En el post de esta semana queremos aclarar ante las dudas y consultas que llegan a nuestro departamento técnico,  que personas son competentes para revisar un EPI.

Como ya explicamos en un post anterior, los EPIS se clasifican en 3 categorías según la norma actual Directiva  89/686/CEE, simplemente vamos a recordarlas ya que se explicaron con detenimiento en dicho artículo:

  • Categoría I incluye exclusivamente los siguientes riesgos mínimos
  • Categoría II incluye riesgos distintos de los enumerados en las categorías I y III riesgos medios.
  • Categoría III incluye exclusivamente los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como son los epis para caídas de altura.

Proalt Ingenieria, se dedica a la protección para trabajos en altura, por ello está directamente relacionado con EPIS de categoría III, estos EPIS son compatibles, a la vez que necesarios, para que sean operativos todos los sistemas que instalamos como son:

Por tanto, los EPIS son una pieza fundamental para la seguridad de todos los trabajadores que trabajan en altura y como tal, necesitan que se encuentren en un estado óptimo para su utilización, por ello en Proalt nos tomamos muy en serio su conservación y mantenimiento.

arneses y cascos de seguridad

¿Qué EPIS deben ser revisados?

Cuando nos encontramos con un EPI, independientemente de su categoría, tenemos que disponer de un Manual del fabricante donde vienen reflejadas las características del mismo, normativa, mantenimiento, etc.

Ese manual, nos indicará entre otras muchas mas cosas, la obligatoriedad y periodicidad de llevar a cabo revisiones, recordar que si es un EPI de categoría III, requiere revisiones obligatorias, pero podemos encontrarnos con EPIS de inferior categoría en los cuales el fabricante nos informe de la obligatoriedad de llevar a cabo dichas revisiones periódicas.

En definitiva, cuando nos encontremos con un EPI, tendremos que echar un vistazo al manual del fabricante para saber el mantenimiento que necesita.

El no realizar el mantenimiento indicado por el fabricante, conlleva la pérdida por parte del mismo de cualquier responsabilidad en caso de accidente, pongamos un ejemplo muy sencillo:

Un trabajador está trabajando en la esquina de una cubierta conectado a una línea de vida mediante una eslinga, que se encuentra conectada a su arnés en un extremo y a dicha línea de vida en el extremo opuesto.

En caso de caída, el trabajador y en su defecto la empresa para la que trabaja tendrán que tener un certificado firmado por un técnico competente, como que el arnés y la eslinga han sido revisados, encontrándose aptos para su utilización, en caso contrario la empresa para la que trabaja el trabajador tendrá serios problemas económicos y judiciales.

¿Quién puede revisar los EPI?

La respuesta a quién puede revisar un EPI es muy sencilla: un EPI solamente puede ser revisado como viene reflejado en la normativa vigente EN-365 y en los manuales del fabricante por una persona competente.

Lo primero que vamos a hacer es aclarar que se entiende por una persona competente para llevar a cabo revisiones de EPIS.

Si buscamos en el diccionario de la lengua española, competente es un adjetivo que significa:

  1. Que tiene competencia, entendiéndose competencia por pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
  2. Dicho de una persona o de una entidad a la que corresponde hacer algo por su competencia.

Basados en esta información, en Proalt Ingeniería nos tomamos muy en serio que las revisiones periódicas que nos llegan de los EPIS por parte de nuestros clientes, sean llevadas a cabo por personas competentes, por ello nuestros técnicos realizan cursos en las instalaciones de los principales fabricantes con los que trabajamos, como son Ikar, Petzl, Kratos, etc. para poder estar cualificados y ser competentes para poder realizar dichas revisiones.

Realizada la revisión por parte de nuestros técnicos competentes, se emite un certificado indicando que el equipo es apto para su utilización indicando el periodo de vigencia y cuando ha de realizarse la próxima revisión.

Toda esta información también queda indicada en el propio EPI con los medios que disponemos para ello. Así cuando el trabajador lo vaya a utilizar puede comprobar que su revisión está en vigor y puede ser utilizado.

 

Las medidas de seguridad para trabajos en altura están a la orden del día, existiendo más conciencia de la necesidad de implantar medidas anticaídas que garanticen la seguridad de los trabajadores.

El auge en la instalación de placas fotovoltaicas en cubiertas, seguido de la ampliación, modernización y mantenimientos del sector industrial están demandando este tipo de sistemas anticaídas para garantizar una correcta ejecución de los trabajos y posterior mantenimiento.

Estas medidas de seguridad funcionan correctamente para detener una caída (sistemas anticaídas) o para impedir su caída (sistemas de retención), pero no tienen en cuenta el rescate o evacuación del accidentado una vez producida la caída.

rescate en un tubo simulando un espacio confinado

Imagen tomada en una de nuestras formaciones internas de rescate en un espacio confinado

En los protocolos y procedimientos de trabajo figuran, normalmente, un listado de teléfonos de emergencia y recorridos al centro médico más cercano, pero esto es insuficiente para garantizar el rescate y/o evacuación de la persona accidentada en trabajos en altura.

¿Cómo accedemos hasta el herido? ¿Quién lo rescata? ¿Cómo lo descolgamos del arnés? ¿Cómo lo bajamos con seguridad? Son cuestiones que hay que plantearse para cerrar el circulo de la seguridad en altura y que actualmente es la asignatura pendiente en la mayoría de los trabajos con riesgo grave de caída en altura.

¿Por qué es necesario un procedimiento de rescate?

Todos los que trabajamos en altura o suspendidos de un arnés hemos oído hablar del “Síndrome del arnés o síndrome de compresión, orto estático o de aplastamiento. ¿Qué es esto? y ¿por qué puede ser peligroso?

formación de rescate en altura en las instalaciones de proalt

Imagen tomada en una de nuestras formaciones internas de rescate vertical

Cuando una persona está colgada durante un largo periodo de tiempo en un arnés (SIN MOVIMIENTO) se producen un conjunto de síntomas que pueden llegar a ser peligrosas para la salud e incluso la vida.

Las cintas del arnés, actúan como torniquete impidiendo total o parcialmente el paso de la sangre con oxígeno a las extremidades, produciendo un colapso en el cuerpo humano que puede ser peligroso e incluso provocar la muerte en un breve plazo de tiempo.

Es por ello que una persona en suspensión inerte del arnés debe ser rescatada inmediatamente por sus propios compañeros,  ya que sólo se dispone de unos pocos minutos para que no sufra daños importantes o incluso la muerte.

Es muy común indicar el número de emergencias 112 como protocolo de emergencia para que vengan a rescatar o evacuar al accidentado, pero esto no es válido con una persona en suspensión ya que en pocos minutos puede perder la vida y ya no sería urgente su rescate.

El rescate en estas situaciones se trata en descolgar a la persona suspendida del arnés lo antes posible, para poder quitarle la presión de las cintas subglúteas, dejándolo apoyado sobre una superficie lo más cómoda posible. No se le quitará el arnés ni los elementos de seguridad hasta que vengan los servicios sanitarios o los profesionales del rescate para bajarlo hasta un lugar seguro desde el cual poder evacuarlo al centro asistencial más cercano.

Por este motivo, antes de realizar un trabajo en altura, se debe planificar, preparar y supervisar un procedimiento de rescate en altura para que, en caso de necesidad o emergencia, la víctima pueda ser rescatada por sus propios compañeros en el menor tiempo posible.

Por supuesto, este procedimiento debe ser adaptado a las condiciones y características del entorno y del trabajo a realizar, por lo tanto, tiene que ser un procedimiento de rescate específico.

¿En qué tipos de trabajos es necesario un procedimiento de rescate?

Cualquier trabajo que exista riesgo de caída en altura superior a 2m, tal y como indica la legislación en prevención de riesgos laborales, como pueden ser trabajos en altura, trabajos verticales, trabajos en espacios confinados,…

En cuanto a sectores lo más demandados son Industria, Energía, Telecomunicaciones, Mantenimientos, Construcción,…

Como hemos indicado anteriormente el procedimiento de rescate ha de ser específico al trabajo a realizar, de nada sirve poner un trípode de rescate en un espacio confinado cuya evacuación del posible accidentado será horizontal.

Los prevencionistas, técnicos de seguridad, PRL, recursos preventivos y/o coordinadores de seguridad deben estar más informados y formados en los diferentes sistemas de rescate y evacuación existentes. Debiendo diferenciar que equipo o sistema se adapta mejor al tipo de trabajo a desempeñar, ya que están aprobando y supervisando sistemas de rescate no aptos o válidos.

En caso de emergencia o necesidad no funcionarán procediendo a la improvisación = peligro.

simulacro de rescate del grupo de Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia.

Imagen de nuestro formador Ignacio Nicolás en acción durante un simulacro de rescate del grupo de Espeleosocorro de la FERM

Justificación/Normativa

En primer lugar, el principio de prevención de riesgos laborales establece garantizar la seguridad del trabajador tal y como indica la Ley de prevención de Riegos Laborales 31/95.

En segundo lugar y más concretamente, el Real Decreto 2177/2004, Trabajos Temporales en Altura, establece que se planifique un sistema de evacuación, para que en caso de emergencia se pueda evacuar inmediatamente al trabajador hasta una posición o lugar seguro sin que el trabajador sufra daños importantes.

Esta es la asignatura pendiente en el trabajo en altura, que a pesar de estar legislada y por lo tanto ser obligatoria, no se está implantando o exigiendo por parte de las autoridades, prevencionistas, técnicos, empresas y trabajadores, ya que la seguridad es cosa de todos y no de unos pocos.

Procedimiento de Rescate en Altura

Tal y como hemos indicado anteriormente, se debe planificar, preparar y supervisar un procedimiento de rescate en altura para que, en caso de necesidad o emergencia, la víctima pueda ser rescatada por sus propios compañeros en el menor tiempo posible.

En cuanto a su contenido, este debe abarcar todos los aspectos técnicos, logísticos y operativos necesarios para garantizar la seguridad de los accidentados como la seguridad de los rescatadores.

A continuación, se exponen de forma no exhaustiva los contenidos mínimos que debe llevar este tipo de documentos:

  • Justificación/objeto: Se ha de indicar el tipo de trabajo a realizar, características condicionantes específicos que justifiquen la intervención de rescate necesaria.

    rescate en altura en las instalaciones de proalt

    Simulacro de un rescate vertical en las instalaciones de Proalt

  • Ubicación: Donde se van a desarrollar los trabajos, accesos, comunicaciones, posibles vías de evacuación,…
  • Evaluación de riesgos: debe ser específica, identificando claramente los riesgos generales, riesgos específicos y medidas preventivas de cada uno de ellos.
  • Equipos de Protección Individuales (EPI) necesarios: Qué tipo de EPI se van a utilizar en el trabajo con riesgo de caída en altura: arneses, cuerdas, mosquetones, retráctiles, líneas de vida horizontales o verticales,…
  • Equipos o sistemas de rescate: Debe ser específico y adaptado a la tipología del rescate a realizar. No existe un único sistema de rescate para todos los trabajos en altura. 
  • Medios humanos/responsabilidades: Debemos establecer que personas van a realizar los trabajos y el rescate/evacuación en caso de emergencia, los cuales deben estar instruidos y formados tanto en trabajos en altura como en el rescate en base al procedimiento específico implantado.
  • Procedimiento de trabajo: en este apartado se debe explicar y definir con detalle paso a paso de cómo va a realizar el trabajo de forma segura, así como su rescate o evacuación en caso necesario.
  • Anexos: manuales de los EPI, equipos de rescate,…

Este procedimiento de rescate no sirve de nada sin una buena implantación, la cual requiere la intervención de todos los actores reflejados en el mismo: técnicos de prevención, recursos preventivos, personal cualificado y formado en trabajos en altura,…

Para una correcta ejecución, se debe informar, formar y realizar simulacros de rescate en base al procedimiento a implantar “in-situ”, donde se ven los problemas o incidencias que pueden surgir en caso real y modificar o adaptar el procedimiento tras aprender de la experiencia realizada.

En PROALT INGENIERÍA disponemos de especialistas en rescate en altura y vertical con gran experiencia en diferentes sectores como el industrial, construcción e incluso deportivo, los cuales le pueden asesorar, realizar e implantar un procedimiento de rescate que mejor se adapte a las necesidades de su actividad o empresa.

Si estas leyendo esto habrás utilizado alguna vez un dispositivo retráctil y querrás saber algo más sobre ellos. En este post vamos a comentar las adaptaciones y utilidades de estos sistemas anticaídas muy utilizados en las alturas.

¿Dónde se usan los dispositivos anticaídas retráctiles?

Escaleras

Uno de los lugares donde es más frecuente encontrar un dispositivo retráctil anticaídas es en una escalera, junto a un rigidizador metálico y un punto fijo. En este caso, el trabajador se tiene que fijar al sistema antes de empezar a subir por esta escalera para hacerlo con seguridad.

A parte de esta forma, existen otras opciones para introducir un sistema anticaída en una escalera vertical de acceso. Por ejemplo, utilizando líneas de vida flexibles o rígidas.

En cualquier caso, el sistema más cómodo y operativo será el conjunto de dispositivo retráctil, rigidizador metálico y punto de anclaje anticaídas EN 795-A.

Tenemos que hacer hincapié en los dispositivos retráctiles que disponemos en Proalt Ingeniería, y es que, en estas ocasiones el nuestro retráctil podrá ser solo de uso vertical, además hay que tener presente la ficha técnica y la Declaración de Conformidad del sistema.

retráctil instalado en escaleras verticales

Dispositivo retráctil anticaídas con rigidizador metálico y un punto fijo

 

Camiones Cisterna

Otro de los casos donde se hace obligatorio el uso de un Dispositivo Retráctil, y quizás es el que más nos pueda sonar, es en zonas de carga y descarga de camiones cisterna acompañando a un Rail Horizontal 795-D y un carro deslizador.

 

tres fotos de retráctiles instalados para camiones cisterna

Dispositivo retráctil con un rail horizontal 795-D y un carro deslizador

Espacios Confinados

Como mencionamos en nuestro post sobre espacios confinados, el uso de retráctil se hace necesario en estos tipos de entornos. El dispositivo será incorporado en un trípode de rescate para detener la caída en el caso de que se produjese.

retráctil en un trípode de rescate

         Retráctil en trípode de rescate

Cubiertas

Cuando estemos haciendo un trabajo en una cubierta tenemos que tener en cuenta que el dispositivo retráctil anticaídas que necesitamos debe ser de uso vertical y horizontal.

un retráctil en una línea de vida en una cubierta en proalt

Retráctil en cubierta

Esto lo podemos distinguir en función del fabricante. En la carcasa siempre aparecerá indicaciones del uso adecuado del dispositivo, así como en la ficha técnica.

Esta característica, aunque resulte obvia, es la más desconocida y es una de las particularidades más importantes a definir cuando vas a adquirir un retráctil, además de tener claro los metros de cable que vas a necesitar.

Ejemplo de ilustración de KRATOS SAFETY sobre el correcto uso del sistema. A la derecha, retráctil de uso vertical y horizontal con absorbedor.

retráctil de kratos safety manual de como utilizarlo

Fuente: www.kratossafety.com

Por ello, como siempre insistimos, es importantísimo realizar formación sobre trabajos en altura, tanto teórica como práctica para incidir en estos importantes detalles.

Revisiones y mantenimiento de dispositivos retráctil

Para poder llevar un correcto mantenimiento de este tipo de dispositivos, como usuario del mismo, es necesario conocer todas las partes que te puedes encontrar por si antes de cada uso se observa algo no habitual.

Además, la inspección anual será obligatoria y debe ser realizada por personal acreditado por el propio fabricante. Para ello, son los propios fabricantes los que habilitan la posibilidad de formarse para conocer los dispositivos de primera mano.

Depende del fabricante, considerará que la inspección interna (abrir la carcasa con las herramientas apropiadas) sea más habitual o anualmente (por ejemplo, fabricante IKAR), o que sea más distanciada la necesidad de abrirlos.

Partes de un retráctil 

Hay que saber cuáles son las partes del retráctil para hacer saber como se utiliza con seguridad. Las vamos a explicar a través de las indicaciones que nos da el fabricante KRATOS SAFETY para el mantenimiento de sus retráctiles.

partes de un retráctil de kratos

Fuente: www.kratossafety.com

  1. Indicador de caída y conectores. Cuando el indicador es de color rojo, se tiene que revisar obligatoriamente ya que será debido a que el sistema ha sido puesto en uso (ya sea por una caída o por un mal uso del retráctil)
  2. Extremo: No debe presentar fallos ni cortes, ni desgastes, ni quemaduras o deformaciones.
  3. Absorbedor Exterior. No siempre lo lleva. Se retira la funda negra de protección para comprobar que no haya sido activado.
  4. Asa de prensión del cable. No debe tener ninguna parte que hiera al usuario.
  5. Sin cortes ni desgastes ni oxidación.
  6. Canaleta de salida y muelle de amortiguación.
  7. Comprobación funcional: Hay que comprobar sistema de bloqueo, y sacar todo el cable y acompañarlo una vez que se recoja de nuevo en el interior de la carcasa.
  8. Ventana de acceso al mecanismo. Hay que tener presente que sea visible y no haya acumulación de partículas de polvo.
  9. Cárteres de protección. No deben estar deformados, rotos, cortados ni desgastados.
  10. Anillo de anclaje. No debe estar oxidado ni deteriorado.
  11. Tornillos de montaje. Controle la presencia y el apriete de los tornillos.
  12. Etiquetas de Identificación. Tienen que estar presentes y legibles.

Complementos que afectan a su durabilidad y funcionamiento

Para terminar, vamos a comentar otras curiosidades de los retráctiles y los complementos que nos podemos encontrar para facilitar el uso del mismo.

A la hora de adquirir un dispositivo retráctil hay que tener en cuenta de cuántos metros es y cuánto pesa ya que debe ser transportado con comodidad para que no suponga ningún accidente ni imprevisto.

retráctil con asa y bolsa para transportarlo

Fuente: www.kratossafety.com.

Por ejemplo, un retráctil de 25 metros, puede llegar a pesar hasta casi 13 kilos. En estos casos, llevar un asa de transporte con un agarre especial ofrece una comodidad máxima durante el transporte para el usuario.

También podemos encontrarnos con otro tipo de complementos como por ejemplo una funda protectora. Esto es ideal tanto en ambientes exteriores para proteger el dispositivo de causas meteorológicas, como para ambientes en interior que tengan exceso de suspensión de partículas producidas por procesos de la producción. Por ejemplo, polvo, o cualquier sustancia similar.

 

Por último, os dejamos con un vídeo en el que os enseñamos qué es un retráctil, los tipos que hay y cómo funcionan.

 

Hoy me hacía a mí mismo, la pregunta de cómo comenzar este texto, no tengo claro si será la manera mas acertada, pero sí quiero que sea el ejemplo mas claro, para tomar conciencia sobre este tema.

Experiencia real vivida

Trata sobre un particular, anónimo y vosotros mismos lo relacionareis con los oficios habituales.

Mañana es el cumpleaños de su hijo, cumplirá 6 años y la criatura ha salido con la naturaleza de un toro, grande y fuerte; el Sr. “M”, esta estresado con todas las preparaciones para la fiesta.

Antes de continuar con la preparación del exterior, hay que recuperar algunas cosas del altillo de la última planta de la casa, prepara su escalera extensible, la apoya en el borde y se sube a recoger las cosas.

Siete minutos más tarde, va acompañado por su esposa en el interior de una ambulancia, con la columna rota por una caída.

Lo que mi cabeza ve, en todo momento y los errores que se cometen:

  • Es solo un momento.
  • No me aseguro de que no se desplace la escalera.
  • No tengo los medios suficientes para trabajar en altura.
  • El exceso de confianza, no me hace evaluar el entorno.
  • Al estar trabajando en la última planta, junto al hueco de la escalera, solo había dos opciones para la caída, se producía en la misma planta en la que trabajaba o tres mas abajo.

La fatalidad de la vida, hizo que el hijo del Sr. “M”, quisiera imitar a su padre, este al ver la situación, se asustó de que su hijo pudiera caerse, al increpar al hijo, este realizó un movimiento brusco al igual que su padre y los dos movimientos provocaron que se produjera la desgracia.

¿El final de la historia? Aún duele al recordarla.

Oficios en los que se trabaja en altura

Cada trabajo de los siguientes tiene su riesgo propio y, además, el que está relacionado con un trabajo en altura:

electricista trabajando en una cesta cambiando los cables de una torre

Electricista trabajando en una PEMP

Electricista, cuando tiene que llegar a una caja de registro a mucha altura o simplemente cambiando una bombilla en el centro del hueco de una escalera en una vivienda o edificio.

Persianista, habitualmente, los cajones y registros se encuentran en el interior, pero no en todos los casos; pero si que lo habitual es retirar las hojas de las ventanas o dejarlas abiertas y es en ese caso cuando quedan expuestos al vacío.

Técnicos de aire acondicionados, tanto para la instalación como para el mantenimiento, al estar el compresor en el exterior es cuando más expuestos están.

Antenistas, al tener que acceder a tejados o torres, deben de contar con los medios necesarios para realizar el acceso de forma segura y poder posicionarse mientras lo realiza, aunque la antena o la parabólica este situada en una fachada.

Limpia cristales, cuando no existen los accesos adecuados, no hay que arriesgarse, siempre hay una solución adecuada y Epi´s adecuados.

pintor de fachada usando dispositivos para trabajos verticales

Pintor en una fachada realizando un trabajo vertical

Pintor, pueden realizar trabajos exteriores con trabajo vertical, tanto en edificios, patios interiores y en el interior de una vivienda para alcanzar esos paramentos verticales y techos, que incluso con una pértiga para el rodillo o pistola, nunca llegan.

Profesionales del hogar y limpieza en general, tanto en exteriores como interiores, hay situaciones complicadas que se pueden solucionar con una solución para seguridad en altura.

Poceros, ellos trabajan en espacios confinados, donde al estar en un espacio cerrado, no solo hay que tener en cuenta el riesgo de caída, si no también la dificultad del rescate.

Fontaneros, cuando hay una avería, la reparación es suya y hay que localizarla, pueden estar expuestos a caídas entre plantas.

Técnicos del gas, la mayoría de las viviendas y edificios cuentan con gas natural y estas instalaciones en su mayor parte están en el exterior.

Sea cual sea el oficio, siempre hay que tener en cuenta la prevención de riesgos laborales, la formación a través de cursos y la evaluación del puesto de trabajo.

¿Y si trabajan en mi casa?

Algo que deberemos de tener en cuenta al ser un particular y tener que contar con cualquiera de estos oficios o cualquiera relacionado con riesgos eléctricos, es que al contratar los servicios estamos actuando como contratista o promotor de una obra.

jardinero trabajando en el patio de una casa

Jardinero trabajando en el patio de una casa

Tendremos que evaluar los imprevistos, puesto que es responsabilidad nuestra, las labores que realicen en nuestra casa y es nuestra obligación que estén dentro del entorno de seguridad adecuado y necesario.

Deberemos de ser responsables y solicitar a los profesionales que estén en nuestra vivienda, la documentación necesaria y los medios necesarios, porque el desconocimiento no exime de la culpa.

  • Los documentos TC1 y TC2 de todo trabajador que vaya a pisar la obra. Estos son modelos de la Seguridad Social para ver las cuotas de cotización.
  • El seguro de accidentes de los trabajadores.
  • El seguro de responsabilidad civil extracontractual por un mínimo de 300.000 euros.
  • El certificado de estar al corriente de pagos con Hacienda y la Tesorería de la Seguridad Social.
  • Buscar la empresa por el CIF y asegurarse de que no tienen juicios por negligencias.

Seamos responsables con nuestra seguridad y la de los demás, dentro y fuera de nuestro entorno laboral.