark revision proalt ingenieria seguridad en altura

Revisión de la instalación parque de aventura aéreo

¿Qué es un parque de aventura aéreo?

Son instalaciones que constan de varios recorridos aéreos o talleres de diferentes niveles de dificultad, en los cuales, los usuarios tienen que ir progresando por ellos superando los obstáculos hasta llegar al final del recorrido.

Se requiere un sistema de seguridad anticaídas certificado con personal de apoyo y supervisión para garantizar la seguridad de los usuarios en todo momento.

La solución de seguridad más extendida es la utilización de líneas de vida con dispositivos anticaídas y Equipos de Protección Individuales (EPIS) necesarios y acordes a cada recorrido.

Los fines para los que se suele utilizar, pueden ser:

  • Recreativos y entretenimiento
  • Entrenamiento
  • Educativos
  • Terapéuticos

¿Qué normativa debe cumplir?

Un proyecto de esta envergadura requiere de un proyecto técnico, permisos urbanísticos, así como estudios medio ambientales, contra incendios y de evacuación al ser instalaciones de pública concurrencia.

En la mayoría de los casos es necesario un equipo interdisciplinar que abarque todos los aspectos técnicos y legales necesarios para su proyecto inicial, construcción y posterior explotación, sin olvidar el mantenimiento de las instalaciones y las revisiones periódicas obligatorias.

Las normas de aplicación directas a este tipo de instalaciones son entre otras las siguientes:

  • UNE-EN 15567-1, Estructuras de deporte y actividades recreativas. Recorrido acrobático en altura. Parte 1: Requisitos de construcción y seguridad
  • UNE-EN 15567-2, Estructuras de deporte y actividades recreativas. Recorrido acrobático en altura. Parte 2: Requisitos de explotación
  • UNE-EN 17109, Equipos de alpinismo y escalada. Sistema de seguridad individual para recorridos acrobáticos en altura. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
parque aventura aereo murapark murcia proalt ingenieria proyecto

Parque de aventura aéreo Murapark

Solución Técnica: Parque de Aventura Murapark

Proalt Ingeniería ha realizado el proyecto técnico de los diferentes circuitos aéreos y torres metálicas de las tirolinas que dispone el parque MURAPARK situado en el Paraje Las Ventanas de Ricote en Murcia:

  • Circuito Aéreo Explorador (infantil, de 2 a 10 años) situado 1,20m de altura
  • Circuito Aéreo Aventurero (personas con altura a partir de 1,35m) situado a 4m de altura
  • Circuito Aéreo Experto (personas con altura a partir de 1,35m) situado a 9m de altura
  • Torre Multiaventura 10m. Escalada, red de trepa, barra de bomberos, salto al vacío. Altura 4 y 9m

Se ha optado por una solución de postes metálicos pintados de diferentes colores para crear los circuitos aéreos a diferentes alturas, los cuales están unidos por talleres y tirolinas de más de 70m de longitud.

Todos los recorridos y talleres se han diseñado para que los usuarios lo realicen de forma continua sin necesidad de realizar ningún cambio entre talleres e incluso en las tirolinas y bajo la supervisión más estricta que contempla la norma:

  • Supervisión de Nivel 3: Situación en la que un participante está en posición para pedir ayuda alertando a un instructor, que puede responder rápidamente a la alerta y prestar la ayuda adecuada.

En cuanto a la seguridad: se cuenta con un sistema de aseguramiento continuo individual sin necesidad de intervención manual por parte del usuario, garantizando la seguridad en todo el recorrido:

PROYECTO MURAPARK seguridad en altura proalt ingenieria parque

Paso continuo de la línea de vida entre tramos del parque aéreo

  • Dispositivos de Categoría E: Dispositivo que queda fijo de modo permanente durante su uso y únicamente puede entrar al inicio del recorrido y salir por el final del mismo. No se podrá desconectar a mitad del recorrido sin el uso de un útil a disposición del instructor.

En cuanto a los materiales utilizados en el montaje y su norma de aplicación han sido los siguientes:

  • Cimentación en hormigón armado
  • Estructuras metálicas en acero conforme CTE DB SE-A, UNE 26521-72, 36526-73 y 36527-73
  • Maderas Clase 1 y 2 conforme norma EN 350
  • Cables en acero de diferentes secciones conforme UNE EN-12385-10:2004+A1:2008 / DIN 3053
  • Cuerdas sintéticas conforme normas EN 1891 y EN 892
  • Redes de seguridad conforme norma UNE EN-1263-1

Equipos de Protección Individuales

Los EPIS utilizados se ajustan a la Directiva EPI 89/686/CEE y conforme a la norma EN 17109 compuestos por:

  • Arnés de seguridad específico para parques de aventura
  • Cabo/eslinga de anclaje textil de varias longitudes en función de la altura del usuario
  • Casco de protección con barbuquejo ajustable a diferentes medidas
  • Dispositivos anticaídas provisto con poleas específicamente diseñado y ensayado para parques de aventura conforme a: CE 0123 / EN 15567 / EN 795B / ACCT
dispositivo polea kanopeo

Dispositivo anticaídas con poleas (Foto: Kanopeo)

 Sistema de Rescate y Evacuación

Se ha establecido un sistema de rescate de los usuarios que tengan que ser atendidos por los instructores compuesto por un sistema de polipasto con descensor integrado sustentado directamente desde la línea de seguridad y/o punto de anclaje más próximo al usuario.

Marcado

Todos los recorridos acrobáticos deben llevar marcada en un lugar claramente visible la información siguiente:

  • El nombre y dirección del fabricante/proveedor
  • El número y la fecha de publicación de esta norma europea (EN 15567-1:2015)
  • La señal de advertencia: USO NO AUTORIZADO.

Se colocará un cartel informativo en el inicio al recorrido con los datos anteriormente indicados.

Inspección y Mantenimiento

Al ser una instalación en la que hay que garantizar la seguridad y el estado de todos los elementos, dispositivos y equipos estén en perfecto estado de uso se han de realizar las siguientes inspecciones y revisiones periódicas

  • Comprobación visual rutinaria: diariamente – antes de cada utilización/apertura
  • Inspección de funcionamiento: entre un mes y tres meses en función de la frecuencia de uso
  • Inspección periódica: al menos una vez al año civil y con un intervalo máximo de 15 meses
  • Revisión periódica EPIS: cada 12 meses y en caso de caída/incidente

Requisitos de Explotación

Para asegurar un nivel adecuado de seguridad y mantenimiento cuando se utilicen para fines recreativos, de entrenamiento, educativos o terapéuticos, la explotación de los recorridos acrobáticos en altura se regirá a lo especificado en la norma UNE-EN 15567 – Estructuras de deporte y actividades recreativas. Recorrido acrobático en altura. Parte 2: Requisitos de explotación.

Debe incluir lo siguiente:

  • Documentación administrativa: documentos, seguros, inspecciones, lista de personal,…
  • Documentación de la explotación:
    • Libro de registro con fichas de explotación diarias
    • Fichas de informe de accidentes
    • Registro de inspección y funcionamiento de los EPIS
    • Plan de evaluación y gestión de riesgos
    • Instrucciones de seguridad para los participantes
    • Manuales de los productos y EPIS
    • Plan de seguridad y emergencia
    • Informe de las inspecciones
    • Instrucciones de seguridad
    • Evaluación arbórea (en caso de existir recorridos con árboles)

Si quieres visitar el parque puedes reservar aquí

En el post de hoy no vamos a hablar de curiosidades técnicas sobre los sistemas de seguridad como hacemos habitualmente cada viernes, hoy toca hablaros sobre la parte que menos se ve de cada montaje que realizamos en Proalt.

Como os habréis dado cuenta, lo que se ve al final de cualquier proyecto, ya sea el propio cliente o usuario del sistema, o incluso en la página web o redes sociales, es el sistema correctamente instalado.

Pero… ¿Qué hay detrás de todo eso?

¿Cómo se organiza todo para llegar al resultado final?

Pues sí, hoy vamos a hablar de lo que hay detrás de un montaje y los pasos previos. Vamos a hablar de la coordinación de trabajos.

¿Qué implica la coordinación?

Cada día en Proalt Ingeniería estamos en varias ubicaciones diferentes al mismo tiempo, a nivel nacional, y a veces internacional,  montando seguridad en altura y andamios, ¿Cuáles son las claves de que todo salga lo mejor posible? ¿Dónde hay que prestar especial atención?

Antes de nada, hay que decir que la coordinación no sólo se trata de una persona que comenta con los instaladores dónde ir y qué instalar. Para que haya la mejor coordinación posible, hay un equipo detrás para que todo acompañe a favor y que los instaladores tengan todo lo necesario para llevar a cabo el montaje correspondiente.

El punto inicial desde la aceptación de la oferta por parte del cliente al técnico profesional correspondiente que haya llevado el proyecto es trasladar la información a la persona que se encargue de organizar los montajes e instaladores.

¿Qué información es necesaria?

material linea de vida xsplatforms proalt

Material y partes de una línea de vida XSPlatforms

Material

Hace falta saber qué material es necesario. En Proalt contamos con un gran almacén tanto en Murcia como en Madrid, que nos permite tener un volumen importante de estocaje en todo tipo de sistemas: Barandillas de seguridad, líneas de vida, Escaleras verticales de acceso, puntos fijos, redes de seguridad, mallas anticaídas para cubrición de lucernarios, EPIS, etc. Esto nos permite poder darle al cliente una rápida respuesta tanto por el amplio equipo de instaladores propio con el que contamos, como por la alta capacidad de almacenaje que tenemos.

Cuando el montaje se trata de sistemas particulares hechos a medida, entra en juego la fabricación. Por suerte, Proalt también cuenta con unos proveedores muy competentes y con servicio inmediato, además, de fabricación propia.

Gestión del transporte

No solo es importante que el material esté, sino que el material esté donde tiene que estar y cuando tiene que estar. Para ello, parte de nuestro equipo de Logística se encarga de esta parte, y trasladan el andamio a la obra correspondiente, o la escalera de fabricación especial a la otra punta de España para un montaje de seguridad programado. También hay que decir, que cuando esto no es posible, las Empresas de Transporte también pueden ayudarte a conseguir estos objetivos.

coches proalt furgonetas

Vehículos de trabajo de Proalt Ingeniería

Cliente

Con el cliente hay que tratar de coordinar el montaje, decirle qué día estaremos allí, e intentar no fallar a pesar de los inconvenientes que puedan surgir por el camino, que he de decir, que siempre alguno habrá. Lo importante nunca serán los problemas que puedan surgir por el camino, si no las soluciones que se propongan para que todo siga adelante.

Lamentablemente, no siempre es posible que el equipo que hay detrás de un montaje pueda solucionar todo, pero desde luego que el empeño de que todo salga bien, tiene el 80% de responsabilidad de que haya un buen resultado.

Propiedad

Muchas veces, nuestro cliente no es la propiedad, si no una contrata. Por lo que cuando sucede esto, hay que coordinar con ambas partes.

En muchas ocasiones, sea la propiedad nuestro cliente directo o no, tenemos que instalar sistemas dentro de fábricas e industrias de diferentes sectores y tipos de producción. Algunas veces se puede organizar para hacerlo a la vez que la fábrica sigue su curso, pero otras no.

Muchas veces tenemos que adaptarnos a paradas programadas, ya sea intencionadas para que nosotros estemos allí, o bien porque esté programada para ellos, y haya que adaptarse y aprovechar ese momento. Otras veces, sin embargo, la única manera de coordinar un montaje es que sea de noche, ya que directamente el servicio es de extremada urgencia, o bien algún fin de semana.

linea de vida retractiles proalt ingenieria

Línea de vida de raíl y dispositivos retráctiles para la seguridad en altura de los empleados de una fábrica

Instaladores

Desde luego, que otra de las partes más importante de un montaje, además de que el material esté donde tiene que estar, es que los instaladores estén allí, dispuestos a realizar el trabajo con la máxima seguridad posible y con un correcto procedimiento de montaje que se pueda llevar a cabo en la ejecución del montaje. Por suerte, en Proalt contamos con los mejores.

Pero todo esto no surge de la nada, además de su implicación y la responsabilidad que demuestran a diario en los trabajos que realizan, es importante saber que la formación interna que llevamos a cabo, así como el apoyo por parte del equipo técnico, logístico y coordinación durante un montaje, es esencial y al fin y al cabo, juntos formamos un equipo con el mismo interés en que todo salga bien, y sobre todo, con la máxima seguridad posible.

formacion interna practica proalt

Instaladores de Proalt reciclando su formación

Por ello, otro importante aspecto a tener en cuenta será la  Coordinación de Actividades Empresariales (CAE), esencial para acceder a cualquier lugar de trabajo. ¿En qué consiste?

En que cada trabajador, tiene que tener al día la siguiente documentación:

  • Alta del trabajador
  • Certificado de Aptitud.
  • Entrega de EPIS.
  • Formación de los trabajadores establecido por el artículo 19, de la Ley 31/1995 de 10 de noviembre, ha recibido la información sobre los riesgos asociados a su puesto de trabajo.
  • Formación de trabajos en Altura
  • Formación complementaria como por ejemplo Formación de Plataformas Elevadoras o Formación de 60 H en caso de que el trabajador vaya a actuar como Recurso Preventivo, o cualquier formación que pueda ser necesaria específicamente por las características de cada montaje.
  • Autorización de Equipos de trabajo.
  • Documentación de Empresa: Seguro Responsabilidad Civil, Contrato de Servicio de Prevención, Pago de Nóminas al día, Certificado REA, Certificado Hacienda, Certificado Seguridad Social, ITA, RLC O TC1, RNT O TC2, entre otros.

Por eso, a la hora de plantear un proyecto para nuestra seguridad en altura o la de futuros operarios, no solo se deben tener en cuenta los productos, también debe primar el trabajo de los profesionales cualificados que hay detrás para que se encuentre la solución más óptima para la necesidades específicas que tenemos.

La innovación en la seguridad en altura y como punto de partida, los principios de la acción preventiva, nos lleva desde Proalt Ingeniería a hacer diariamente un amplio trabajo en innovación y desarrollo.

Como hemos mencionado en anteriores publicaciones, no todos los productos en seguridad son siempre los más adecuados para cada situación para prevenir un accidente, debido a la tipología o necesidad de un procedimiento de trabajo específico.

Desde Proalt hemos apostado por aportar la novedad en nuestros productos, para implementar soluciones comerciales de última generación a una solución anticaídas, para evacuación, rescate y espacios confinados; hemos tenido presencia en ferias internacionales y eventos (SICUR en Madrid o A+A en Düsseldorf) relacionados con dispositivos anticaídas, trabajo en altura y cualquier solución de seguridad.

pase visitante profesional proalt a+a dusseldorf 2021

Pase de visitantes en la Feria A+A 2021 en Düsseldorf

Siempre dentro de la norma en Europa y la regulación de las fabricaciones para sistemas de seguridad, confiamos en la garantía de soluciones que respaldan los estudios y asesoramiento que brindamos a nuestros clientes.

¿Por qué es tan necesario el I+D y la investigación?

Siempre hemos pensado que no todas las necesidades están cubiertas con los productos que existen en el mercado y tratamos de trabajar en el I+D, para la seguridad como herramienta a mejorar la calidad de cada solución.

estrategia inversion empresa

Colaboramos y consultamos con departamentos de investigación públicos o privados, encaminados al desarrollo de nuevos productos o la mejora de los existentes, por medio de la investigación científica, aportando nuestros conocimientos, experiencia o formando a los que el día de mañana, serán quienes formen parte del equipo independiente que establezca el marco de referencia de normalización europea.

Normas

Como es reconocido por todos, las normas son voluntarias y no de obligado cumplimiento, pero son una herramienta para el mercado que ayudan a:

  • Facilitar el comercio internacional, particularmente al reducir las barreras técnicas.
  • Respaldar la apertura de mercados, por ejemplo, para tecnologías emergentes.
  • Asegurar la calidad y la seguridad de productos y servicios.
  • Mejorar la protección y confianza para los consumidores y la sociedad en general.
  • Lograr la compatibilidad entre productos o componentes.
  • Facilitar la innovación y el desarrollo de tecnologías al proporcionar una base tecnológica estable e interoperable.
  • Permitir un mejor desempeño de negocio al mejorar los procesos y establecer principios orientativos.
  • Determinar los requisitos contractuales y de adquisición pública.
  • Reducir costes, eliminar residuos y mejorar la eficiencia.
  • Minimizar los riesgos de responsabilidad.
  • Proteger el medio ambiente.
  • Respaldar la aplicación de la legislación y las políticas gubernamentales.

La tendencia de la seguridad en el mercado, se orienta a las protecciones colectivas sobre las individuales y año tras año, se observa el incremento del presupuesto dentro de las empresas para prevención.

Ejemplos de proyectos

Teniendo en referencia cada norma aplicable, a diario nos encontramos con necesidades que hay que estudiar de forma particular para proyectos específicos con nuestros clientes, os pongo unos ejemplos.

Qué solución aplicaríamos en esta situación: Un camión bañera para carga de verdura, que esta en mitad del campo y que los operarios tienen que acomodar la carga, en algún momento la carga supera la parte superior del camión.

Qué estructura propondríamos como seguridad colectiva, en una almazara de aceite…cuando a diario son muchas empresas de transporte en cisternas, que hacen carga y descarga a cielo abierto y caminan por todas las bocas de hombre superiores.

Qué sistema anticaída de fabricación especial, propondríamos…si en una línea de producción en la que constantemente interactúan los puentes grúas y los operarios tienen que acceder con riesgo de caída sobre la línea de producción.

Cuál es la solución más optima en funcionalidad y tiempos… si el operario tiene que trabajar a lo largo de un canal, con riesgo de caída a cinco metros de altura y una longitud total de cuatro kilómetros con varios desniveles.

Cómo resolver todos los inconvenientes para el trabajo de un buzo: La entrada y salida de un buzo para realizar su trabajo, tanto en un buque como desde tierra, pensando también en el rescate.

Para trabajar en canalizaciones por tuberías entre montañas: Debida a las pendientes y barrancos por las que el trazado, de unas canalizaciones obligan al operario a desplazarse con el material de mantenimiento.

Qué propondríamos como sistema, para la carga y descarga en un tren porta coches y que estuviera automatizado en integrado en el cuadro ferroviario

Qué soluciones aportar a la industria, debido a la implementación ecológica y la conversión de líneas de producción, en la cadena de montaje de vehículos a tracción, soluciones de plataformas de trabajo con protecciones colectivas, garantizan la seguridad y movilidad para no incrementar los tiempos de montaje.

Son muchos los motivos, para ver la importancia de la innovación y el I+D tiene en la seguridad en altura; siempre existirá un nuevo reto en un nuevo proyecto, una nueva necesidad en la que incluso la parte electrónica, la programación y automatización ayudan notablemente a garantizar un trabajo seguro y la satisfacción de aportar un concepto nuevo y distinto.