En post anteriores hemos hablado sobre los dispositivos de anclaje tipo A de la Norma 795, la cual establece los parámetros generales y específicos de los dispositivos de anclaje contra las caídas de altura, y sobre la certificación de estos anclajes, por lo que en el post de hoy vamos a profundizar más en este tema, dando más detalles respecto a la inspección y certificación de los puntos de anclajes.

Normativa y Extractómetro

Los puntos de anclajes que instalamos y revisamos en Proalt Ingenieria se rigen por la norma 795-A, lo que conlleva realizarles una prueba de carga a tracción. El punto de anclaje debe ser sometido a una carga de 12  kN (con un margen de 1kN hacia arriba y de 0kN hacia abajo) durante un tiempo de 3 minutos (con un margen de 0,25 hacia arriba y de 0 hacia abajo).

El procedimiento mencionado anteriormente se lleva a cabo con un extractómetro.

Su función principal es la de confirmar la resistencia de las fijaciones químicas sobre los materiales de construcción. Este dispositivo es esencial para asegurar que un dispositivo de anclaje está instalado conforme a la norma EN 795 en vigor.  La utilización de un extractómetro es simple y rápida tratándose de un equipo más o menos ligero, transportable junto con sus accesorios en un maletín.

Extractómetro M2000 de HYDRAJAWS

Principales componentes de un Extractómetro

El tester cuenta con una serie de elementos principales y diferentes adaptadores que nos permiten abarcar más posibilidades de prueba de carga.

Componentes y Accesorios de un Extractómetro M2000 de HYDRAJAWS

  1. Manómetro digital con Acoplador hidráulico QR
  2. Botella de aceite con Acoplador hidráulico QR
  3. Acoplador de cuerpo de liberación rápida
  4. Llave de pistón
  5. Manija giratoria con tuerca integrada
  6. Cuerpo del probador con 50 mm/indicador de escala
  7. Mordaza de carga
  8. Puente de prueba
  9. Burbujas de nivel
  10. pasador de puente
  11. Patas regulables en altura
  12. Pierna ortopédica
  13. Pies giratorios

Accesorios M2000

  1. Adaptador de bloqueo
  2.  Adaptador de botón ranurado
  3. Adaptador botón roscado
  4. Adaptador de Espárrago roscado (Largo)
  5. Adaptador de Varilla roscado
  6. Adaptador de prueba de pernos
  7. Adaptador de horquilla

La lectura del valor se hace directamente sobre el manómetro de medición, podemos disponer de manómetro analógico desde el rango 0 a 25kN (2500kg) y de un manómetro digital que presenta las siguientes ventajas:

  • Mayor precisión de lectura (incluye decimales).
  • Función Bluetooth* opcional, para emparejar con móvil o tablet.

Procedimiento de prueba

Para asegurarnos de que el procedimiento de prueba es fiable hay que tener en cuenta una serie de directrices a la hora de realizarla.

  1. Asegurar que el manómetro esté en cero , mantener presionado el probador y proceder a cargar el anclaje girando la manija en el sentido de las agujas del reloj.
  2. Aumentar la carga hasta la requerida (en el caso de 795-A sería 12 KN). Una vez que se alcanza la carga, hay que observar cualquier retroceso de las lecturas que indicarían movimiento y posible fallo.
  3. Liberar la carga en el sujetador girando la manija de operación en sentido contrario a las agujas del reloj y permitiendo que la mandíbula de prueba vuelva a la posición original.
  4. Retirar el probador y el probador de pernos adaptador.

Prueba del Extractómetro M2000 de HYDRAJAWS

Revisión del Punto de Anclaje 795-A

Además de la prueba de carga vista en el apartado anterior, es necesario para que el punto de anclaje sea correctamente revisado, tener en cuenta los siguientes conceptos:

  1. El fabricante: el punto de anclaje tiene que haber pasado los ensayos correspondientes conforme a la 795-A; esto viene indicado en el propio punto.
  2. Manual de Uso del punto de anclaje: tenemos que localizarlo, en el caso en el que no hayamos instalado nosotros el sistema, el cual debe de estar con el resto de documentación (Certificado de instalación, ficha técnica…).
  3. Identificación correcta: el punto de anclaje tiene que tener un correcto código de numeración para seguir correctamente la trazabilidad del mismo.
  4. Tornillería: hay que prestar especial atención también a la tornillería utilizada que viene indicada en la ficha técnica del dispositivo.

Instalación del Punto de Anclaje AT 150

Después de la revisión correspondiente habría que emitir el certificado en cuestión, firmado por un técnico competente que se hará responsable durante un año de la inspección realizada.

Realmente, éste es el documento más importante cuando vamos a hacer uso de un sistema de seguridad para trabajo en altura, ya que te marca la última inspección realizada (corroborar que no haya pasado más de un año) y en que estado se encuentra.

Certificado de Revisión de Sistemas de Puntos de Anclaje de Proalt Ingeniería

Formación

Como suele pasar en el mundo de la seguridad, no nos sirve de nada tener una herramienta y no saber utilizarla adecuadamente, por lo que se requiere también formación y conocimientos necesarios para poder hacer uso de ella, así como para emitir el posterior certificado.

Como comprobamos en el esquema planteado, el manómetro es la parte que nos marcará la carga a la que está siendo sometido el sistema.

En Proalt consideramos esencial la formación en general y la interna en particular de todo el equipo de técnicos y montadores. El uso correcto de este tipo de herramientas que nos permiten realizar una revisión de cualquier anclaje correctamente, es primordial en el contenido de estas formaciones, llegando a realizar diferentes pruebas en nuestras instalaciones con diferentes anclajes y superficies de apoyo.

Por último, os dejamos con un vídeo en el que ponemos en práctica lo explicado en este post, hacemos una prueba de carga en puntos de anclaje con el extractómetro.

 

 

 

Desde Proalt somos conscientes de la repercusión que tiene en el medio ambiente nuestra actividad,  y aprovechando que hace unos días fue el Día Mundial del Reciclaje, en el artículo de esta semana os hablamos de porqué  hemos visto necesario implantar un Sistema de Gestión Ambiental para reducir nuestro impacto medioambiental.

Normativa medioambiental

Con la actualización de la Norma ISO 14001/2015, se tiene en cuenta la importancia general de los Sistemas de Gestión Medioambiental. Esta Norma se adapta a la estructura de alto nivel definida por la Organización Internacional de Estandarización (ISO), para las Normas relacionadas.

Con la gestión de medios propios, como de nuestros proveedores y colaboradores, generamos una serie de residuos que tienen efecto negativo en el medio ambiente,  por lo que creemos firmemente en la necesidad de implementar y llevar acabo un sistema de gestión ambiental, que nos permita evitar, paliar y/o compensar los impactos perjudiciales que podamos provocar para el medio ambiente y los seres vivos de nuestro planeta y de esta manera, contribuir a la mejora continua y a disminuir la contaminación.

Impacto medioambiental de nuestra actividad productiva

La actividad productiva de Proalt, está basada en el diseño e instalación de líneas de vida, barandillas, escaleras, estructuras tubulares o andamios, formación y EPIS.

Al instalar sistemas anticaídas, existe una generación de residuos como:

  • Madera, para los pallets de materiales y solución anticaídas.
  • Plásticos, envoltorios de arnés, mosquetón o el propio casco en desecho.
  • Cartones, los dispositivos anticaídas, vienen protegidos dentro de una caja.
  • Emisiones de CO2, para realizar cualquier solución de seguridad o revisiones, nuestros instaladores se desplazan en nuestros vehículos.

Aspectos Ambientales

¿Cómo compensar el impacto que generamos?

Desde Proalt, teniendo una mentalidad ecológica, implementamos el reciclaje de todas esas materias, dándoles una segunda vida, reutilizamos las cajas de cartón para realizar envíos a clientes o entre nuestras oficinas, los plásticos que vienen como envoltorios, los usamos de nuevo para proteger dispositivos y sistemas de seguridad durante su traslado o su envío a otra localización, y respecto a los envíos y desplazamientos por transporte, los optimizamos basándonos en la regulación existente, para hacer mejor nuestro trabajo.

tabla gestion de residuos proalt ingenieria

Con el compromiso desde Proalt de adoptar un SGA (Sistema de Gestión Ambiental), a favor de la ecología, desde la prevención y control, se redactan programas de gestión de residuos sólidos, programas de educación ambiental y con un planteamiento de uso eficiente de la energía y el combustible para cualquier proyecto de seguridad en altura y el trabajo diario.

Programa de Adecuación Ambiental

Cartelería de reciclaje y separación de residuos

Sistema de Gestión Ambiental

Implantando este tipo de sistema, creemos en el fortalecimiento empresarial con un enfoque al desarrollo sostenible y mejora continua.

Con una política ambiental, conservamos y registramos los procesos y actividades operativas, a través de la identificación y establecimiento de los aspectos e impactos ambientales que se presentan, con el fin de implementar los planes preventivos correctivos y de mejora.

De manera responsable contribuirán a disminuir las consecuencias negativas que se generan y verificando que se tenga cumplimiento con los requisitos legales de relación con los aspectos ambientales asociados a los procesos y productos de la empresa.

Mediante la adopción u optimización de tecnologías, técnicas y métodos para reducir, mitigar y controlar los impactos ambientales significativos generados sobre el ambiente; se puede aplicar una política ambiental.

Cartel ahorro de combustible y ahorro de luz

Verificación del SGA

Para hacer efectivo un plan medioambiental y contando con una excelente implantación y operación, es necesario el compromiso moral de todo el equipo que conforma Proalt y es necesaria una verificación de ese plan por parte de todos y en especial, la parte directiva.

  • Control operacional:

Se establece un procedimiento cuyo objetivo es establecer la metodología para controlar las actividades u operaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la política y los objetivos medioambientales.

  • Seguimiento y medición:

En este caso se estableció un procedimiento que mide las operaciones que causan impactos significativos al medio ambiente.

  • Evaluación del cumplimiento legal:

Se establece un procedimiento para evaluar el cumplimiento de los requisitos ambientales legales aplicables. Los informes que se generen periódicamente se verificaran con el cumplimiento de los requisitos ambientales legales aplicables.

  • No conformidad:

Acción correctiva y acción preventiva: El procedimiento para tratar las no conformidades y tomar acciones correctivas y acciones preventivas, del sistema de gestión de calidad, será acoplado para el Sistema de Gestión Ambiental, enfocado a la norma ISO 14001.

  • Control de los registros:

El procedimiento para el control de los registros, del sistema de gestión de calidad, estará enfocado a la norma ISO 14001 – 2015.

  • Auditoría interna:

La auditoría del Sistema de Gestión Ambiental tiene como objeto comprobar que se aplique efectivamente las disposiciones previstas y medir la eficacia de este sistema, las auditorias del sistema se ejecutarán bajo la norma ISO anteriormente mencionada.

Revisiones por parte de dirección, con un objetivo, alcance, proceso, actualización y responsabilidades.

En el siguiente esquema podemos ver la estructura total del Sistema de Gestión Ambiental, desde el primer paso: la revisión ambiental hasta el final con la revisión continua por parte de Dirección:

Sistema de gestión ambiental

Debemos de tomar conciencia, de que es el planeta en el que vivimos y en el cual dejaremos nuestro legado, para nuestras futuras generaciones, que ellos puedan ver, lo que tus ojos hoy pueden disfrutar.

En una sociedad en la que prima la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo, no podemos permitirnos levantarnos cada mañana con noticias de accidentes graves o mortales por falta de formación específica en el puesto de trabajo y/o carencia de procedimientos de trabajo seguros, específicos y acordes al trabajo a realizar.

Los técnicos de PRL y prevencionistas tienen la importantísima tarea de evaluar los riesgos, redactar, aprobar o implantar los procedimientos de trabajo seguro para evitar o minimizar estos riesgos, así como el control e idoneidad de los EPI a utilizar en cada trabajo concreto.

Pero esto no siempre se cumple correctamente, pudiendo ser imputados en un juicio por falta de concreción y/o no haber adoptado medidas específicas más acordes para evitar el riesgo.

¿Qué hay que controlar? ¿Qué procedimiento de seguridad es el más adecuado al trabajo a realizar? ¿Qué EPIS se revisan, periodicidad y quién lo puede realizar? ¿Es necesario un procedimiento de rescate y/o evacuación?,… Son preguntas que nos realizan continuamente los responsables de seguridad, Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales y Servicios de Prevención propios y ajenos de las empresas.

REVISION PERIODICA ANUAL DE EPIS CATEGORIA III

Revisión de EPIS de Categoría III

Trabajos en altura, ¿son todos iguales?

Un caso muy concreto es la formación en Seguridad para Trabajos en Altura, la cual es muy variada y específica, por lo que existen infinidad de procedimientos de trabajo, cientos de EPIS diferentes, formaciones dispares con cargas horarias insuficientes y/o con carencia de prácticas, etc. y que, además, no existe una formación reglada y/o articulada que abarque la mayoría de estos trabajos de alto riesgo.

Igual podemos trabajar en una escalera, una cubierta, una estructura metálica, una torre, antena o poste, e incluso trabajos verticales y todos ellos están catalogados como trabajos en altura, pero los procedimientos de trabajo y los EPIS son muy diferentes de un tipo de trabajo en altura a otro.

Práctica en el simulador de cubierta con línea de vida, punto antipendulo y protección de translúcidos

Hay que controlar y tener un amplio conocimiento de este tipo de trabajos para poder establecer las medidas de seguridad más adecuadas, las más seguras y por supuesto las más sencillas y cómodas de implantar y utilizar, que eviten los riesgos mediante la implantación de sistemas anticaídas, EPIS específicos, procedimientos y protocolos concretos a cada tipo de trabajo. ¿Estás capacitado para ello?.

SIMULADOR DE TRABAJOS VERTICALES EN FACHADAS

Práctica en el simulador de trabajos verticales en fachada

¿Qué dice la normativa sobre la formación de trabajos en altura?

La formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una parte fundamental de la respuesta relativa al principio de prevención tal y como indica el Artículo 19 de la Ley de PRL 31/1995 “el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva”.

El Real Decreto 2177/2004 relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura, contempla solamente algunos tipos de trabajos en altura como utilización de escaleras de mano, andamios y las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas (trabajos verticales), pero no contempla el resto de trabajos en altura que por su naturaleza están clasificados como de alto riesgo para la salud del trabajador por caída de altura como puede ser utilización de puntos de anclaje, líneas de vida, trabajos en cubiertas, postes, torres, antenas,…

PUNTO ANCLAJE CERTIFICADO EN795A

Punto de Anclaje certificado EN795-A

Ante esta carencia de regulación formativa los técnicos nos enfrentamos a tener que interpretar o suponer que la formación que aportan los trabajadores que van a realizar la tarea es la adecuada y suficiente al puesto de trabajo.

Pero esto no siempre es así, la formación depende mucho de la empresa formadora y en mayor medida, de los conocimientos del formador y su experiencia en dicho sector para que se ajuste al puesto de trabajo que va a desempeñar el alumno tal y como indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

De nada sirve que te enseñen a descender por cuerda y hacer nudos cuando el trabajo se va a desempeñar en una cubierta frágil con utilización de líneas de vida horizontales: ¿Cómo se utilizan? ¿Está certificada y/o revisada para poder utilizarla? ¿Puedo salirme fuera de la línea de vida? ¿Qué EPIS necesito? Eslingas dobles con absorbedor de energía o por el contrario me sirve una eslinga simple sin absorbedor o un dispositivo anticaídas retráctil o un anticaídas con cuerda,… Son preguntas frecuentes que nos realizan nuestros clientes y alumnos en el día a día.

ZONA DE PRÁCTICAS DELEGACIÓN DE MURCIA

Zona de formación practica de nuestra delegación de Murcia

¿Por qué necesito formación específica en trabajos en altura?

Los técnicos de PRL, coordinadores de seguridad y salud, técnicos de los servicios de prevención propios y ajenos, jefes de mantenimiento, … suelen tener conocimientos amplios y genéricos de la materia, pero en muchas ocasiones se carece de la experiencia y de los conocimientos prácticos necesarios para una correcta ejecución, implantación, control y supervisión de este tipo de trabajos.

Una formación específica enfocada y dirigida a técnicos e impartida por técnicos, para dar soluciones de seguridad anticaídas, supervisión y control de todo el proceso, es fundamentar para una correcta y segura ejecución.

PRACTICA DE RESCATE VERTICAL CON PÉRTIGA DURANTE UNA FORMACION DE PROALT

Práctica de rescate vertical con pértiga en las instalaciones de Proalt

En Proalt Ingeniería somos instaladores de sistemas de seguridad anticaídas, contamos con técnicos especialistas y PRL con más de 25 años de experiencia en el sector, impartiendo formaciones específicas y adaptadas a las necesidades de cada cliente o colectivo.

Contamos con instalaciones en Madrid y Murcia con simuladores prácticos equipados con diferentes sistemas anticaídas y dispositivos de seguridad en cubiertas, fachadas, estructuras metálicas, espacios confinados verticales y horizontales, trabajos verticales, escaleras de acceso, postes, torres y antenas,… donde los alumnos pueden aprender y desarrollar las habilidades prácticas tan necesarias para este tipo de trabajos.

ZONA DE PRÁCTICAS PROALT DELEGACIÓN MADRID

Zona de formación practica de nuestra delegación de Madrid

Para más información puedes visitar nuestros próximos cursos específicos para técnicos y PRL en este enlace.

 Os esperamos.

No podíamos terminar esta semana que no fuera haciendo un artículo sobre la segunda edición de nuestro Seminario en Seguridad en Trabajos en Altura, enmarcado dentro de la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales en Trabajos en Altura y Trabajos Verticales.

Esta edición se ha celebrado los días 25, 27 de abril y el 4 de mayo. Durante estas tres jornadas los asistentes han podido aprender de forma teórica y práctica a trabajar de forma segura con los dispositivos y sistemas anticaídas más innovadores del mercado, así como el porqué de cada procedimiento de trabajo.

Las bases del trabajo seguro

Antes de calzarse el zapato de seguridad, el casco y el arnés es necesario conocer la teoría: la normativa, los distintos tipos de dispositivos que existen, lo que engloba el concepto «trabajo en altura» y el porqué de cada instalación y proyecto.

Para ello, la mitad de la carga lectiva de la edición de este año ha sido de teoría, es decir, un total de 6 horas: 4 de ellas impartidas en la UCAM y las 2 restantes en las instalaciones de Proalt en Murcia.

sALA DE FORMACION PROALT INGENIERIA

Ana Zapata, Responsable del Dpto. de Seguridad de Proalt, explicando las protecciones colectivas

Las ponencias corrieron a cargo del Departamento Técnico de Proalt: Salvador Carmona, Ignacio Nicolás y Ana Zapata, y del invitado externo Sergio Matas, Director Técnico de PREVAE.

La práctica de trabajar con seguridad

Una vez establecidas las bases teóricas de cómo se trabaja con seguridad en altura, no hay mejor forma de seguir aprendiendo que ponerlas en práctica, por eso las 6 horas restantes del seminario se dedicaron a contenido 100% práctico, donde los alumnos pudieron experimentar en primera persona lo que se siente trabajando en altura, guiados por profesionales técnicos de Proalt y en el entorno controlado que es la zona práctica de nuestras instalaciones.

II Seminario Seguridad en Altura_UCAM y PROALT (1)

Inicio de la parte práctica en la 2º Jornada del Seminario

¿Y qué se vio en la parte práctica?

Aunque divida en dos jornadas diferentes, la práctica fue de «menos a más» comenzando por lo más básico: colocarse un arnés y un casco, hasta la parte final donde se hizo una demostración práctica con dos de las alumnas de como realizar un rescate en altura.

Os lo explicaríamos y escribiríamos…pero una imagen vale más que mil palabras:

colocacion de epis seminario proalt ingenieria

Colocación y uso de los EPIS anticaídas categoría III

parte practica ascenso y descenso estructuras metalicas proalt ingenieria seminario

Progresión por estructuras metálicas, torres y antenas

escaleras con sistema anticaidas verticales seminario proalt ingenieria

Utilización de escaleras fijas con sistemas anticaídas verticales

colocacion puntos de anclaje taller de nudos seminario proalt

Colocación y utilización puntos de anclaje

taller de nudos seminario proalt ingenieria

Taller de nudos

Colocación y utilización de escaleras de mano con sistemas anticaídas

Líneas de vida horizontales en cubiertas

Introducción a los trabajos verticales: suspensión y acceso mediante cuerdas

II Seminario Seguridad en Altura_UCAM y PROALT (

Introducción al rescate vertical y evacuación en trabajos en altura

Para finalizar…

Una vez más queremos agradecer a la UCAM el permitirnos potenciar la Prevención de Riesgos Laborales en los trabajos en altura, tanto mediante la Cátedra conjunta como con las actividades realizadas dentro de la misma.

La existencia de este tipo de acciones, ya sea un seminario, un webinar, una charla o una ponencia, permite la difusión de la prevención y del trabajo seguro, algo en lo que ya demostramos que queda mucho por hacer en nuestro post de accidentes por caída.

Ya que, para empezar, debemos concienciarnos de que la prevención y la seguridad no es un coste, sino una inversión y que el equipo humano es el recurso más importante que tenemos como empresarios y como sociedad.

No queremos terminar el post sin hacer mención a los participantes de la edición de este año: Si eres uno de los asistentes al seminario de este año esperamos que haya cumplido (y superado) tus expectativas, pero sobre todo que hayas aprendido como trabajar de forma segura en altura y te lleves esos conocimiento allá donde vayas, tanto en el terreno laboral como el personal.

Y por último, os dejamos con un trocito del Seminario que se emitió en Popular TV el pasado martes: