En el artículo de esta semana y aprovechando que ayer fue el Día Mundial de la Seguridad y la Salud Laboral os vamos a hablar de este día y de porqué es tan importante la difusión de la prevención, en este post os contamos el origen de este día, creado como homenaje a las víctimas de los accidentes laborales.

Cuando se crea un día – ya sea mundial, nacional o regional – es para al menos una vez al año recordar una causa, un acto o un hito. En Proalt este 2022 hemos querido enfocar este día en la divulgación de contenido, más allá de lo que hacemos durante los 364 días restantes, mostrando y analizando situaciones reales que podemos encontrarnos en la calle.

Situación nº 1: Rehabilitación de fachada

A continuación vamos a ver algo que puede darse con facilidad en cualquier obra de rehabilitación de una fachada, ya sea enmasillando o pintando:

ejemplo trabajo en altura no segura

¿Y qué ocurre en esta foto? ¿Por qué está actuando de forma insegura este trabajador?

En primer lugar (1), el andamio no cuenta con las barras correspondientes que hacen la función de barandilla, y por tanto restringen la posibilidad de una caída en altura, si miramos bien no existe ni una sola barra en toda la estructura con esta disposición.

Una vez visto que no hay ningún tipo de protección de restricción para caídas, vamos a fijarnos en el operario:

  • No lleva casco (2), ni con barbuquejo – obligatorio para el trabajo en altura – ni tipo albañil, este EPI hay que llevarlo en todo momento cuando se trabaja en altura
  • No lleva arnés ni elemento conector (3), y por tanto no está anclado a nada, en caso de caída iría directamente al suelo

analisis trabajador albañil andamio situacion peligrosa

Situación nº 2: Poda de árboles

Esta vez vamos a ver una imagen que se repite bastante en jardines y parques en épocas de poda: cortar ramas o talar copas de árboles.

operarios poda arboles jardines

Primero es necesario indicar que los operarios están en una cesta con una grúa, vamos a partir de la base de que dicho sistema está homologado y a centrarnos únicamente en la parte relativa al trabajo en altura que están realizando.

¿Qué está mal?

  • Ninguno de los dos operarios lleva casco (1)
  • No llevan ningún tipo de arnés o elemento anticaídas (2)
  • La cesta cuenta con barandillas que hacen la función de retención en caso de caída accidental hacia delante, pero este tipo de plataformas se mueven y pueden provocar un salto, la manera más segura de no salirse de la cesta es trabajando conectado con una eslinga simple o un retráctil factor de caída 2 (3)

analisis operarios poda arboles

Situación nº 3: Limpieza de cristales

Para esta situación vamos a ver dos imágenes diferentes, una en la que es muy obvio que la persona está obrando mal y la otra donde hay que fijarse en los detalles.

Limpiador de cristales en una fachada sin ningún tipo de seguridad

limpiador cristales sin seguridad

Aquí es fácil saber que está mal: todo.

Seguramente si viésemos esto por la calle, si está a mucha altura, ni nos percataríamos de que hay una persona corriendo tal riesgo mientras hace su trabajo, pero si lo viésemos sí sabríamos que, aunque solo sea por el hecho de tener media pierna por fuera de la ventana, muy seguro no debe ser.

Trabajador vertical limpiando cristales

¿Y si vemos esto? Es un trabajador vertical realizando la limpieza de los cristales de una fachada de un edificio.

Al contrario que en los ejemplos anteriores, este operario sí está realizando la tarea correctamente y cuenta con los elementos de seguridad necesarios:

  • Cuerda de seguridad y cuerda de ascenso/descenso
  • Descensor (o eso vamos a suponer ya que no se ve bien del todo)
  • Arnés anticaídas y elemento conector (eslinga)

Pero…¡no lleva casco! (1)

Si se produce un movimiento y se choca contra la pared, se podría dar en la cabeza y quedar inconsciente, y tendrían que proceder a su rescate.

analisis trabajador vertical limpiando cristales

Situación nº 4: Limpieza de canalones

El último ejemplo a analizar en este post está más relacionado con el ámbito doméstico, ya que como os comentamos en nuestro artículo sobre accidentes de caídas, la mayoría ocurren fuera del trabajo y por eso es importante que la prevención vaya más allá de la jornada laboral.

En la imagen anterior podemos ver a una persona limpiando el canalón de una casa, probablemente la suya, además coincide que está lloviendo y quizás se le hayan atascado los canalones por la lluvia y por eso haya tenido que subir a limpiarlos antes de que se desborden, pero en este tipo de situaciones las prisas no deben estar reñidas con la prevención:

  • En una situación de lluvia (1), aumenta el riesgo de caída ya que se puede resbalar y caer
  • Al subirse al tejado, debería de llevar los elementos que componen un sistema anticaídas:
    • Casco (2)
    • Arnés y eslinga conectada a un punto de anclaje (3)

analisis limpieza de canalones

En este caso, ya que parece que la casa es de planta baja y por tanto habrá menos de 3 metros entre el suelo y el tejado, lo más seguro hubiera sido acceder al canalón mediante una escalera e ir desplazándose a lo largo del borde para poder realizar la limpieza.

Conclusión

Como hemos comentado anteriormente estas imágenes son de situaciones reales, y en algunas de estas situaciones es bastante probable que no nos percatásemos a primera vista de que hay algo mal o que se está trabajando de manera insegura. De ahí la importancia del Día Mundial de la Seguridad y la Salud Laboral, ya que no podemos darnos cuenta ni reclamar algo que desconocemos.

Tras este artículo os animamos a todos a fijaros cuando vais por la calle si los trabajadores en altura están actuando de manera segura, a ver que descubrís, las imágenes y comentarios serán bien recibidos en nuestras redes sociales. Entre todos podemos hacer un mundo en altura más seguro.

Tal como nos indica nuestra propia legislación, «La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta…» (Artículo 16.1-Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales).

La prevención en sí misma al ser un campo de actividad y gestión tan amplio, en ocasiones únicamente nos centramos en las tareas que son más frecuentes en nuestro día a día y de esta manera podemos llegar a descuidar y evaluar de forma no correcta los riesgos relativos a la seguridad para trabajos en altura, que en ocasiones representan una frecuencia muy baja pero no por ello un riesgo menor ya que las consecuencias de una mala planificación preventiva de estas actividades pueden tener consecuencias fatales.

Una de las actividades principales desarrolladas por todo el equipo de Proalt Ingeniería es el asesoramiento técnico inicial a los responsables de prevención de riesgos laborales de las empresas tanto del sector industrial, construcción u otros servicios, personas a las que no les podemos exigir, aunque hayan recibido formación al respecto, que sean grandes especialistas en aportar soluciones ya que no es su día a día dentro de la prevención de riesgos laborales.

Por dónde empezamos a trabajar

En este asesoramiento tratamos de implicar a otros departamentos de las empresas como los responsables y trabajadores de mantenimiento para que nos expliquen con el mayor detalle posible en qué consisten sus tareas que impliquen trabajos en altura y así poder analizar qué se está haciendo de una forma adecuada o qué puede ser mejorable con el objetivo de minimizar al máximo el riesgo de caída en altura siempre que éste no se pueda eliminar.

Cuando desde Proalt Ingeniería aportamos estas soluciones, muchas veces nos encontramos con respuestas del tipo:

  • Es más fácil de lo que yo pensaba
  • Lo hemos estado haciendo mal por desconocimiento y no por una cuestión económica
  • Es una pena no haber tomado estas medidas hace tiempo
  • Hemos hecho una inversión que no hacía falta o no es la adecuada

En lo relativo a la seguridad en trabajos en altura, la mayoría de los proyectos pasan por el posible planteamiento de varias soluciones en las que la propia instalación que se plantea está totalmente relacionada con el procedimiento de trabajo asociado tal como ya comentamos en este post.

Aunque nuestra preferencia debe de ser la de adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual (Artículo 15-Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales).

barandilla autoportante contrapesada proalt

Instalación de protección colectiva para asegurar el trabajo en cubierta

Si es verdad que existen determinados trabajos en altura que, debido a sus características o peculiaridades, están asociados a determinadas instalaciones de dispositivos de anclaje, los cuales se recogen normativamente en la UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje (Ratificada por AENOR en octubre de 2012.)

Cualquiera de ellos deben de estar diseñados y calculados en función del procedimiento de trabajo, número de usuarios simultáneos, estructura portante, características del contorno del edificio, alturas libres de obstáculos, elemento de conexión al arnés asociado…etc.

Veamos algunos ejemplos de instalaciones más frecuentes en función del tipo de trabajo en altura requerido:

Trabajos en tejados donde se requiere un mantenimiento en una zona muy localizada y el acceso hasta ella es seguro

Los dispositivos de anclaje anticaídas más frecuentes en cubiertas o tejados donde por lo general se requiere un mantenimiento en un zona determinada y localizada suelen ser los anclajes fijados a estructura para un usuario generalmente y recogidos en la UNE-EN 795:2012 Tipo A.

punto de anclaje en795-A proalt ingenieria

Instalador anclándose a un punto de anclaje tipo A para poder realizar su trabajo de forma segura

Trabajos en zonas donde se requiere un mantenimiento temporal y restringida la instalación de dispositivos de anclaje permanentes

Los dispositivos de anclaje anticaídas más frecuentes en estructuras donde están restringidas las instalaciones permanentes o como medio para el propio montaje de las mismas son los dispositivos temporales. Su uso está limitado al tiempo que dura el trabajo en altura y deben de ser retirados cuando éste se finalice. Generalmente recogidos en la UNE-EN 795:2012 Tipo B.

linea de vida temporal en 795 b proalt ingenieria

Instalador utilizando una línea de vida temporal para trabajar con seguridad

Trabajos en tejados donde se requiere un acceso al total de la superficie del mismo

Los dispositivos de anclaje anticaídas más frecuentes en cubiertas o tejados donde por lo general se requiere un mantenimiento en cualquier punto del área de mismo suelen ser los de línea flexible horizontal recogidos en la UNE-EN 795:2012 Tipo C.

linea de vida en 795-c proalt ingenieria

Instalador anclado a una línea de vida permanente mediante un retráctil para trabajar en la cubierta

Trabajos por encima de máquinas, equipos, camiones, etc.

Los dispositivos de anclaje anticaídas más frecuentes en zonas donde la altura libre de objetos que puedan suponer un obstáculo de choque en una potencial caída suelen ser de línea rígida horizontal recogidos en la UNE-EN 795:2012 Tipo D.

linea de vida en795-d proalt ingenieria

Instalador anclado a una línea de vida rígida mediante un dispositivo retráctil

Trabajos en tejados donde se requiere un mantenimiento temporal y restringida la instalación de dispositivos de anclaje permanentes

Los dispositivos de anclaje anticaídas más frecuentes en zonas donde están restringidas las instalaciones permanentes o como medio para el propio montaje de las mismas, son los pesos muertos o lastres. Generalmente recogidos en la UNE-EN 795:2012 Tipo E.

peso muerto anclaje proalt ingenieria

Anclaje de peso muerto o lastre, EN795-E

En el post de esta semana queremos resumir de forma breve los fundamentos o pilares que soportan el trabajo diario de Proalt Ingeniería, nuestra razón de ser, y el porqué no nos centramos en un solo campo del trabajo en altura.

Uno de los principales problemas de seguridad que afectan al mercado laboral, es el riesgo existente cuando se realiza cualquier tipo de trabajo en altura.

Desde el comienzo en el mundo de la seguridad en altura, Proalt tuvo claro los tres servicios básicos que debía ofrecer a sus clientes para resolverles todos los problemas relacionados con la seguridad en altura: Seguridad, Andamios y Formación.

Dispositivos de Seguridad para caída en altura

sistemas lineas de vida verticales

Escalera vertical, línea de vida vertical de cable con su deslizador y línea de vida vertical de raíl  con su deslizador 

Son innumerables los diferentes tipos de riesgos que existen o se pueden presentar tanto en edificios públicos, privados, industria, construcción, etc.

Para poder solventar esta problemática y así evitar todos los riesgos inherentes a ciertos trabajos en altura, se recurre a la instalación de dispositivos de seguridad permanentes (por ejemplo, los puntos de anclaje tipo A) o temporales (por ejemplo, un trípode).

La elección de uno u otro dependerá de si la tarea a realizar es algo puntual, por ejemplo el uso de una línea de vida temporal durante la construcción de un edificio, o algo que se va a repetir a lo largo del tiempo, como el mantenimiento de una instalación fotovoltaica para lo que habrá que asegurar la cubierta con líneas de vida permanentes o barandillas de seguridad.

En Proalt disponemos de todos los productos y servicios para solucionar cualquier riesgo que exista en cualquier instalación, esto nos permite dar una solución integral de principio a fin.

Los principales sistemas que instalamos son:

Andamios o Estructuras Tubulares

Camión preparado para ir al lugar de montaje del andamio

Un servicio complementario a los dispositivos de seguridad para caída en altura indicados anteriormente, es lo que conocemos por andamios, estructura que se utiliza como medio auxiliar en los trabajos que haya que realizar alguna tarea en altura: pintar, rehabilitación, limpieza,… o como parte clave de un proyecto como puede ser una tribuna de un evento deportivo o un escenario en un concierto.

En ocasiones, se ha de instalar un dispositivo anticaídas en una zona que no tiene acceso permanente y además no es posible acceder mediante una PEMD, aquí la única solución posible es la instalación de un andamio certificado.

En estos casos se coordinan ambos departamentos – Seguridad y Andamios – para facilitarle al cliente una solución integral sin necesidad de buscar terceras empresas, y de esta manera poder garantizar la mayor rapidez y efectividad según las necesidades del proyecto.

Todo el mundo está acostumbrado a ver andamios en las fachadas de los edificios de cualquier zona en la que resida, en Proalt estamos especializados en el montaje de todo tipo de andamios, tanto en el sector de la rehabilitación como en industria, espectáculos y en cualquier otro lugar donde podamos ayudar a garantizar la seguridad a través de este medio auxiliar.

Los principales sistemas que instalamos son:

Formación para trabajos en altura

alumnos practicando en el curso de formacion en las instalaciones de proalt en murcia

Formación en Seguridad en Trabajos en Altura (parte práctica)

Una parte fundamental de la seguridad para trabajos en altura consiste en una formación adecuada, de nada sirve tener instalada una línea de vida si el que va subir a la cubierta no lleva puesto un arnés, y es por esto que en Proalt consideramos la formación como una inversión a corto, medio y largo plazo ya que un trabajador bien formado evitará accidentes y actuará con mayor prevención.

Por ello, disponemos de un departamento de formación especializado en el cual impartimos cursos relacionados con el riesgo en altura, los principales cursos son:

¿Y cómo funciona todo esto?

Una vez resumidos nuestros tres pilares fundamentales que son nuestra razón de ser y que conforman la estructura de Proalt, necesitamos unas correas que conecten toda esta maquinaria para que funcione correctamente. Para ello, contamos con un departamento técnico compuesto por ingenieros, arquitectos, aparejadores y TSPRL que junto con el equipo de montaje hacen que todo se realice en las mejores condiciones posibles.

En definitiva, el cliente que contrata a Proalt Ingenieria, contrata a una empresa capaz de auditarle y solucionarle cualquier riesgo que tenga en sus instalaciones, instalaciones que no importan donde se encuentren porque damos servicio a nivel nacional y además sin necesidad de contratar a otras empresas externas porque somos capaces de darle una solución específica al proyecto concreto y de principio a fin.

En el post de esta semana os vamos a hablar de los andamios o pasarelas que podemos encontrar en el interior de cuevas o en zonas de yacimientos arqueológicos.

Comencemos explicando que es una cueva: Una cueva es una cavidad en el terreno provocada principalmente por corrientes de agua, lava o hielo. Generalmente son lugares húmedos y oscuros, por eso la necesidad de adaptarlos tanto para su estudio y conservación como para su apertura como lugar visitable. En algunos casos puede tener kilómetros de extensión.

Las más comunes que nos podemos encontrar son las cuevas kársticas que se forman en zonas calizas debido a la disolución de la roca. El agua filtrada por las fracturas se encuentra cargada de CO2 y el pH ácido que adquiere va disolviendo la roca muy lentamente, es un proceso que puede durar millones de años.

Para poder llegar cómodamente al interior de estás cavidades en algunas ocasiones es necesaria la instalación de un andamio multidireccional como forma de acceso, o como plataforma de trabajo para que los espeleólogos puedan llegar a lugares donde sin la ayuda de un andamio sería imposible.

Pero antes entrar de una forma más concreta en las estructuras tubulares metálicas utilizadas en las cuevas y yacimientos arqueológicas.

Tipos de andamios

Los andamios los podemos clasificar en varios tipos dependiendo en gran medida de su función o diseño. Hay que recordar que un sistema de andamiaje es ni más ni menos que un elemento estructural destinado a medio auxiliar donde su objetivo principal es disponer de una zona de estable en altura para alojar operarios, materiales o herramientas.

Clasificación según su función:

  • Andamio de trabajo. Es el tipo de andamio más utilizado y más común en obras de construcción, esté sistema de andamiaje está destinado a la facilitación de los trabajos en altura como puede ser una fachada en obra nueva o de rehabilitación. Dentro de este tipo de andamio encontramos el andamio descolgado o suspendido.
  • Andamio de seguridad. Este tipo de andamiaje es utilizado para dar protección a una zona muy específica de una obra.
  • Andamio de uso público. Este tipo de sistema está destinado a dar un servicio temporal como zona de paso de peatones, pasarelas elevadas que una vez finalizados los trabajos adyacentes será desmontando y retirado.
  • Andamio de servicio. Destinado a facilitar el acceso y el tránsito de operarios dentro de las obras de construcción o fábricas, como por ejemplo una escalera de acceso temporal.
  • Cimbras, apuntalamientos, apeos. Se trata de una estructura temporal y su función principal es la de aguantar las cargas de un elemento estructural en obra hasta que esta coja su resistencia idónea y pueda ser retirado.

Andamio en Atapuerca (Fuente: Fundación Atapuerca)

¿Qué andamios podemos encontrarnos en cuevas o yacimientos arqueológicos?

Como hemos comentado anteriormente es necesaria la utilización de estos tipos de sistemas tanto para facilitar el acceso a su interior como para realizar trabajos de excavación y limpieza con la mayor comodidad posible pero lo más importante es que con estos sistemas tubulares garantizamos la seguridad de todos y cada uno de los trabajadores o visitantes que vayan a acceder, porque hay que recordad que son zonas húmedas, oscuras y con una superficie irregular que sin estos sistemas de seguridad ser haría prácticamente imposible su trabajo o apertura como zona visitable.

Los andamios que podemos encontrar en una cueva son:

  • Andamio de acceso. Están destinados a facilitar la entrada y salida del interior de la cueva de una forma cómoda y segura, pueden ser instalados de forma temporal en caso de una intervención puntual previa a su adecuación final o puede ser instalado de forma permanente.
  • Andamio de trabajo. Este tipo de andamiaje es el utilizado para que el equipo de arqueólogos que está interviniendo de forma puntual sobre la cavidad o sobre el yacimiento arqueológico pueda alcanzar lugar de difícil acceso de una forma segura y cómoda, donde sin la utilización de este tipo de sistema se haría imposible trabajar.
  • Pasarela peatonal. Nos referimos a este tipo de estructura como un andamio destinado a unir varios puntos de una forma adecuada y segura en el interior. Este sistema es instalado ya que el suelo de la cueva suele estar formado por piedras de diferentes dimensiones creando un entorno muy irregular, con esto conseguimos que se quede una superficie homogénea y acorde para el tránsito peatonal, ya sea personal de trabajo o personas de visita.
  • Cubiertas de protección. Como su nombre bien indica en algunos yacimientos arqueológicos, se instala una cubierta de protección destinada a proteger el asentamiento de las inclemencias meteorológicas como puede ser el viento y en especialmente el agua, además sirve como capa de protección directa al sol a los arqueólogos durante sus jornadas de excavación y estudio.
francisco ondoño revisión andamio cueva proalt ingenieria

Revisión realizada por Proalt de un andamio instalado en el interior de una cueva

¿Qué se debe estudiar para realizar estos proyectos?

Es este tipo de zonas singulares se debe de realizar un estudio previo y exhaustivo de la ubicación del andamio, que junto con los elementos que lo rodea nos va a permitir la realización de un sistema estructural acorde a la necesidad final, garantizando la seguridad de cada uno de los trabajadores y visitante que visiten dicha cueva.

Además una vez estudiada la situación se debe de realizar un plan de montaje, utilización y desmontaje (PMUD) específico de donde se estudiará la superficie de apoyo del andamiaje, dimensiones, especificaciones técnicas, secuencia de montaje y desmontaje junto con la forma idónea de trabajo sobre el andamio una vez finalizado el montaje y certificado, recordad que los trabajos sobre los andamios una vez finalizado el montaje lo suele realizar en la mayoría de los casos personas sin formación en el montaje de andamios, por lo que hay que dejar muy claro durante en este PMUD, las especificaciones de utilización del mismo.

Cabe recordad que todos estos sistemas que hemos estado comentado, una vez instalados deben de ser revisados periódicamente por una empresa especializada que garantice que no ha sido modificado y que no ha sufrido ninguna anomalía estructural. Emitiendo un nuevo certificado de revisión.

Por último, se debe incluir las medidas de prevención a llevar a cabo durante las fases mencionadas anteriormente como son montaje, utilización y desmontaje junto con los EPIS que deben de llevar los operarios que trabajen sobre él en caso de ser necesario.

¿Bajo que normativa se instalan?

La legislación que afecta a este tipo de andamios es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Andamio instalado como pasarela para visitas en Atapuerca (Fuente: Fundación Atapuerca)

¿Qué profesionales pueden instalar estos andamios?

Este tipo de andamio descolgado al igual que otro tipo de andamio estándar de trabajos en fachadas debe de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del andamio.

El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:

Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.

3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]

[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

  • Curso 20 horas construcción – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES
  • Curso 6 horas construcción – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES