El trabajo dentro de una zona como el balcón o la terraza de nuestra casa puede esconder riesgos más allá de lo que a simplemente vemos, la caída hacia el exterior puede ser una de las situaciones a las que se pueden exponer los trabajadores.

Cuando tenemos que realizar un trabajo de mantenimiento o de reforma en nuestras casas podemos optar por dos caminos en cuanto al personal que lo va a realizar:

Como es evidente el optar por una u otra solución supondrá que nuestra responsabilidad de cara al trabajo sea distinta pero no debería implicar cambios en cuanto a la realización del trabajo de forma más o menos segura, en cualquiera de los dos casos se tendrán que tomar las medidas necesarias para realizar el trabajo en condiciones de seguridad adecuadas.

Trabajos en terrazas y balcones particulares

En el caso de terrazas y balcones uno de los riesgos más graves a los que nos vemos expuestos es el de caída a distinto nivel, por tanto, hemos de prestar especial atención a esta situación y a las medidas que se toman. Qué situaciones nos ponen en peligro de caída a distinto nivel:

  • Cambio de luminarias en los techos de los balcones.
  • Limpieza de cristales, antepechos o pasamanos.
  • Colocación o reparación de aparatos de climatización.
  • Sustitución o mantenimiento de persianas.
  • Limpieza de canalones o imbornales.

En general cualquier situación que nos ponga en riesgo de caída al vacío con una altura superior a los 2 metros.

Normalmente una terraza o balcón transitable se construyen con la condición de ser zonas seguras, pero a menudo somos nosotros los que sin prestar la suficiente atención cambiamos esa condición cuando colocamos sencillamente una escalera o simplemente al tener una mesa, una silla, un taburete, una maceta, etc.

Pero…¿Y si tenemos que trabajar en zonas altas?

¿Qué podemos hacer?, ¿Qué debemos de prever?, ¿Qué sistemas podemos utilizar para asegurarnos durante nuestro trabajo en estas situaciones?

La primera respuesta es ser previsores y antes de estar en una situación de riesgos hemos de evaluar que condiciones vamos a cambiar en nuestro entorno y que supondrá.

La respuesta la segunda pregunta debería de hacernos que no improvisemos y que cualquier tarea que tengamos que llevar a cabo sepamos como la vamos a realizar y tengamos los medios necesarios para el acceso.

Para la tercera pregunta vamos a proponer posibles soluciones.

ejemplos de soluciones permanentes para la seguridad en balcones

Soluciones de carácter permanente:

  • Barandillas perimetrales con altura suficiente, sobre cubiertas de terrazas no transitables colocar vallados perimetrales o elevar los petos a altura suficiente.
  • Puntos de anclaje fijos para trabajos específicos, ocultos en paramentos de ventanas o balcones, incluso sobre lastres para cubiertas no transitables
  • Líneas de vida perimetrales que nos permitan acceder a las zonas de borde de cubierta de forma segura.

soluciones temporales seguridad en balcones

Soluciones de carácter temporal:

  • Puntos de anclaje temporales, ya sean textiles o metálicos nos ofrecerán la variedad necesaria para poder adaptarlos a nuestra situación real
  • Líneas de vida temporales.
  • Pesos muertos o lastres.
  • Protección mediante redes verticales
  • Barandillas provisionales de borde.

Si una vez evaluada nuestra situación tenemos que optar por medidas de protección individual deberemos prestar atención a nuestra sujeción y elegir el arnés mas adecuado para conectarlos a los puntos de anclaje junto con los elementos de conexión necesarios.

La dificultad de poder elegir todos estos elementos de forma adecuada es importante y este es uno de los motivos por los que hemos de priorizar las medidas colectivas que nos permitan acceder a estas zonas de forma segura sin EPIs específicos y optar por empresas habituadas a estos trabajos cuando las situaciones solo se puedan resolver con la utilización de equipos individuales.

Qué condiciones nos llevan a obviar la utilización de elementos de protección individual y colectiva y a realizar estos trabajos arriesgando en muchos casos nuestra vida sin que sea necesario:

  • Solo será un momento.
  • Lo hago ahora mismo y ya no me preocupo más por ello.
  • Voy a limpiar los imbornales que parece que vamos a tener tormenta.
  • La televisión no se ve bien, voy a mover la antena.
  • El toldo se atascó, déjame la silla que miro a ver si puedo soltar el tornillo.
  • Eso lo arreglo yo en un momento.

Como conclusión podemos tener en cuenta algunas cosas importantes:

  • Debemos elegir empresas o profesionales que nos transmitan la confianza y nos ofrezcan la garantía de un buen trabajo seguro.
  • Si el trabajo lo realizamos nosotros no hemos de improvisar, tenemos que planificarlo y buscar una forma segura de hacerlo.
  • Las medidas de seguridad están en el mercado y no tenemos que inventar soluciones.

Ningún equipo que necesitemos será mas caro que nuestra propia vida o la de cualquier persona.

En anteriores blogs, ya hemos tratado distinta temática relacionada con los tipos, formas de acceso y rescate en espacios confinados.

En esta ocasión trataremos algunas peculiaridades, en base a nuestra experiencia, que nos hemos encontrado cuando nos solicitan una solución integral de acceso y rescate en pozos de tormentas.

¿Qué es un Pozo de Tormentas?

Los pozos de tormenta no son ni más ni menos que depósitos generalmente de estructura de hormigón cuya función es la de almacenar el exceso de caudal de agua que provocan las tormentas e incluso redirigirla para otros fines.

Son instalaciones que pueden estar en distintas ubicaciones como en el centro de muchas ciudades, autopistas, etc. y que se han convertido en uno de los mejores instrumentos para evitar inundaciones.

En base a la NTP 223: Trabajos en recintos confinados emitida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, los pozos de tormentas podrían encajar en la descripción de Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida, aunque cada tipo pueda tener sus peculiaridades.

dos personas accediento a un pozo de tormenta a través de un tripode

Acceso a pozo de tormentas de autopista

La realidad es que son zonas que requieren mantenimientos de distintos tipos, como limpiezas, bombeos de aguas, manipulación de distintas cargas, etc. Convirtiéndose de esta manera en lugares de trabajo que deben de estar lo más acondicionados posible para la ejecución segura de estas tareas.

interior de un pozo de tormentas

Pozo de tormentas habilitado para su acceso y mantenimientos

¿Qué necesitamos para acceder a un Pozo de Tormentas?

Como punto de partida y antes de realizar cualquier instalación, nuestras tomas de datos previas necesarias se realizarán de forma segura, debemos de evaluar los riesgos existentes y realizar los procedimientos de trabajo adecuados para ello.

  • Solicitar un registro de entrada a espacios confinados

Además, para poder realizar este acceso, será necesario realizar/solicitar un registro de entrada a espacios confinados, este documento es básicamente una lista de chequeo (Check List) en el cual se reflejan tanto las tareas a realizar como los EPIS y dispositivos necesarios para el acceso, así como las personas responsables: Autorizantes y Ejecutantes.

Modelo de registro de entrada a espacios confinados

Modelo de registro de entrada a espacios confinados

Es evidente que solo la apertura de boca de acceso implica un riesgo de caída en altura, por lo que debemos de tener en cuenta los medios anticaídas y de rescate adecuados, en el caso de ser necesario el acceso para la toma de datos, se realizará previa verificación de una atmósfera adecuada mediante mediciones de gases y con los equipos de respiración y ventilación que procedan.

  • Examen de las instalaciones de acceso

Una vez realizada la toma de datos necesaria se definen las instalaciones de acceso y anticaídas que se deben de ejecutar o retirar en el caso de que las existentes estén deterioradas o simplemente no estén normalizadas.

Independientemente de las característica de las atmósferas existentes, en los pozos de tormentas no habilitados total o parcialmente para su acceso y mantenimiento, posiblemente nos encontremos en ambientes de luminosidad reducida, húmedos y en ocasiones tener que realizar trabajos con nuestro cuerpo sumergido parcialmente en aguas y lodos.

La instalación de una iluminación adecuada para los mantenimientos a realizar es fundamental y además se debe de proyectar y ejecutar teniendo en cuenta todos los riesgos eléctricos con la utilización de los equipos y componentes idóneos para ambientes húmedos y atmosferas explosivas.

pozo de tormentas por dentro con luz

Instalación de proyectores de luz adecuados

Es muy importante tener en cuenta que todas las nuevas instalaciones permanentes en estas zonas deben de ser altamente resistentes a los efectos de la oxidación y la corrosión, por lo que para mantener un buen estado de conservación con el paso del tiempo se deben de tener en cuenta materiales como acero inoxidable de alta calidad o fibra de vidrio.

escalera para acceder a un pozo de tormentas

Escalera de acceso normalizada de fibra de vidrio soportada con fijaciones de acero inoxidable

Mantenimiento de un Pozo de Tormentas

Una vez realizadas todas las instalaciones necesarias y disponibles todos los equipos anticaídas, de evacuación y rescate complementarios, se debe de transmitir a todos los potenciales usuarios de los mismos, un procedimiento de acceso, tránsito y rescate adecuado. Este debe de ser teórico y puesto en práctica las veces que sea necesario para su entendimiento.

El procedimiento de trabajo debe de ser modificado siempre que las instalaciones hayan sufrido cambios por mejoras técnicas, operativas o porque las zonas donde han sido instaladas han modificado las condiciones iniciales que se tuvieron en cuenta en la certificación inicial. Normalmente es la propiedad quien requiere a la empresa proveedora o instaladora que definió y realizó la instalaciones pero en ocasiones lo elabora la propia propiedad apoyándose en la documentación audiovisual que recopiló mediante una demostración práctica de uso.

tecnico de proalt accediento a un pozo de tormentas

Técnico de PROALT realizando demostración de procedimiento de trabajo

El post de esta semana lo vamos a aprovechar para contaros un poco sobre nuestra participación en la Feria de la Construcción, Sostenibilidad y Rehabilitación (FECONS20.30).

¿Cuándo y dónde se celebra FECONS?

Esta Feria se celebra la semana que viene: 20, 21 y 22 de octubre, es decir, jueves, viernes y sábado. En horario de 10.30 a 20.30 las tres jornadas.

Se celebra en el Palacio de Ferias y Exposiciones de la Región de Murcia (IFEPA), en Torre Pacheco:

¿Y la participación de Proalt en FECONS?

Para esta edición de FECONS 20.30, en Proalt Ingeniería contaremos con nuestro propio stand: el número 118, ubicado en el Pabellón B (o pabellón principal, justo a la entrada del Recinto).

¿Y qué podéis encontrar en nuestro stand?

Además de poder vernos las caras a los proalters, a distintos miembros del equipo:

  • Departamento de Estructuras Tubulares o Andamios
  • Departamento de Seguridad Anticaídas
  • Departamento de Formación
  • Departamento de Marketing y Comunicación
  • Y por supuesto, a nuestros jefes y socios fundadores de Proalt

También llevaremos diferentes productos y servicios, como por ejemplo:

EPIS para trabajos en altura (arnés, cascos, eslingas, mosquetones…)

De diferentes proveedores como XSPlatforms, Kratos, Petzl,… que podréis tocar, probar y que se usarán en nuestras mini sesiones de formación que se impartirán en el stand.

Líneas de vida horizontales: temporales (EN795B) y permanentes: de cable (EN795C) y de rail (EN795D)

Como distribuidor exclusivo de XSPlatforms en España y Portugal, en nuestro stand podréis encontrar expositores con las distintas soluciones de líneas de vida que podemos encontrar del fabricante holandés.

Andamio/Estructura tubular

No podemos olvidar que esta Feria va enfocada a la construcción y por tanto las estructuras tubulares – de nuestro proveedor Layher – estarán más que presentes en el stand.

Minisesiones de formación (píldoras formativas)

¿Y qué sería de los sistemas sin una correcta formación para su uso? Como creemos firmemente que parte del proceso de trabajar con seguridad es saber cómo usar correctamente los sistemas y los EPIS, no podíamos dejarnos algo tan esencial como la formación fuera de nuestra participación en la Feria.

Por eso, durante las jornadas del viernes y del sábado podréis participar en las píldoras formativas impartidas por Ignacio Nicolás, nuestro responsable del departamento de formación.

Además de todo lo anterior, en nuestro stand habrá alguna que otra sorpresa como por ejemplo…

Sorteo de un kit de EPIS de XSPlatforms y un curso de formación de Seguridad en altura

Así es, durante las jornadas en la Feria podréis participar en un sorteo para ganar un kit de EPIS de XSPlatforms y un curso de formación de Seguridad en altura conforme RD2177/2004 impartido en nuestras instalaciones, todo esto valorado en más de 200 euros.

En total habrá dos ganadores, es decir, se repartirán 2 regalos compuestos por un kit + un curso de formación.

¿Y cómo participar?

Es muy sencillo, acércate a nuestro stand y pídenos a uno de nosotros una papeleta para el sorteo, rellena los datos, ¡y listo!

El sorteo se realizará el sábado por la mañana en la Feria mediante una herramienta digital destinada a tal uso, se anunciarán los ganadores a través de nuestras Redes Sociales y se contactará con ellos vía email.cartel fecons proalt stand 118

¿Y cómo asistir a FECONS 20.30?

Si quieres asistir como visitante profesional, solo tienes que entrar en este enlace y rellenar tus datos, darle a descargar y ya tendrás tu entrada profesional para poder asistir las 3 jornadas de la Feria de forma completamente gratuita. Y recuerda, si sacas tu entrada, pásate por el stand 118 que estaremos encantados de saludarte.

Además, para todo aquel que quiera acercarse a saber un poquito más sobre nosotros y nuestras instalaciones, contaremos con comida y bebida, estaremos encantados de atenderos y charlar con vosotros con un café o tomando una cerveza.

En este post os vamos a hablar del sistema de cubrición que podemos ver tanto en el sector de espectáculos, como pueden ser festivales de música, sector industrial para la protección de zonas de alto riesgo contra inclemencias meteorológicas o para el sector de la restauración o rehabilitación arquitectónica donde se usa para conservar el estado interior de los edificios con una gran importancia histórica y arquitectónica en procesos de cambios de cubierta.

¿Qué es una cubierta?

En primer lugar, comentaremos que es una cubierta o que tipos nos podremos encontrar en el mercado.

Un sistema de cubrición es una cubierta de uso temporal formada por elementos de andamio multidireccional como el que estamos acostumbrados a ver en las fachadas de cualquier ciudad. Pero con la diferencia de que en su parte superior dispone de elementos específicos diseñados específicamente para el soporte de la cubierta.

Podemos encontrar varios tipos de sistemas de acabados dependiendo del uso al que vaya destinado, entre ellos podemos encontrar:

  • Cubiertas formadas por elementos de acero que pueden alcanzar luces de hasta 45 metros.
  • Cubiertas de aluminio mucho más ligeras capaces de obtener luces de 18 metros sin la utilización de ningún medio auxiliar, como puede ser una grúa durante su montaje.

En los últimos años debido a los avances tecnológicos y fabricación se está consiguiendo luces mayores de 45 metros, debido a que las cerchas formadas por los nuevos sistemas tienen una gran capacidad de carga estructura. Dependiendo de las variables de carga de viento y nieve, se han conseguida ensayar hasta llegar a unas luces de 75 metros con estos sistemas.

Todo este ensamblaje puede ir coronado tanto con chapa de acero ondulada fijada con tornillos a la estructura hasta con un sistema de lona mucho más común y que se instala sin ningún tipo de anclaje especifico, lo que resultan muy sencillas y rápidas de instalar.

Uno de los usos más comunes donde podemos encontrar estos sistemas es en el sector de espectáculos donde los escenarios son finalizados con una cubierta de este tipo para proteger de las inclemencias meteorológicas. Principalmente la lluvia a los equipos de sonido, iluminación y demás equipos que existen bajo ellas.

cubierta andamio sistema layher

Sistema de cubrición (Fuente: Layher)

Existen fabricantes que disponen de sistemas de cubiertas móviles, capaces de desplazarse según vaya demandado la ejecución de los trabajos que se realicen bajo ella, este novedoso sistema se diferencia respecto a los demás por que dispone de un novedoso sistema de ruedas apoyadas sobre unos railes de acero instalados en la coronación del andamio que hacen que se pueda desplazar de una forma muy sencilla. Es muy útil en trabajos de sustitución de la cubierta existente en la obra y que hay que desplazar la cubierta para que la grúa torre pueda ayudar en las labores de montaje de la nueva cubierta y para el acopio y recepción de material en el interior del edificio a intervenir.

Como se ha comentado, este tipo de sistemas se puede instalar de una forma rápida y sencilla. Siempre siguiendo los manuales de instrucciones del fabricante y por personal con una formación adecuada para ello, debido a que se tratan de trabajos con un riesgo en altura considerable.

instaladores de proalt sistema de cubrición andamios

¿Qué profesionales pueden instalar este tipo de sistemas?

Este tipo de estructuras vienen a ser igual que un andamio de trabajos en fachadas, ya que comparten casi la totalidad de sus elementos, por eso un sistema de este tipo debe de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del sistema.

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

¿Bajo que normativa se deben instalar?

La legislación que afecta a este tipo de estructuras tubulares es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • El Real Decreto 2177/2004 en materia de Trabajos Temporales en Altura establece que andamios requieren de una formación específica: Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios. 3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […] […] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].
    Resolución de 23 de julio de 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo de modificación del VI Convenio colectivo general del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

Para finalizar, si a la hora de comprar o alquilar un andamio son muchas las dudas que te surgen, algo sobre lo que es importante obtener respuestas, desde Proalt siempre estamos en disposición de poder resolverlas en el teléfono 968404242.