La revisión de los Equipos de Protección Individuales (EPI) es una parte de la respuesta relativa a la evaluación de riesgos y al principio de precaución.

Esta acción es indispensable para el buen funcionamiento en la cadena de seguridad completa y para optimizar la seguridad del usuario:

Cadena de Seguridad:

  • Elección de los equipos más adecuados al trabajo a realizar
  • Formación en el puesto de trabajo y en la utilización de los equipos
  • Mantenimiento
  • Revisiones periódicas

Es necesario verificar el estado de un equipo del cual depende nuestra vida.

Las preguntas más comunes que nos hacemos sobre la revisión de los EPI son las siguientes: ¿los EPI se revisan? ¿Cuáles hay que revisar? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Quién los puede revisar?… Estas y otras cuestiones vamos a intentar resolverlas en este post.

¿Cómo se clasifican los EPI?

 En primer lugar, vamos a ver la clasificación de los EPI en función del riesgo que protegen.

La Directiva  89/686/CEE clasifica los EPI en tres categorías que están sujetas a diferentes procedimientos de evaluación para poder comercializarlos:

La categoría I incluye exclusivamente los siguientes riesgos mínimos:

  1. Lesiones mecánicas superficiales
  2. Contacto con materiales de limpieza de acción débil o contacto prolongado con agua
  3. Contacto con superficies calientes que no excedan de 50°C
  4. Lesiones oculares causadas por la luz solar (salvo durante la observación del sol)
  5. Condiciones atmosféricas que no sean de naturaleza extrema.
chaleco de seguridad reflectante epi categoria 1

EPI Categoría I: Chaleco reflectante

La categoría II incluye riesgos distintos de los enumerados en las categorías I y III – riesgos medios.

epis categoria 2 proteccion

EPI Categoría II: Protectores auditivos, guantes y pantalla protectora

La categoría III incluye exclusivamente los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud, en relación con lo siguiente:

  1. Sustancias y mezclas peligrosas para la salud
  2. Atmósferas con falta de oxigeno
  3. Agentes biológicos nocivos
  4. Radiaciones ionizantes
  5. Ambientes con altas temperaturas cuyos efectos sean compatibles a los de una temperatura del aire de al menos 100°C
  6. Ambientes con bajas temperaturas cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura del aire de -50°C o menos.
  7. Caídas de alturas
  8. Descarga eléctricas y trabajos en tensión
  9. Ahogamientos
  10. Cortes por sierras de cadena accionadas a mano
  11. Chorros de alta presión
  12. Heridas de bala o arma blanca
  13. Ruidos nocivos
EPI Categoría III: Arnés, eslinga y línea de vida temporal

EPI Categoría III: Máscara y equipo de respiración

¿Qué EPIS se revisan?

Todo EPI requiere de un mantenimiento y conservación del mismo, reflejado en el manual de instrucciones del fabricante.

Cuando el EPI está diseñado para cubrir riesgos graves o mortales, categoría III, además hay que hacer una serie de revisiones obligatorias las cuales también están especificadas en el manual de instrucciones del fabricante.

Pero no solamente hay que revisar los EPI de categoría III. Siempre hay excepciones y el fabricante en su manual de instrucciones puede incluir revisiones a EPI de categorías inferiores.

revision epis categoria III retractil

 ¿En qué consiste una revisión de un EPI?

Es la acción de efectuar periódicamente una revisión en profundidad del EPI o de otro equipo con el fin de detectar defectos como por ejemplo deterioro o desgaste.

Es obligatoria para los EPI de categoría III cada 12 meses como mínimo y consiste en seguir los procedimientos de revisión específicos establecidos por los fabricantes, siendo las pruebas visuales, táctiles y funcionales. Nunca destructivas.

Se ha de emitir un documento único por EPI donde se reflejen todos los datos del mismo y la persona que realiza la revisión: marca, modelo, fecha de fabricación, nº de serie, puntos revisados, nombre de la persona que ha realizado la revisión con fecha y firma, así como el resultado de la revisión y fecha de la próxima revisión.

 ¿Cuántos tipos de revisión de EPIS existen?

Se distinguen cuatro niveles de revisión de los EPI:

  • Revisión diaria realizada por el propio usuario
  • Revisión periódica (cada 12 meses como mínimo) realizada por persona competente
  • Revisión en caso de incidente/accidente realizada por persona competente
  • Revisiones especiales realizadas por el fabricante

Por lo tanto y a modo de resumen, los tipos de revisiones a realizar a un EPI serían las siguientes:

TIPOS DE REVISIONES

¿Qué reglamentación es aplicable?

Principalmente hay tres líneas de actuación que afectan a la revisión de los EPI:

  • REGLAMENTO UE 2016/425 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual.
  • Norma UNE-EN 365, Equipos de protección individual contra caída de altura, requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje.
  • Manual y fichas técnicas del fabricante.

¿Quién puede revisar los EPIS?

Los fabricantes deben proporcionar toda la información y los útiles necesarios para que una persona competente pueda realizar las revisiones en profundidad, por ejemplo: instrucciones y/o procedimientos de revisión, fichas de revisión, piezas de recambio, herramientas especiales, etc.

Por lo tanto, solo pueden realizar la revisión al EPI una persona competente.

revision periodica epis

 ¿Quién es una persona competente para la revisión del EPI?

Los fabricantes pueden proporcionar formación a personas para convertirlas en competentes o para actualizar su competencia en la revisión periódica de los EPI

Esta persona debería ser capaz de identificar y evaluar la importancia de los defectos y evaluar la idoneidad del EPI para poder seguir utilizándolo.

Por lo tanto, los EPI deben ser revisados por personas competentes conocedoras de los requisitos existentes relativos a la revisión periódica y de las recomendaciones e instrucciones emitidas por el fabricante.

En Proalt estamos formados y certificados por las principales marcas para poder realizar las revisiones periódicas en profundidad y emitir el informe por persona competente de los EPI de trabajos en altura, espacios confinados, trabajos verticales y rescate entre otros.

Para más información puedes contactar con nosotros.

Tal como hemos señalado en anteriores publicaciones, como responsables de prevención, siempre debemos de tener presente que «La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta…» (Artículo 16.1-Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales).

En la mayoría de las ocasiones, debido a nuestra actividad preventiva más habitual, focalizamos únicamente nuestras soluciones a los riesgos presentes en las tareas o procesos más frecuentes de nuestro día a día. Pero esto no nos debe hacer olvidar como prevencionistas, que en la mayoría de las actividades laborales pueden ser varios los riesgos que pueden estar presentes y como también nos indica la propia legislación «los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva

Evaluación de riesgos

De una buena evaluación de riesgos inicial o revisada como legalmente proceda, podemos llegar a interesantes conclusiones, pero, sobre todo, nos sirve para implantar las medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar los riesgos.

Desde Proalt Ingeniería, como especialistas con amplia experiencia en la seguridad para trabajos en altura, la evaluación del resto de los riesgos presentes en la actividad donde son requeridos nuestros servicios, siempre estará presente en nuestras soluciones, es decir, nunca podemos considerar las soluciones propuestas para las caídas en altura como aisladas e independientes de otras soluciones preventivas.

¿Qué consideraciones tendremos en cuenta en nuestras soluciones preventivas?

Entre otras, podemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno.
• Organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo en caso de no poder ser eliminado
• Instalaciones y EPIS necesarios para la protección colectiva e individual de los trabajadores.
• Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto de las instalaciones y EPIS necesarios mediante procedimientos de trabajo seguros.

¿Qué criterios normativos tendremos en cuenta en nuestras soluciones preventivas?

Entre otros, podemos tener en cuenta como referencia la siguiente legislación, normativa y documentos informativos:

• Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.
• Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
• R.D. 486/1997 disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
• GT 486/1997 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo.
• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
• R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
• R.D. 2177/2004, por el que se modifica el R.D. 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura
• R.D. 485/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
• R.D. 773/1997, de 30 mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
• EN 795:2012. Protección contra las caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos
• CEN/TS 16415. Personal fall protection equipment. Anchor devices recommendations for anchor devices for use by more than one person simultaneously
• UNE-EN 353-2:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.
• UNE-EN 354:2011. Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.
• UNE-EN 355:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía.
• UNE-EN 358:2000. Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componentes de amarre de sujeción.
• UNE-EN 360:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles
• UNE-EN 361:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas
• UNE- EN 362:2005. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores
• UNE-EN 363:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas
• UNE-EN 364:1993/UNE-EN 364/AC:1994. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Métodos de ensayo
• UNE-EN 365:2005/ UNE-EN 365:2005 ERRATUM:2006. Equipos de Protección individual contra caídas de altura. Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje
• UNE-EN 813:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento
• UNE-EN 1497:2008. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento

Actividades laborales donde el riesgo de caída en altura convive con otros riesgos

Trabajos verticales en suspensión

Los principales riesgos en esta actividad, según el INSST, pueden ser:

  • Caídas en altura
  • Caída de materiales u objetos en su manipulación sobre personas y/o bienes
  • Cortes o heridas de diversa índole por uso de herramientas y maquinaria
  • Caídas al mismo nivel
  • Proyección de partículas
  • Quemaduras diversas
  • Inhalación de partículas
  • Contactos eléctricos directos o indirectos
  • Explosiones en presencia de atmósferas explosivas
  • Riesgos ergonómicos
  • Estrés térmico
espacio confinado gases mascarilla oxigeno respiracion proalt

Trabajadores de Proalt accediendo a un espacio confinado

Trabajos en recintos confinados

Los principales riesgos en esta actividad, según nos indica el INSST pueden ser los siguientes:

  • Caídas en altura (caídas a distinto nivel)
  • Riesgos mecánicos
  • Riesgos de electrocución
  • Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando
  • Malas posturas
  • Ambiente físico agresivo
  • Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.
  • Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior
  • Asfixia
  • Incendio y explosión
  • Intoxicación
trabajo de poda de arboles

Ejemplo de trabajo de poda en árboles

Trabajos de poda en árboles

El INSST nos indica que los principales riesgos en esta actividad serían los siguientes:

  • Caídas en altura (caídas a distinto nivel)
  • Cortes y lesiones varias
  • Contactos eléctricos directos
trabajo en gondolas suspendidas limpiando cristales fachada edificio

Ejemplo de trabajo en góndolas: limpiando ventana de una fachada

Trabajos en góndolas suspendidas

Atendiendo a la información del INSST los principales riesgos en esta actividad pueden ser:

  • Caídas en altura (caídas a distinto nivel)
  • Caídas al mismo nivel
  • Cortes en extremidades superiores
  • Caída de objetos
  • Atrapamiento de extremidades con órganos móviles
  • Contactos eléctricos indirectos o directos
  • Golpes contra objetos
cubierta fragil redes seguridad proalt

Ejemplo de cubierta de materiales frágiles

Trabajos sobre cubiertas de materiales ligeros

Los principales riesgos en esta actividad, según el INSST, pueden ser:

  •  Caídas en altura
  • Caída de objetos o de parte de la cubierta sobre personas

Instaladores de Proalt montando un andamio

Trabajos en andamios

Los principales riesgos en esta actividad pueden ser:

  • Caídas en altura (caídas a distinto nivel)
  • Desplome de la estructura
  • Caída de materiales sobre personas y/o bienes
  • Contactos eléctricos directos o indirectos
  • Atrapamientos diversos en extremidades
  • Sobreesfuerzos en los trabajos de montaje y desmontaje
  • Golpes contra objetos fijos
trabajo PEMP en altura

Trabajo en altura con una PEMP

Trabajos con PEMP

Los principales riesgos en esta actividad pueden ser según el INSST:

  • Caídas en altura (caídas a distinto nivel)
  • Vuelco del equipo
  • Caída de materiales sobre personas y/o bienes
  • Caídas al mismo nivel
  • Golpes, choques o atrapamientos del operario o de la propia plataforma contra objetos fijos o móviles
  • Atrapamiento del cuerpo o extremidades superiores entre alguna de las partes móviles de la estructura y entre ésta y el chasis
  • Contactos eléctricos directos o indirectos
  • Quemaduras o intoxicaciones

 

En Proalt Ingeniería, además de instalar sistemas de seguridad permanentes principalmente líneas de vida, escaleras verticales y barandillas de seguridad, instalamos redes de seguridad para todo tipo de protecciones.

Las redes de seguridad con las que trabajamos para seguridad anticaídas están fabricadas conforme a norma EN 1263-1, a su vez realizamos el montaje y emitimos el certificado correspondiente conforme a norma EN 1263-2.

En el post de ésta semana nos vamos a centrar en las redes que son necesarias en unas instalaciones tan particulares como son los parques zoológicos y parques de animales que existen en nuestras ciudades.

suricatos de pie mirando a la gente

Visitando el zoo

Cuando uno realiza una visita a un zoo, va con la intención de ver animales en ‘’semi-libertad’’, pasar un día en familia o con amigos y disfrutar de la belleza de la diversidad de especies que se encuentren en el zoo a visitar.

A todos nos ha pasado que cuando se visita un parque zoológico ves la grandeza de un oso, la altura de una jirafa, la majestuosidad de un águila o la fiereza de un león, tus ojos se fijan directamente sobre cada animal sin ver mas allá de lo que existe ante ti.

Lo que existe, no son ni más ni menos que unos sistemas de seguridad, diseñados y calculados para protegerte de estos animales y evitar que involuntariamente puedas encontrarte en su recinto y como suele decirse ¨solo o sola ante el peligro».

seguridad parque de animales redes

Seguridad en parques de animales

Proalt ingeniería es una empresa que se dedica a evitar que se puedan dar estas situaciones y una de las medidas de protección que más se utiliza en estas instalaciones son las redes de seguridad.

En cualquier zoo o parque natural existe la necesidad de colocar redes para solucionar diferentes problemas que aparecen al estar en contacto cercano los seres humanos con la gran variedad de animales que existen en estas instalaciones.

Redes de seguridad en el zoo

Podemos clasificar la instalación de redes en zoos y parques naturales dependiendo de su funcionalidad:

Redes Antipájaros

Aunque parezca paradójico, los animales que viven en el zoo no están libres del peligro de otros animales que están en libertad, un ejemplo muy claro son las redes que se instalan en los aviarios para evitar dos cosas:

  • Que las propias aves del zoo puedan salir al exterior
  • Evitar que las aves del exterior puedan entrar al interior con el riesgo que eso conlleva.

En la siguiente imagen, se observa la red que conforma un aviario de 16 metros de altura instalado en un parque zoológico por Proalt Ingenieria, donde se aprecian dos pájaros intentando entrar al interior:

red de seguridad aviario

Red de seguridad en un aviario

Redes de delimitación y recorrido

En muchas ocasiones hay que separar el espacio por donde transitan los visitantes de los parques de los animales que están libres y no conllevan peligro para las personas, en estos casos se suelen colocar redes verticales fijadas sobre postes que hacen la función de separar al visitante de los animales y a su vez va indicando el recorrido por el que discurre la visita al parque zoológico.

red de seguridad vertical zoo

Malla de seguridad vertical

Redes de seguridad anticaídas

La red de seguridad anticaídas, se utilizan en las zonas de mayor riesgo para los visitantes, zonas en las que se encuentran los animales más peligrosos como osos, leones, hienas, etc. Zonas en las que la caída de una persona al interior del recinto de estos animales conllevaría un peligro muy elevado incluso de muerte.

Por ello se disponen de unas redes fijadas a unos soportes perpendiculares a la pared que evitarían en caso de caída hacia el interior que el visitante pudiese llegar a estar en contacto con estos animales.

red de seguridad oceanografico

Red de seguridad anticaídas en la zona de los animales marinos

Desde Proalt ingeniería , trabajamos mano a mano con los responsables de estas instalaciones para solucionar los riesgos reales que aparecen y hacer pasar a los visitantes un feliz día con total seguridad viendo únicamente lo que tienen que ver:  ANIMALES

Es muy habitual y no nos sorprende a nadie la entrada de personas en nuestra casa que acuden a realizar algún tipo de trabajo común, como arreglar una persiana colocar un aire acondicionado o un toldo, pero no debemos de olvidar que no son una visita o niños en la fiesta de cumpleaños de nuestro hijo, cuando decidimos solicitar estos tipos de trabajo nos convertimos directamente en promotores.

Qué pasa si un invitado (hermano, el vecino, etc.) sufre un resbalón en la entrada de nuestro domicilio y sufre una fractura en la pierna, ¿Cómo tendremos que actuar?, ¿tenemos alguna responsabilidad sobre este accidente?, ¿nuestro seguro de hogar tendrá esta cobertura?, y si el que sufre el accidente es un ladrón, qué responsabilidad tenemos sobre lo que le pase a esta persona.

De aquí se deriva que podamos tener una pequeña clasificación de las personas que pasan por nuestra propiedad, estas podrían ser:

  • Invitados, amigos o vecinos que nos visitan.
  • Personas autorizadas, un vendedor puerta a puerta.
  • Intruso, aquí tenemos al ladrón.
  • Trabajador, las personas que nos colocan el toldo en el balcón

¿Y en el caso de que sean trabajadores?

Cuando nos encontramos con personas que están haciendo algún tipo de servicio para nosotros en nuestra propiedad automáticamente se convierten en trabajadores y, como es evidente, cambia la forma de verlo y la forma en que nuestro seguro del hogar puede responder sobre cualquier circunstancia desafortunada que pueda suceder.

Lo habitual es que nuestro seguro de hogar en caso de que estemos realizando alguna reforma o haciendo cualquier tipo de trabajo en nuestra casa nos diga que sus coberturas dejan este aspecto fuera y que quedemos desamparados por esta vía en caso de que suceda algo inesperado durante estas tareas.

Los accidentes en domicilios particulares son por tanto mucho más frecuentes de lo que nos podría parecer, la mayor parte de estos afortunadamente son pequeños incidentes que no revisten ninguna gravedad y que no trascienden, pero evidentemente también existe una parte que tiene desafortunadamente consecuencias graves para las personas que los sufren.

Jardinero realizando una poda de manera no segura

Accidentes de trabajo en nuestra vivienda

Por tanto, si un trabajador en nuestro domicilio sufre un accidente este tendrá la consideración de “accidente de trabajo”, y nosotros somos los promotores del trabajo, por tanto, se podrá derivar hacia nosotros la responsabilidad civil de las consecuencias del accidente.

Para poder prevenir esto debemos de ser conscientes de que cualquier persona que contratemos para hacer ese trabajo tiene que cumplir con unos requisitos mínimos, para esto podemos pedir una serie de documentos a las empresas o trabajadores autónomos que entraran en nuestra propiedad, adjuntamos una relación no exhaustiva de algunos de ellos:

  1. Debemos de saber que están dados de alta en la seguridad social para ello podemos solicitar el modelo TC1 y TC2, aquí tendrán que aparecer todos los trabajadores que entran en nuestro domicilio (ojo este documento no implica que este de alta a día de hoy, para eso tenemos el ITA con fecha actual) o bien el recibo de autónomo en su caso.
  2. Certificado de estado al corriente de pago de Hacienda y de Seguridad Social.
  3. Seguro de responsabilidad civil extracontractual.
  4. Seguro de accidentes de trabajo o también conocido como seguro de convenio.
  5. Presupuesto detallado de los trabajos a realizar.
  6. Factura de los trabajos realizados para poder reclamar cualquier cosa por garantía, esta será mínimo de 1 año.

Tal y como es conocido en el mundo de la prevención tenemos dos factores importantes para poner en situación los accidentes de trabajo;

  • La probabilidad de que estos ocurran.
  • La gravedad de las consecuencias que pueden tener.

Accidente por caída en altura

Si ponemos por ejemplo “el riesgo de caída a distinto nivel” encontramos que la probabilidad es baja pero las consecuencias son muy graves, significando esto que un posible accidente de una caída en nuestro domicilio va a llevarnos muy probablemente a tener una responsabilidad sobre el mismo sin nosotros habernos percatado de tal situación.

En nuestro día  a día hacemos cosas en el ámbito domestico que aun sin parecerlo nos transforman en promotores de un trabajo y hacen que las personas que las realizan a este riesgo sin pensar que son trabajadores, aquí tenemos una enumeración de acciones:

Operarios realizando un trabajo de manera no segura

  • Podar el árbol del jardín.
  • Cambiar la iluminación exterior
  • Colocar un toldo o pérgola
  • Cambiar la antena de televisión
  • Mantenimiento de la piscina
  • Reparar una persiana
  • Poner las mosquiteras
  • Colocar un aparato de climatización.
  • Cambiar una ventana.
  • Reparar una lomera
  • Colocar o limpiar los canalones.
  • Pintar los aleros o las fachadas
  • Quitar un avispero o nido en la parte baja de la cubierta
  • Limpiar la chimenea
  • Colocar placas solares.
  • Placas para agua caliente sanitaria

Todos estos puntos y muchos mas tienen algo en común, las personas que hacen estos trabajos se van a exponer a la caída a distinto nivel, uno de los riesgos mas graves sino el mas grave cuando se realiza sin los equipos adecuados y sin los medios necesarios.

Conclusiones

Debemos ser conscientes de que, aun siendo tareas de pequeña entidad, nosotros somos los responsables y debemos asegurarnos de que la empresa que los va a realizar y sus trabajadores lo hacen lo mejor posible, esto evidentemente nos descartar el gran numero de posibilidades, pero nos permitirá dormir tranquilos sabiendo que en caso de accidente hemos puesto todos los medios a nuestro alcance para que no pasase.

En este vídeo, os contamos más sobre las situaciones reales y peligrosas a las que nos enfrentamos en los trabajos en altura:

Diariamente surgen tareas que requieren un trabajo puntual y que no justifican el montaje de un andamio de gran envergadura. La solución que satisface estas necesidades está en las torres móviles de aluminio, que no es lo mismo que un andamio multidireccional con ruedas.

Son múltiples las ventajas de las torres móviles, entre las que podemos destacar: su estabilidad, tanto en espacios abiertos como cerrados sin la necesidad de realizar ningún anclaje o sujeción a ninguna estructura portante y la libertad de movimiento y posibilidad de almacenar herramientas o materiales que ofrece.

A lo largo de este post entraremos en profundidad en las ventajas, aplicaciones, normativa y características de las torres móviles.

Aplicación de las Torres Móviles

Las torres móviles de aluminio disponen de un amplio abanico de utilidades y están presentes en casi todos los sectores de actividad económica existentes actualmente, a continuación os ponemos varios ejemplos:

  • Instaladores: Climatización, aislamiento, cerramientos, etc.
  • Rehabilitación: Trabajos de pintura, estucados, de conservación, etc.
  • Construcción: Trabajos de albañilería en general de pequeña y mediana envergadura.
  • Eventos: Iluminación, sonido, practicables, etc.

En este post nos centraremos en un uso muy común, como son los trabajos de jardinería.

jardinero trabajo jardineria campo

Trabajos de Jardinería

Como hemos mencionado anteriormente, las torres móviles tienen infinidad de aplicaciones, entre las que se encuentran las labores de jardinería.

La versatilidad de las torres de aluminio hace que las podamos utilizar para diferentes trabajos dentro de este sector, como pueden ser:

  • Trabajos de poda a alturas de hasta 12 metros
  • Trabajos de desbrozamiento
  • Trabajos de siembra a alturas de 2 metros.

Al ser un elemento de trabajo muy liviano y con fácil manejo gracias a las ruedas, facilita las labores puntales como puede ser el mantenimiento de grandes jardines, sin la necesitada de instalar grandes andamios del tipo multidireccional. Otra de sus ventajas es la facilitada para instalarla practicante sobre cualquier superficie gracias a su estabilización y regulación, esto le hace llegar a lugares donde una plataforma motorizada no podría llegar por las irregularidades del terreno.

¿Cuáles son las ventajas de los andamios de aluminio?

Cualquier persona que haya podido realizar trabajos sobre una torre de aluminio móvil, seguro que podrá enumerar los diversos beneficios que tienen estos tipos de estructuras de andamio frente a otro medio auxiliar como puede ser una plataforma elevadora móvil (PEMP), no obstante, a continuación, te dejamos algunas de sus ventajas:

plataforma elevadora trabajos jardineria

PEMP

  • Andamio de peso reducido
  • Andamio resistente y duradero
  • Montaje de andamio modular de aluminio
  • Capacidad de carga del andamio
  • Andamios sencillos de montar

 

 

¿Cuál es la normativa de las Torres Móviles?

Las plataformas de trabajo móviles junto con los andamios móviles están reguladas por la norma europea EN 1004.

Una nueva edición de esta norma entro en vigor el 1 de febrero de 2021. Al agotarse el plazo de transición el 30 de noviembre de 2021, los fabricantes solo pueden comercializar andamios móviles con indicación de conformidad que cumplan la nueva norma.

Los cambios más significativos e importantes los detallamos a continuación.

  1. Se amplia del ámbito de aplicación de la norma, aplicándose a las plataformas de trabajo y andamios móviles a partir de 0 metros de posición.
  2. Más seguridad, tanto en los montajes, modificaciones y desmontajes. La norma UNE 1004 obliga a garantizar un montaje, modificación y desmontaje seguro mediante una protección lateral permanente.
  3. Reducción de la distancia máxima distancia entre plataformas para reducir el riesgos de caída.
  4. Renovados requisitos de estática, la EN 1004 establece nuevas bases para el cálculo de la estática.

Componentes de las Torres Móviles

Las torres móviles de aluminio están compuestas de piezas sencillas, ligeras y manejables para realizar los montajes con rapidez y facilidad, aportando al usuario una total seguridad en los trabajos, sin necesidad de disponer formación específica para ello, conforme a la Normativa.

Por su manejabilidad, comodidad de almacenaje y transporte, así como por la variedad de modelos disponibles para cualquier necesidad, las Torres Móviles son la solución idónea para la realización de trabajos en altura de una forma segura. Además, gracias a su versatilidad cada torre incorpora piezas que pueden emplearse para realizar otras variedades de andamios, aprovechando al máximo el material.

Los materiales ligeros (aluminio y madera contrachapada) disminuyen el peso para facilitar así el movimiento sin mermar su capacidad estructural. Los componentes pueden ensamblarse sin tornillos, la que supone un importante ahorro de tiempo.

  • Garra de encaje: para una conexión segura y rápida. Con una ligera presión la garra encaja en los travesaños estriados de los marcos.
  • Accesos integrados: el ascenso hasta el nivel de trabajo se realiza por los marcos o con escalerillas (incluyendo cada 2 m. una plataforma).
  • Plataformas: realizadas con madera contrachapada antideslizante sobre bastidor de aluminio, son fáciles de montar y desmontar por una sola persona.
  • Ruedas: facilitan el desplazamiento y disponen de freno para asegurar la inmovilidad de la torre durante la realización de los trabajos.
  • Otros componentes: viga de inicio, estabilizadores telescópicos, barandillas y rodapiés

Dispondrá de todas las piezas necesarias para un montaje fácil y seguro.

En este vídeo, os contamos más acerca de las torres móviles, sus usos y sus aspectos a tener en cuenta antes de adquirir y utilizar una:


Para finalizar, si a la hora de comprar o alquilar un andamio o una torre móvil son muchas las dudas que te surgen, algo sobre lo que es importante obtener respuestas, en Proalt estaremos encantados de poder ayudarte y resolver las cuestiones que nos plantes.