Cada temporada estival intentamos daros consejos para evitar riesgos innecesarios durante nuestras actividades veraniegas, desde como prevenir y actuar en caso de un golpe de calor, a qué tener en cuenta si eres socorrista, pasando por consejos básicos del verano relativos a picaduras o exposición al sol.

En el artículo de este año nos vamos a centrar en la prevención de riesgos laborales cuando existe una ola de calor, ya que en las últimas semanas nuestro país se ha visto expuesto a altas temperaturas, lo que ha conllevado consigo accidentes laborales que en ocasiones han desencadenado lesiones leves, graves o incluso fallecimientos.

Cada trabajo es un mundo

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no existen las mismas condiciones trabajando en interior que en exterior, es decir, para cada trabajo o tarea a realizar se deben estudiar y llevar a cabo unas precauciones concretas.

Por ejemplo, si nuestro trabajo es instalar unos puntos de anclaje dentro de una cámara frigorífica que se encuentre a -10º, no nos va a afectar al procedimiento de trabajo el hecho de que haya una ola de calor, ya que trabajaremos a una temperatura bajo cero para la cual deberemos de contar con un mono adecuado y unos guantes que nos protejan contra el frío, aunque en la calle estemos a 40º.

termostato temperatura aire acondicionado

Si las tareas de nuestra jornada laboral se realizan en una oficina, en principio existirán medios de climatización, ya sea ventiladores o aires acondicionados (recordad que en estos últimos la temperatura óptima se encuentra entre los 24º-26º), no obstante, también deberemos contar con una buena hidratación, ya que el calor seguirá existiendo cuando volvamos a casa.

En el caso de la industria y de las fábricas, cada empresa debe contar con un plan de prevención de riesgos laborales que contemple las paradas necesarias, así como los medios de refrigeración y/o climatización para que sus trabajadores realicen las tareas de forma óptima y sin riesgos.

El más peliagudo de todos los supuestos, es evidentemente aquellos trabajos que se realizan en la calle, en la ciudad o en el campo, a ras de suelo o en una terraza, en una escalera o sobre una plataforma.

Ya que en este último grupo se engloban la gran mayoría de actividades y trabajos que conllevan un riesgo mayor en caso de temperaturas extremas, aquí van algunos ejemplos:

  • Trabajos en el campo: siembra o recolección de alimentos
  • Mantenimiento en invernaderos
  • Pintura o rehabilitación de fachadas
  • Albañilería
  • Limpieza y mantenimiento de calles y parques públicos
  • Instalación y mantenimiento de paneles solares
  • Instalación y mantenimiento de aparatos de aire acondicionado
  • Vigilancia y mantenimiento de piscinas
  • Repartidores de correo y de mensajería

¿Y qué ocurre con la seguridad en altura?

La gran mayoría de trabajos que se desempeñan “en altura”, es decir, por encima de los 2 metros del suelo, son en exterior: cubiertas, tejados, invernaderos (enlace post agricultura), fachadas, silos, etc.

Esto quiere decir que tanto los instaladores de sistemas anticaídas como los operarios que los utilizan trabajan en exterior en todas las temporadas del año, ya sea invierno o verano.

En el caso de los meses más fríos del año, ya os hemos hablado en alguna ocasión de que en caso de lluvia o vientos fuertes todas las labores en altura se deben parar por seguridad de los propios trabajadores.

Pero… ¿Qué sucede en verano? ¿Qué pasa si hay una ola de calor?

Si con lluvia se deja de trabajar, ¿con calor ocurre lo mismo? En ocasiones sí, pero la gran mayoría de veces lo que se debe intentar (y conseguir) es que todos aquellos trabajos que se realicen a la intemperie se hagan en las horas más frescas del día, aunque esto suponga cambiar el horario habitual de trabajo.

cubierta chapa sol verano

Y es que, la temperatura sobre una cubierta de chapa es superior a la que existe al nivel del suelo, ya que este tipo de superficie metálica reflecta más el sol y desprende calor.

A esto hay que sumarle que siempre, independientemente de la temperatura, hay que trabajar con los EPIS correspondientes: arnés, casco, eslingas y/o retráctil, y un sistema anticaídas correcto.

Además, estos trabajadores en altura no están de paseo, están realizando tareas o de montaje o de mantenimiento, que la mayor parte de las veces conlleva algún movimiento o esfuerzo físico, es decir, un desgaste físico.

 

¿Y qué hacemos en Proalt?

Todo esto está muy bonito, y la teoría en un artículo del blog queda genial, pero ¿Cuál es la realidad? ¿Qué podemos hacer los que instalamos sistemas de seguridad en altura?

Varias de las soluciones que adoptamos en Proalt Ingeniería para estos casos, además de las ya conocidas y necesarias (descansos, hidratación, etc), son las siguientes:

  • Si se declara la alerta roja en la zona de trabajo, los instaladores terminan de trabajar antes de las 15:00
  • En las semanas con temperaturas más altas, o con una ola de calor, se intenta empezar a montar a las 07:00 de la mañana cuando la empresa cliente lo permite
  • Se cambia la planificación y se tramita la documentación de acceso necesaria para que nuestros instaladores puedan entrar a trabajar a las horas de menos calor del día
  • Si es posible, el premontaje de los sistemas se realiza en interior para limitar el tiempo de exposición al sol
  • En el caso de instalación en exterior, se intentan organizar de manera que los montajes se realicen a la sombra, teniendo en cuenta la posición del sol según las horas del día

En una semana como esta, en la que algunas zonas de nuestro país han superado los 40 grados durante varias horas al día, en Proalt hemos querido ser aun más estrictos que la normativa, y para ello nos ha tocado ir por delante, adaptarnos y coordinarnos entre todos para poder trabajar de la forma más segura posible y sin riesgos, ni para nosotros ni para nuestros clientes.

Y es que en un país como el nuestro, de los más cálidos de Europa, no se puede parar la seguridad por altas temperaturas, pero sí se debe tener flexibilidad de trabajo, tanto por parte de empresarios como de trabajadores. Todo por la seguridad y la prevención de riesgos.

Así que, desde aquí, aprovechamos para pedir disculpas por las molestias que haya causado nuestro cambio de planificación y a la vez agradecemos la comprensión tanto a clientes como a proveedores.

La tarea más importante en el trabajo en altura, sea cual sea la época del año, es volver a casa.

Hoy día no se concibe realizar cursos de trabajos en altura, espacios confinados o trabajos verticales exclusivamente teóricos y sin prácticas. El principio de prevención y la legislación vigente nos obliga a dotar a los trabajadores de la formación teórico-práctica adecuada y suficiente, adaptada al puesto de trabajo.

Una formación de calidad requiere cursos teórico-prácticos, siendo la parte práctica el pilar fundamental de la prevención de riesgos en el puesto de trabajo y es aquí , donde entran en juego los Equipos de Protección Individuales (EPIS), los cuales tienen que ser los adecuados y específicos para cada tipo de trabajo.

Recuerda que no es lo mismo utilizar EPIS para trabajos en altura que los EPIS para trabajos verticales; los arneses y los dispositivos utilizados son totalmente diferentes, al igual que pasa con los equipos para deporte y trabajo.

Hay que utilizar los EPIS específicos para el tipo de trabajo a realizar.

Las formaciones que realizamos en PROALT son eminentemente prácticas, diseñadas específicamente para el puesto de trabajo que van a desempeñar los alumnos y utilizando los EPIS específicos de las mejores marcas como PETZL, XS PLATFORMS, IKAR, etc.

epis para formacion

¿Son todos los EPIS iguales?

Al igual que pasa con los zapatos de seguridad, hay muchos tipos y modelos, ajustándose a la morfología del pie y las preferencias de cada trabajador. Pero, ¿somos tan exigentes con los arneses?

No todos los arneses se ajustan por igual a la morfología de los trabajadores. No es lo mismo un usuario de 1,50m de altura que otro de 1,90m. Existen tallas de arneses para un mejor ajuste del usuario y por conveniente mayor comodidad y seguridad.

Fuente: kratossafety.com

Si hablamos de pesos, la mayoría de los arneses están diseñados y certificados para usuarios de hasta 100kg, en el caso de que el usuario pese más, existen fabricantes que ya comercializan arneses para personas de hasta 140kg y 150kg y en Proalt disponemos de ellos para que se adapten a cada trabajador, no el trabajador al EPI.

Si abordamos el tema de confort y prestaciones existen infinidad de modelos que se pueden ajustar a nuestras preferencias sin llegar a desembolsar una gran cantidad de euros.

Por poner un ejemplo, la mayoría de los arneses que se venden son de hebillas que tenemos que meter una por dentro de la otra, tarea a veces complicada para alguien que no está habituado a ponerse un arnés. En contraposición y por muy poca diferencia económica, existen arneses con hebillas automáticas que se enganchan de forma similar a los cinturones de seguridad de los coches, siendo más sencillo, rápido y seguro.

DOBLE HEBILLA

Doble hebilla

HEBILLAS AUTOMÁTICAS

Hebillas automáticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La forma correcta de colocarse el arnés es pensando que es una chaqueta, por lo tanto hay que soltar las hebillas cada vez que nos lo quitamos, ya que, si no las soltamos, al ponérnoslo de nuevo hay que meter los pies por las perneras haciendo equilibrios y arrastrando el arnés por el suelo (suciedad, grasa, roces,…). Esto es un error muy común a la hora de ponerse un arnés.

Por lo tanto, ya no vale decir aquello de “un arnés es un arnés” o “todos los arneses son iguales, dame el más barato”.

¿Qué EPIS necesito?

Como hemos visto anteriormente, no es lo mismo un arnés para trabajos en altura que otro para trabajos verticales y así pasa con el resto de equipos, por lo tanto, el EPI adecuado dependerá del tipo de trabajo a realizar.

Actualmente existen básicamente tres tipos de arneses:

  1. Arnés anticaídas, conforme norma EN 361, diseñados para trabajos en altura en general: construcción, industria, cubiertas, etc.
  2. Arnés anticaídas con cinturón, conforme normas EN 361 + EN 358, diseñados para trabajos que requieran posicionarse en el lugar de trabajo para tener “manos libres” en postes, torres, antenas, ambientes telco, etc…
  3. Arnés de suspensión o asiento, conforme normas EN 361 + EN 358 + EN 813, diseñados para trabajos verticales, espacios confinados, rescate,… y trabajos que requieran suspensión de los trabajadores.

 

tipos de arnesesDentro de estos tipos existen infinidad de modelos con mayor o menor prestaciones y por consiguiente mayor o menor coste económico, pero debemos escoger aquellos que mejor se adapten al tipo de trabajo a realizar y en función de nuestras posibilidades económicas.

Por otro lado, hoy día existen EPIS específicos para todo tipo de ambientes como pueden ser:

  • Ambientes muy sucios: arneses y eslingas fabricados en material textil cuyas características oleó fuga y anti suciedad están especialmente diseñados para trabajos de mantenimiento de maquinaria o lugares con gran suciedad como reciclaje, recuperados,…
  • Aislantes eléctricamente: hebillas, mosquetones y EPIS dieléctricos, diseñados para electricistas o personal que trabaja en alta tensión, redes,…
  • Ambientes ATEX: mosquetones, hebillas y EPIS para evitar chispas en ambientes explosivos.
  • Resistentes al fuego: arneses y eslingas textiles ignífugos hasta 371°C, especialmente diseñados para equipos de extinción de incendios o retenes forestales.

FORMACION

En nuestras formaciones, disponemos de los equipos específicos necesarios para todo tipo de trabajos y ayudamos a nuestros alumnos y a las empresas a saber elegir los que mejor se adaptan a sus necesidades y adaptado a su presupuesto.

Somos especialistas en EPIS de categoría III específicos para trabajos en altura, trabajos verticales, espacios confinados y rescate con 10 años de vida útil para los equipos textiles y servicio integral para el mantenimiento y sus revisiones periódicas obligatorias.

Por último, os dejamos con un vídeo en el que os enseñamos como colocarse los arneses de seguridad correctamente.

 

A menudo cuando nos dicen “trabajos en altura” pensamos en los trabajos que se suelen realizar sobre una cubierta, en las obras de construcción, o en instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas y actividades industriales como carga y descarga de camiones.

La realidad es que los trabajos en altura están a la orden del día en casi todos los sectores laborales aunque el trabajo no implique actividades tan evidentes como las que hemos tratado en otras ocasiones.

Un ejemplo de ello es la agricultura.

maquinaria agricultura campo

¿Qué riesgos tienen las tareas en el campo?

A día de hoy, en el sector primario dedicado a la agricultura y ganadería se enfrentar a diferentes riesgos en las labores que hacen diariamente. Algunos de los más comunes y escuchados son:

  • Golpes de calor sufridos por la exposición a altas temperaturas que se pueden llegar a alcanzar en el campo.
  • Golpes y choques con vehículos o maquinaria.
  • Choques contra objetos móviles o inmóviles (animales, vehículos, personas, …)

¿Pero qué pasa con el riesgo de caída en altura?

¿Por qué no es tan sonado como el resto de riesgos? ¿En que labores del sector nos lo podemos encontrar?

Pues esta respuesta es bien sencilla, cualquier espacio de trabajo donde la altura sea superior a 2,00 metros (Ley PRL 31/1995).

Casi todo el mundo podría saber qué soluciones tomar para prevenir golpes de calor, pero, ¿Todo el mundo conoce como trabajar cuando te encuentras en una altura superior a 2,00 metros? En ocasiones, no solo no se sabe actuar correctamente ante el riesgo si no que surge desconocimiento hasta de su existencia.

Por ejemplo, dentro del mundo de la agricultura, nos podemos encontrar operaciones comunes en las que se utilizan escaleras como por ejemplo en la huerta al aire libre o en espacios confinados (fosas, sumideros, pozos, depósitos de almacenamiento, búnkeres, tolvas, tanques, etc.).

Los accidentes de escaleras son muy comunes y las consecuencias incluyen lesiones graves y muertes.

escalera granja establo

¿Por qué sucede esto?

La mayoría de causas están directamente relacionadas con la falta de formación sobre el trabajo en altura, que deriva en este caso en concreto, en la selección, cuidado o uso inadecuado de las escaleras.

Sin embargo, respecto a los espacios confinados, también están muy presentes en algunos lugares de trabajo agrícolas, como puede ser por ejemplo una lechería o quesería. Los trabajadores a menudo tienen que entrar en los espacios confinados para limpiar, mover el producto o hacer otro trabajo.

Los ejemplos de espacios confinados en una granja incluyen:

  • Contenedores de granos y de alimento para animales.
  • Pozos de estiércol.
  • Estaciones de bombeo.
  • Silos y tanques en grandes cantidades (leche, fermentación, productos químicos, fertilizantes, etc.).

¿Qué debe hacer si tiene espacios confinados en su lugar de trabajo?

Como hemos hablado en otros post, en un espacio confinado y en un trabajo en altura, no es solo muy importante formarse y saber trabajar en altura adecuadamente, si no también tener la formación necesaria para realizar un rescate en caso de accidente.

¿Qué más ejemplos existen en la agricultura con importante riesgo de caída en altura?

Los invernaderos.

Estas construcciones son grandes protagonistas dentro del sector, tratándose de una estructura cerrada y cubierta por materiales traslúcidos, dentro de la cual es posible obtener un microclima que favorece la producción de cultivos de plantas controlados.

estructura invernadero agricultura

El principal riesgo de seguridad durante el mantenimiento de los invernaderos es el riesgo de caídas de altura desde la cubierta al suelo.
Además, en la fase de cultivo este riesgo se origina como consecuencia de la necesidad de efectuar diferentes trabajos en los que se hace necesario que el trabajador haga uso de equipos que le permitan acceder hasta una altura desde donde pueda efectuar la tarea cómodamente.

¿Qué soluciones podríamos adoptar?

En el caso de los sistemas de seguridad para trabajo en altura, aunque haya que estudiar cada caso de forma individual, los invernaderos cuentan con un importante factor en común a tener en cuenta: su escasa altura libre de caída.

Por ello, cuando estamos trabajando con esta condición es necesario hacer uso de sistemas que te permitan trabajar en retención cuando no se pueda priorizar por alguna razón la protección colectiva. Un buen ejemplo de ellos sería el sistema de rail horizontal EN795-D o puntos de anclaje EN795- A cuando la superficie es más acotada y más controlada.

Además, hay muchas más opciones, y sobre todo, tenemos que ser conscientes de que cualquier situación laboral o no laboral expuesta al importante riesgo de caída en altura, tiene solución.

Es muy importante analizarlo todo y en algunos sectores todavía hay mucho que hacer. En el caso de la agricultura, que en estos temas le queda mucho por avanzar, hay que darle importancia a la divulgación y conocimiento de estos sistemas de protección debe ser inminente para que no exista excusa para no proteger a los trabajadores.

Para ello, quizá estemos en el momento perfecto (ya que cada vez hay más concienciación de la Seguridad en Altura) para promover más la formación específica dentro de cada sector y analizar las tareas que realizan los trabajadores día a día y sobre todo, con las que están directamente relacionadas con la caída en altura.

Desde el estudio y diseño del parque acuático, realizándolos conformes a sus respectivas normas, aparte de su geometría y sus zonas de ocio, también se estudia su seguridad.

Imaginaros el paso diario de cientos de personas y las propias inclemencias del tiempo, debido a su ubicación pueden estar abiertos por un plazo de tiempo al año o todo el año.

Cuando pensamos en su mantenimiento, solemos centrarnos en lo habitual:

  • La limpieza, teniendo que higienizar sus elementos con soluciones y materiales adecuados, sin utilizar agentes abrasivos que sean perjudiciales a las propias instalaciones o usuarios.
  • La revisión visual diaria, observar anomalías o incidencias.
  • Cuando está fuera de uso, los mantenimientos preventivos o correctivos.

Desde Proalt Ingeniería, tenemos otra visión o perspectiva, para que la seguridad de un parque acuático sea optima, su mantenimiento y el personal que lo realiza, también debe de realizarlo de forma optima para su integridad física.

Cada vez es mas habitual ver al personal de mantenimiento equipados con un arnés, un retráctil o cualquier otro sistema de seguridad en altura.

mantenimiento en altura de un Parque Acuático

Parque Acuático

¿Qué se debe tener en cuenta para saber si es un trabajo en altura?

Hay varias variables que debemos tener en cuenta para identificar un problema de trabajo en altura en un parque acuático, lo primero es saber si el mantenimiento es todos los días, una vez a la semana, dos veces al mes o una vez al año, en la siguiente tabla, a modo de checklist de variables a revisar,  exponemos las que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo en altura en un parque acuático dependiendo de cuándo se haga.

variables de trabajos en alltura en parques acuaticos

Tabla: Variables a tener en cuenta en el mantenimiento en altura de un parque acuático

Cuando pensamos en mantenimientos de tanques o piscinas e identificamos un riesgo para su realización, no debemos confiarnos si estos están llenos de agua y nos protege del impacto de una caída, porque debido a que, realizando nuestro trabajo, podemos tener un episodio de perdida de conciencia por un golpe de calor o cualquier otra circunstancia, es cuando tenemos que haber previsto elementos de evacuación o rescate.

Debido a la tipología de nuestro parque, con toboganes, estructuras para los mismos, escaleras de acceso; podemos pensar en soluciones permanentes como redes de seguridad conforme EN 1263:2004, líneas de vida conforme EN 795:2012 o más elementos de seguridad anticaídas, como por ejemplo conforme EN 341:2011.

No es lo mismo, integrar una solución permanente “disfrazada” en el entorno de ocio o tenernos que ver obligados, a utilizar un sistema temporal.

El mayor tiempo de trabajo, lo ocupa la limpieza y es el que se realiza por todas, “todas”, nuestras instalaciones, pero también hay trabajos que implican desmontar un elemento de nuestra instalación completamente, para tener acceso a zonas específicas de nuestras estructuras.

mantenimiento en altura de un Parque Acuático

Parque Acuático

¿Qué inversión económica estudio, según mi calendario de mantenimiento?

No es lo mismo, tener que hacer una inversión económica, si el mantenimiento es todos los días, una vez a la semana, dos veces al mes o una vez al año.

Mantenimiento diario

  • ¿Puedo instalar sistemas de protección colectivas?, siempre debería predominar este tipo de instalaciones.
  • ¿Disponemos de todos los EPIS necesarios?
  • ¿Todos mis empleados tienen la formación necesaria?, deberemos invertir en formarlos.
  • ¿Por qué debería de instalar un sistema individual?, habrá zonas donde por la tipología de la instalación, no sea posible instalar una protección colectiva.
  • ¿Me veo obligado a acceder a zonas en vertical?, deberemos decidir si hacer una inversión, que se puede amortizar en poco tiempo o seguir alquilando otros tipos de medios, más costos a largo plazo.
  • ¿Hay zonas donde los operarios de forma prolongadas deben realizar sus funciones?, deberemos facilitar la movilidad en esas zonas con una plataforma permanente o torre de andamio.
  • ¿Necesitamos realizar trabajos en espacios confinados?, tendremos que plantearnos como realizar esos trabajos de forma segura, deberíamos invertir en equipos para evacuación y rescate.
mantenimiento en altura de un Parque Acuático

Parque Acuático

Mantenimiento semanal

  • ¿Cuántos de los sistemas implementados puedo utilizar para este tipo de mantenimiento?, facilitaremos nuestro ejercicio de inversión, haciendo un buen estudio de todas las necesidades.
  • ¿Debo pensar en realizar una inversión en equipos móviles?

Mantenimiento mensual

  • Si necesitásemos personal especializado, ¿Qué medios deberíamos proporcionarles?
  • Si es necesario personal externo, ¿Qué medios deben de traer o debemos suministrarles?

Mantenimiento anual

Debemos planificar debidamente los trabajos a realizar, trataremos de utilizar los sistemas con los que contamos o en su defecto estudiar la inversión para un sistema permanente o temporal.

Sea cual sea nuestra actividad, profesional o de ocio, realicémosla de forma consciente, segura y que nos permita disfrutarlo y sentirnos feliz.