Que en Proalt tenemos una tienda online para algunos será novedad, y para otros sabemos que no, pero como la reformamos e inauguramos hace muy poquito, hemos decidido dedicarle un post para que sepáis con más detalle qué podéis encontrar en ella.

Lo primero, en nuestra tienda online www.proaltstore.com podéis adquirir distintos EPIS para el trabajo en altura pero…

¿Qué entendemos como EPI en el trabajo en altura?

EPIS hay de muchas clases, y según el trabajo a realizar necesitaremos unos u otros, en nuestra tienda nos centramos en los Equipos de Protección Individual para el trabajo en altura, en espacios confinados y en trabajos verticales.

Arneses de seguridad

Esto implica que podemos encontrar distintos tipos de arneses, como los de la imagen:

tres tipos de arneses según sus características

Eslingas, cuerdas y retráctiles

Una parte fundamental de un sistema de seguridad anticaídas es el elemento de conexión entre el arnés de seguridad y el dispositivo anticaídas, este puede ser una eslinga, una cuerda o un retráctil.

ejemplo de eslinga, cuerda y retractil anticaidas

La elección entre uno u otro dependerá del trabajo a realizar, ya que por ejemplo un retráctil aunque sea más cómodo por su funcionamiento implica llevar un peso mayor encima, mientras que una eslinga de doble cabo es más ligera pero no nos permite movernos con tanta soltura.

Cascos con barbuquejo

Porque sí, porque lo hemos repetido muchas veces, para los trabajos en altura es necesario, obligatorio, llevar un casco con barbuquejo. No sirve un casco tipo albañil o un casco con visera, tiene que llevar sí o sí barbuquejo.

tipos de cascos de seguridad que podemos encontrarnos en proaltstore

Aquí la elección dependerá, además de del factor económico, de aquel que se adapte mejor al trabajador y le resulte más cómodo para la tarea a realizar.

¿Qué más podemos encontrar en la tienda?

Además de los EPIS mencionados anteriormente, en nuestra tienda online podéis encontrar diferentes herramientas y dispositivos para el trabajo en altura, algunos incluso con la opción de alquilar y no comprar, por ejemplo:

productos que podemos encontrar en la tienda proaltstore

Envío o recogida en tienda

Entendemos que el envío a domicilio no siempre es la mejor opción, puesto que si necesitáis algo con urgencia y para el mismo día la mensajería puede suponer un retraso, además de gastos adicionales, por eso en el proceso de compra podéis elegir recoger el producto en nuestra delegación de Murcia o en la de Madrid.

Estaremos encantados de preparar el pedido para que podáis recogerlo lo antes posible, y contactaremos con vosotros para indicaros en cada momento el estado de vuestro pedido.

Asesoramiento personalizado

Ya sea a través de email o por teléfono, nuestro equipo de profesionales os podrán ayudar a adquirir el EPI o los dispositivos más adecuados para las tareas que tengáis que realizar, y que además que se ajusten a vuestro presupuesto.

Y por supuesto, aunque no tengamos el producto exacto en la tienda, nos encargamos de conseguirlo para que podáis trabajar con seguridad en altura, para nosotros el stock no puede ser una excusa para no realizar el trabajo de manera segura.

Os hemos hablado más de una vez de conceptos específicos sobre el trabajo en altura, como las líneas de vida, los distintos montajes de andamios que podemos encontrarnos, las protecciones colectivas o las fabricaciones especiales, entre otros.

Pero a veces, al centrarnos en términos concretos, nos olvidamos de lo más básico. En este post os vamos a hablar de los requisitos generales que debemos tener en cuenta para trabajar en altura, sea cual sea la tarea a desempeñar.

Formación

Lo primero, y que se debe contemplar como un «must», es la formación. Y da igual si llevas años realizando el mismo trabajo, la formación debe ser continua, tanto por conceptos y herramientas nuevas, como por el hecho de reciclarnos de vez en cuando.

Además, esta formación debe ser adecuada y suficiente para la tarea a realizar, ¿Qué quiere decir esto? Que no va a ser la misma formación la que se necesite para pintar fachadas de edificios que para limpiar un sistema de alcantarillado.

¿Pero tantos tipos de formación para trabajo en altura existen?formaciones trabajo en altura trabajo vertical rescate espacios confinados proalt

Sí, y no solo la obligatoria que se nos puede exigir para algunos trabajos, en el mundo del trabajo en altura podemos encontrarnos con cursos para diferentes tareas:

EPIS (Equipos de Protección Individual

Está muy bien recibir la formación adecuada para las tareas que vamos a tener que realizar en altura, pero de nada sirve si luego no trabajamos con el equipamiento adecuado o si lo tenemos pero no lo usamos, no son para pasearlos.

Los EPIS fundamentales para el trabajo en altura, son de sobra conocidos:

La elección de uno u otro dependerá siempre del trabajo a realizar, ya que por ejemplo podemos tener una eslinga de 2 metros  y pensar que es estupenda para trabajar, y lo será, pero si desde donde nos encontremos hasta el suelo hay solo 3 metros, la eslinga no va a detener la caída y vamos a dar con nuestro cuerpo en el pavimento. Por eso es imprescindible tener en cuenta conceptos como el factor de caída o la altura libre de caída a la hora de elegir nuestros EPIS.

Dispositivos anticaídas

Hay distintos sistemas y dispositivos anticaídas que puede ser que nos encontremos trabajando en altura, y no todos se utilizan de la misma manera, de ahí que la formación sea parte fundamental a la hora de trabajar en altura, pues en los cursos que sean prácticos aprenderemos a trabajar y desenvolvernos con diferentes sistemas anticaídas.

Pero, ¿Cuáles podemos encontrarnos?barandillas lineas de vida escalera redes proalt

En cada uno de estos sistemas trabajaremos y utilizaremos EPIS diferentes, ya que por ejemplo en el caso de las barandillas no necesitaremos estar anclados a nada y podremos pasear libremente por la cubierta, mientras que si nos encontramos con una línea de vida horizontal deberemos trabajar con un elemento conector que nos ancle a ella.

Procedimiento de trabajo

En este post os hablamos de la importancia del procedimiento de trabajo, pero precisamente por eso debíamos incluirlo en los requisitos básicos para trabajar en altura, ya que todo lo anterior explicado en este post carece de sentido sino se adapta y adecúa a la tarea a realizar, con las herramientas necesarias y en el lugar concreto del trabajo.

Para ello se realiza un procedimiento de trabajo concreto y específico, en el cual se deben indicar todos los detalles del sistemas anticaídas instalado y cómo usarlo, así como los EPIS necesarios. Todo esto debe ser comunicado a los futuros operarios de esa instalación, para que lo puedan tener en cuenta de cara a realizar sus tareas con la máxima seguridad posible.

Conclusión

Aún con todos los requisitos que consideramos básicos y fundamentales para trabajar en altura, en ocasiones tienen lugar caídas que podrían haberse evitado con una correcta formación, unos EPIS adecuados o simplemente con un sistema anticaídas instalado y revisado por un profesional cualificado.

¿Quiere decir esto que los accidentes en altura son previsibles? No, pero si pueden prevenirse, evitarse y minimizar sus daños en caso de que ocurran. Ya que por su propia definición, en un accidente es algo que no podemos prever, si podemos hacer porque se quede en un susto y nada más, por ejemplo utilizando un sistema anticaídas como una línea de vida, si nos caemos nos quedaremos colgando pero no iremos al suelo.

Las protecciones para vehículos están diseñadas para poder estacionar bajo ellas y protegerlos de las inclemencias meteorológicas, esta es la esencia y la razón de ser de estas estructuras, esto hace que su construcción sea muy variada tanto en su forma estética como en sus estructuras.

¿Qué tipos de marquesinas existen?

Podemos encontrar construcciones muy diferentes conformadas por todo tipo de materiales en su estructura, por supuesto metálicas, pero también de madera, hormigón, etc., y la terminación de la cubrición es mucho más variada en cuanto a materiales como pueden ser:

  • Chapa metálica.
  • Panel sándwich.
  • Teja cerámica o hormigón
  • Cubiertas de plásticas.
  • Cubiertas de hormigón.
  • Terminaciones con madera.
marquesina bicicletas chapa

Marquesina de chapa metálica

Es evidente que estas estructuras se construyen pensando en proteger a los vehículos que se colocarán en la parte inferior y que por sus características no se entiende que tengan un especial mantenimiento a lo largo de su vida útil por norma general.

Pero con el auge de las instalaciones fotovoltaicas estas cubiertas se convierten un lugar magnífico para colocar placas solares pudiendo con esto darle un segundo uso a esta parte de las instalaciones.

Es evidente que durante la construcción de estos sistemas de cubrición se utilizan medidas de seguridad adecuadas para proteger las caídas a distinto nivel y que por supuesto al no tener un mantenimiento previsto inicialmente en su proyecto constructivo no se contemplan medidas de seguridad para las posteriores tareas que haya que realizar.

Riesgo de caída en las marquesinas

Qué nos puede llevar a tener que subir sobre las marquesinas de aparcamiento, y que por tanto nos pone en riesgo de caer al vacío con una altura superior a los dos metros:

  • Propio mantenimiento de los elementos de cubrición, sustituir alguna placa o algún tornillo.
  • Reparar alguna gotera o algún elemento del canalón.
  • Proteger la estructura portante con un nuevo recubrimiento de pintura.
  • Mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas.

¿Qué soluciones podemos aportar para realizar el acceso y el trabajo de forma segura sobre estas estructuras?

Para poder dar soluciones, desde Proalt vamos a centrarnos en algunos de los aspectos esenciales que necesitamos conocer, vamos a tomar como ejemplo una solución estándar para la protección de vehículos como la que podemos ver en la imagen inferior

marquesinas coches parking exterior

Marquesina para aparcamiento de vehículos

Esta marquesina nos servirá de ejemplo para ver las circunstancias a las que nos enfrentamos y de donde se desprenderán las posibles soluciones, qué nos encontramos:

  • Altura libre de caída en torno a los 2.50-3.00m, aspecto fundamental,
  • Superficies de trabajo pequeñas el ancho ronda los 5,00m, longitudes largas.
  • Material de cubrición.

Altura libre de caída: con estos datos de altura nos damos cuenta de que la solución será difícil ya que no podemos contemplar un sistema anticaída, incluso en sistemas por encima de la cabeza (factor “0”) tendremos serias dificultades para poder cumplir con la norma actual. Solo con el metro de seguridad que nos marca, la elongación del arnés y el absorbedor de energía nos damos cuenta que el abanico de soluciones es muy limitado.

Superficie de trabajo estrecha: estas estructuras suelen tener aspecto rectangular con un ancho aproximado de 2.00m, con lo que se nos limita a poner soluciones centradas en la cubierta.

Material de cubrición: tenemos que tener en cuenta con que terminación esta realizada la cubierta y asegurarnos de que capacidad portante tiene, es común ver como estas cubierta son arrancadas por rachas de viento o hundidas por la nieve acumulada.

Teniendo en cuenta esto tenemos primero que pensar en el acceso:

  • Mediante escalera móvil.
  • Andamios de acceso.
  • Plataformas de trabajo móviles.

Opciones para acceder con seguridad

Posibles soluciones colectivas para trabajar sobre estos elementos:

  • Barandillas perimetrales, pueden ser temporales mediante sargentos si la estructura lo permite u optar por contrapesadas para dejarlas o volver a quitarlas o incluso por barandillas sobre cubierta, en cualquier caso, deberán contar con rodapié.
  • Redes provisionales de protección de borde, para estas tenemos que tener la certeza de que la estructura que la soporte será resistente.
  • Protección perimetral mediante andamio colocado alrededor de la marquesina.

Protecciones individuales:

  • Mediante un sistema en retención, podemos optar por colocar un elemento lineal centrado en la cubierta y que nos permita desplazarnos de forma longitudinal y que nos impida caer por el borde mediante un elemento de amarre corto de 1.50m aproximadamente, los operarios deben tener muy interiorizada la operativa de trabajo
  • Mediante un sistema anticaídas, esta solución deberá estar muy bien estudiada y los operarios deben tener muy clara la operativa de trabajo, además de esto solo nos queda la opción de colocar sistemas justo sobre la vertical del operario, anclados a estructuras rígidas para optar por dispositivos retractiles con una elongación mínima y sin pandeo de las estructuras. Esto da lugar por ejemplo a pórticos móviles o estructuras rígidas en planos superiores.
parada marquesina tranvia tren

Marquesina para peatones en estación de tren

A modo de reflexión hemos de entender que un elementos sencillo como puede ser una marquesina para vehículos o incluso peatones (ej, parada de tranvía) puede tener una dificultad enorme en la protección de los trabajadores para que puedan realizar sus trabajos de forma segura.

Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos la palabra andamio, son esas estructuras metálicas que nos encontramos principalmente en las fachadas de nuestros edificios, formadas por elementos horizontales y verticales, y las podemos ver ya sea en una obra de nueva construcción o en la rehabilitación de una fachada en un edificio ya construido.

Pero, aunque en la mayoría de los casos las estructuras tubulares metálicas se usan para eso o para realizar superficies de trabajo en el sector industrial en zonas de difícil acceso.

Existen otros sectores donde también podemos utilizar o encontrar este tipo de estructuras metálicas formada por elementos horizontales y verticales como son para eventos, pruebas o espectáculos deportivos, que es de lo que os vamos a hablar en este post.

Comenzando un poco a base de resumen antes de centrarnos en el tema principal de este artículo, las estructuras metálicas tubulares las podemos clasificar en varios tipos dependiendo en gran medida de su función o diseño.

Hay que recordar que un sistema de andamiaje es ni más ni menos que un elemento estructural destinado a medio auxiliar donde su objetivo principal es disponer de una zona de estable en altura para alojar operarios, materiales o herramientas.

Puedes echarle un vistazo a nuestro post sobre andamios en grandes obras de ingeniería.

Clasificación según su función:

  • Andamio de seguridad. Este tipo de andamiaje es utilizado para dar protección a una zona muy específica de una obra.
  • Andamio de uso público. Este tipo de sistema está destinado a dar un servicio temporal como zona de paso de peatones, pasarelas elevadas que una vez finalizados los trabajos adyacentes será desmontando y retirado.
  • Andamio de servicio. Destinado a facilitar el acceso y el tránsito de operarios dentro de las obras de construcción o fábricas, como por ejemplo una escalera de acceso temporal.
  • Cimbras, apuntalamientos, apeos. Se trata de una estructura temporal y su función principal es la de aguantar las cargas de un elemento estructural en obra hasta que esta coja su resistencia idónea y pueda ser retirado.
  • Andamio de trabajo. Es el tipo de andamio más utilizado y más común en obras de construcción, esté sistema de andamiaje está destinado a la facilitación de los trabajos en altura como puede ser una fachada en obra nueva o de rehabilitación. Dentro de este tipo de andamio encontramos el andamio descolgado o suspendido.

Andamios en eventos deportivos

La versatilidad de este tipo de sistema hace que hoy en día se pueda conseguir realizar cualquier tipo de estructura auxiliar que sirva como base o como apoyo para la realización de cualquier prueba deportiva. Os vamos a hablar de como se realizan o para que utiliza este tipo de sistema.

Arco de meta en carrera (Fuente: trailrunningspain.com)

Estructuras tubulares como arcos de meta

Comenzaremos por algo que muchos estamos muy acostumbrados a ver en muchas pruebas deportivas como son los arcos de meta o los pódiums de entrega de trofeos.

Los arcos de meta son estas estructuras en forma de pórtico donde únicamente tienen dos apoyos en sus extremos y tiene libre una distancia adecuada para que por su interior pasen miles de corredores.

Existen sencillos donde alcanza una amplitud de 2 a 3 metros hasta un arco de meta que puede alcanzar una luz de hasta 10 o 12 metros en grandes pruebas deportivas como puede ser la Maratón de New York para el paso de corredores a pie o para el paso de vehículos a motor en el prestigioso Rally Dakar, donde pueden alojarse luces, altavoces incluso un paso peatonal en su parte superior.

estructura para carrera de obstaculos con cuerdas spartan race

Estructura tubular para prueba de carrera de obstáculos

Estructuras tubulares en carreras de obstáculos

Otro deporte que se ha puesto de moda en los últimos años y ha visto como con andamios o estructuras metálicas tubulares ha podido ampliar su oferta de postas o sectores han sido las pruebas de obstáculos tipo “Spartan Race”.

Estas pruebas consisten en recorridos que van desde los 5 a 20km de distancia y trata de realizar esa distancia en el menor tiempo posible pasando por diferentes zonas donde en algunas de ellas son necesarias este tipo de estructuras formadas con tubo metálicos fijadas a los montantes verticales mediante grapas ortogonales de unión, garantizando la seguridad de todos los participantes.

Por estas estructuras los participantes deberán de trepar o saltar para poder pasar al siguiente bloque. Tal y como hemos comentado gracias a la versatilidad de este sistema, en los últimos años se han podido crear nuevas pruebas.

Para conseguir desarrollar y crear nuevas zonas, se realiza una reunión entre la empresa organizadores del evento y la empresa encargada del montaje donde la organización nos explica la idea que tienen o de les gustaría conseguir y con el equipo técnico de la empresa de estructuras tubulares formado de ingenieros y arquitectos se desarrolla y crea dicha estructuras siempre teniendo en cuenta la seguridad de la propia estructura para evitar el riesgo de colapso de la misma como principalmente de los participantes en dichas pruebas.

deportes de invierno norway games

Rampa deporte de invierno (Fuente: X Games Norway)

Estructuras tubulares en deportes de invierno

Y quizás el lugar más espectacular donde podemos ver este tipo de sistemas en pruebas deportivas ya que las podemos consideras como grandes obras de ingeniería por su envergadura, trabajo y desarrollo son las plataformas formadas como saltos de trampolín o para la creación de rampas artificiales en deportes como el ciclismo de montaña incluyo en deportes de inviernos como el Snowboard.

Para la realización de estos proyectos se debe de desarrollar un proyecto muy especifico de dichos trabajos debido a su gran envergadura y riesgo, por lo que deben de ser siempre instalado y supervisado por una empresa especializada.

Gracias a la gran variedad de elementos que podemos encontrar de este tipo de elementos que proporcionan los fabricantes, se puede crear cualquier tipo de estructura, dándole la pendiente que se necesite a la rampa o realizando los vuelos que sean oportunos.

¿Qué profesionales pueden instalar estos andamios?

Este tipo de estructuras tubulares al igual que un andamio de trabajos en fachadas debe de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del andamio.

El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:

Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.

3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]

[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

¿Bajo qué normativa se deben de instalar los andamios?

La legislación que afecta a este tipo de estructuras tubulares es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:trampolin layher catalogo 2021

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Para finalizar, si a la hora de comprar o alquilar un andamio son muchas las dudas que te surgen, algo sobre lo que es importante obtener respuestas, desde Proalt estaremos encantados de ayudarte a resolverlas, puedes contactar con nosotros por teléfono, por email o a través de nuestra web.

De manera frecuente cuando tenemos el desafío como prevencionistas de dar soluciones de seguridad para trabajos en altura, no siempre son soluciones puntuales que afectan a un procedimiento muy concreto y claramente definido.

Es muy común que el riesgo de caída en altura, aún contemplado en la propia evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, aunque genere accidentes que en ocasiones pueden tener consecuencias fatales, por la propia frecuencia del mismo (en ocasiones teóricamente baja), no se haya gestionado con las medidas preventivas adecuadas con el fin de eliminarlo o minimizarlo.

En este post daremos algunas recomendaciones generales que desde Proalt Ingeniería, como empresa especializada con amplia experiencia del sector de la seguridad anticaídas, podemos ofrecer con el ánimo de aportar nuestro grano de arena a este tipo de soluciones y esperando que sean de utilidad a los responsables de las empresas en definir este tipo de proyectos.

Identificar técnicamente los detalles del edificio donde se van a realizar los trabajos en altura

Como punto de partida es fundamental localizar toda la información disponible de los edificios o las zonas donde se van a realizar los trabajos. A priori nos puede parecer extraño tener que disponer necesariamente de esta información técnica tipo planos, fotos, detalles de los cerramientos de fachada y cubierta…etc.esquema superficie linea de vida odin

Pero realmente es una información totalmente necesaria en el caso de que por ejemplo la solución pase por una instalación anticaídas de anclaje tipo línea de cable flexible normalizada donde es fundamental saber “dónde estoy y si me caigo donde voy”, es decir, simular de la forma más real posible qué pasaría en una potencial caída de unos usuarios conectados a la línea.

Este tipo de información será recurrente solicitarla por las empresas especializadas que tienen que definir el proyecto técnico y económico de la solución y en muchas ocasiones esta información es complementada con una visita-toma de datos para verificar detalles o recoger otra información que no está disponible.

Identificar los trabajos en altura que se realizan en el edificio o zona

En ocasiones algunas empresas tienen más que definido los procedimientos de trabajo a realizar en su actividad, pero no siempre es así o es posible que estos procedimientos necesiten ser revisados por modificaciones en la maquinaria procesos, etc…o simplemente por rutina. Esta información debe de estar completamente actualizada y disponible.

Identificar las personas, empresas y equipos que hacen los trabajos en altura

En este sentido nuestra recomendación es hablar con todas las personas o equipos de trabajo internos o empresas externas implicadas en esa tarea, desde encargados de mantenimiento, prevención, etc, hasta los propios operarios que realizan esa actividad, es decir, ponernos en las botas de quien realiza los trabajos para tener presente todos los detalles del mismo.

Solicitar ayuda especializada que aporte evaluaciones de riesgo adicionales y soluciones técnicas a ser posible integrales

No cabe duda que la prevención de riesgos laborales es una activad con un campo de aplicación muy amplio y si es verdad que como prevencionistas estamos obligados a tener cuanto más conocimiento del mismo mejor. También es cierto que la actividad preventiva que esté más relacionada con nuestro día a día es sobre la que más control vamos a tener de ahí la necesidad de apoyarnos en empresas especializadas del sector.

visita tecnico proalt

Comparar las evaluaciones de riesgos y soluciones técnicas y ver ventajas e inconvenientes de cada una de ellas

Con la premisa del apartado anterior, nuestra recomendación a cualquier responsable en la toma de decisiones sobre prevención de riesgos laborales es que solicite asesoramiento especializado a varias empresas que puedan aportar evaluaciones de riesgos y soluciones técnicas ya con la información recopilada en los apartados anteriores.

La comparativa de estas soluciones debe hacerse con especial atención a que tengas criterios similares tanto de diseño como de materiales, de esta manera si podremos llegar a conclusiones correctas de cuál es la más ventajosa técnica y económicamente tanto en fase inicial como en futuros mantenimientos de las mismas.

Definir las soluciones por orden de prioridad

Aún en el mejor de los casos en el que el factor económico u otros como la influencia en la propia producción suponga inconveniente alguno, la implantación prioritaria de las soluciones nos la indicará la propia evaluación de riesgos realizada con el fin de eliminar o minimizar los mismos en el menor plazo de tiempo posible.

Decidir el proyecto o proyectos anticaídas a ejecutar

Una vez definidas las soluciones por orden de prioridad es el momento de decidir el proyecto o proyectos anticaídas que vamos a ejecutar teniendo claro su alcance, diseño, justificaciones de cálculo, procedimiento de uso asociados, etc.

Asegurarse de la correcta ejecución de los proyectos

Como responsables del correcto uso y mantenimiento de cualquier solución anticaídas que se encuentre dentro de los centros de trabajo donde desarrollamos nuestra actividad, debemos de tener más que claro las soluciones adoptadas para trasmitir esta información a cualquier trabajador usuario de las mismas con la suficiente antelación necesaria.

Planificar los mantenimientos de las soluciones correspondientes

Una vez aclarados los tipos y frecuencias de las revisiones y mantenimientos que requieren cualquier nueva instalación o EPIs asociados, por ejemplo, de dispositivos de anclaje anticaídas, tener presente las fechas de su ejecución, empresas autorizadas para ello, criterios técnicos, costes económicos…etc.

Es recomendable tener activadas y programadas estas necesidades y no solamente depender de los avisos que nos puedan hacer empresas externas.

Integrar las soluciones adoptadas en el sistema general de gestión de la empresa

La prevención de riesgos laborales es tarea de todos y las soluciones adoptadas afectan de una manera u otra a todos los niveles jerárquicos de la empresa por lo que su integración es totalmente necesaria.