La industria alimentaria es un conjunto de actividades industriales dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación y el envasado de productos alimenticios.

Los protocolos de sanidad e higiene, que tenemos todos ya casi interiorizados, en la industria alimentaria también hay que seguir los de seguridad cuando se trabaja en altura.

Es decir, que no solamente habría que llevar un mono y un gorro para el pelo, sino también un arnés anticaída, un retráctil o los EPIS necesarios para realizar un acceso con seguridad o seguir un procedimiento de trabajo.

¿Qué nos dice la Ley?

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, también denominada PRL, tiene por objetivo promover la seguridad y la salud de los trabajadores, mediante la aplicación de las medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo, incluido el trabajo en altura.

Con el estudio de las necesidades reales para cada tipo de fábricas, o la implementación en el proyecto de construcción, no todo se resuelve con un casco, un mosquetón o un arnés de seguridad.

fabrica por dentro

Trabajos en altura en la industria: Materiales y entornos

Hay que tener en cuenta muchos criterios necesarios, el tipo de material a emplear en la fabricación, si se adapta la solución a las temperaturas de la zona de trabajo, la normativa y las especificaciones técnicas de cada fabricante.

También hay que dar un paso más allá y pensar en el mantenimiento de máquinas, su revisión e inspección.

Tampoco olvidaremos la formación de los operarios en seguridad en altura.

Materiales en la industria alimentaria

En la definición de los materiales, lo más eficiente es el inoxidable, material con el que está fabricado el 90% de los elementos de una línea de vida y se adapta a los intensos y diarios procedimientos de limpieza.

Es tan necesario su uso, que incluso para un simple cordino de un retráctil, no es recomendable su uso al tratarse de un elemento textil y hay que sustituirlo por una cadena de 2mm en inoxidable.

Todos los sistemas instalados deben de someterse a una inspección visual e inspección técnica, como es el caso de una escalera de mano, plataforma de trabajo o pasarelas.

Entornos en la industria alimentaria

Deberemos de evaluar las zonas de trabajo, si están consideradas ATEX, como espacios confinados, de riesgo eléctrico o con temperaturas extremas.

Habiendo realizado un previo estudio y teniendo en consideración todo lo mencionado con anterioridad, es cuando determinaremos las necesidades reales y los sistemas a implementar.

Ejemplos trabajo en altura en la industria alimentaria

silos industria alimentaria

Silos: Espacios confinados que podemos encontrar en la industria alimentaria

Espacio confinado

En las tareas de limpieza y mantenimiento, cuando implica entrar en un espacio confinado en cualquier tipo de industria alimentaria, es necesario utilizar trípodes o pescantes, más cuando se tratan de silos verticales y muy importante que estos pescantes cuenten con la posibilidad de poder realizar una evacuación en horizontal.

Sala de despiece

En este tipo de sala, el operario trabaja desde una plataforma móvil verticalmente, dicha plataforma está dotada de barandillas, las cuales una de ellas, se abre para facilitar al operario alcanzar la pieza.

Este operario deberá ir equipado con un arnés y conectado a un retráctil instalado sobre su cabeza, para realizar su trabajo diario de forma segura y garantizar que el sistema cumpla en cualquier altura necesaria para realizar su labor.

masa madre industria alimentaria

Línea de producción en panadería

En la situación de una línea de masa madre para pan, en la cual es necesario acceder a una tolva de llenado, para su limpieza de forma segura, habría que facilitar el acceso con una plataforma de trabajo, hasta esta situación todo parece normal, pero ¿Qué haríamos si el acceso es angosto y que normas aplicaríamos?

En la situación propuesta, estamos obligados a aplicar la norma EN-14122, pero estamos condicionados a la poca altura debido al entorno donde se dispone la tolva, no podemos garantizar el cumplimiento total de la norma y esto implica condicionarlo a un espacio confinado, un procedimiento de trabajo y un procedimiento de evacuación.

Lugares a bajas temperaturas

En la situación de un silo de congelación, donde existen y se consideran temperaturas extremas, son muchos los factores a tener en cuenta:

  • Garantizar el acceso, en el momento que se acceda a un riesgo de caída, con los elementos propuestos para el uso de los sistemas anticaídas y que estos cumplan con las temperaturas.
  • Estos elementos deben de ser fáciles para su uso, debido al poco tiempo que se dispone para una actuación a esas temperaturas y no solo debemos de pensar en el usuario, también en su evacuación.
  • Cuando el trabajo a realizar es rescatar un pallet volcado dentro del silo, esta labor se dificulta si no existen los medios necesarios para realizar ese trabajo, es necesario tener dentro de la programación del congelador, los Seattle programados para esta función.

espacio confinado camion cisterna

Camiones cisterna

Otra necesidad es la carga y descarga de los camiones cisternas, que facilitan las materias primas a muchos tipos de industrias alimentarias, debemos de proyectar una solución adaptada al entorno donde se realiza, pudiendo ser necesaria una estructura portante, definida con pilares o jabalcones, dependiendo de si existen estructura o en el peor de los casos realizando zapatas de hormigón.

Sea cual sea nuestro puesto de trabajo, siempre lo realizaremos de forma segura y no existe ninguna actuación, que merezca ponernos en riesgo.

En el post de esta semana vamos a comentar las principales diferencias entre dispositivos textiles y no textiles en el mundo de la seguridad en altura. Seguro que, si estás leyendo esto, alguna vez has tenido que utilizar un arnés, o una línea de vida temporal, o un punto de anclaje temporal metálico para diferentes situaciones.

¿Qué dispositivos textiles y no textiles podemos encontrarnos para el trabajo en altura?

lineas de vida textil cable y rigida proalt

Líneas de vida: Textil (EN795-B), Cable (EN795-C) y Rígida (EN795-D)

Líneas de vida 

En otras ocasiones en diferentes posts hemos profundizado en las diferencias y usos de línea de vida temporal y permanente (de cable o rígida de aluminio).

Está claro que todo tiene sus ventajas y desventajas, sobre todo si atendemos a cada trabajo específico y lo estudiamos con atención.

El sistema de Línea de vida textil y temporal, es el idóneo para trabajos puntuales en cubierta y es un sistema muy versátil que atendiendo a que las fijaciones donde se encuentra fijado el sistema funcionen, nos puede dar grandes resultados. Sin embargo, también nos limita, y como hemos comentado en otras ocasiones, es imprescindible tener bien estudiada la ficha técnica para ver los condicionantes que tenemos en cada trabajo (número de usuarios limitado y tramos de línea más cortos).

Otra de las diferencias, es el apartado de la EN 795 donde se especifica sus condicionantes:

  • Líneas de vida temporales (EN795-B)
  • Línea de vida permanente de cable (EN795-C)
  • Línea de vida permanente rígida o rail horizontal (EN795-D).

Tanto en sistemas de seguridad temporales como permanentes,  hay que revisar anualmente el sistema (obligatorio conforme a norma).

En cuanto a la vida útil, mientras que una línea de vida permanente, con su debido mantenimiento, puede estar en buenas condiciones durante muchísimo tiempo, los fabricantes de líneas de vida temporales, suelen dar unos 10 años de vida útil (a veces menos) y nunca suelen llegar a este tiempo si se ha utilizado a menudo (por roce, desgaste, deterioro de estar a la intemperie).

Puntos de Anclaje

En el mundo de la seguridad existen varias opciones de puntos de anclaje, ya sean permanentes o temporales.

Dentro de los puntos de anclaje temporales, una de los más versátiles serían las cintas de anclaje.

La cinta de anclaje es un elemento diseñado para rodear una estructura y conseguir un punto de anclaje temporal. Este tipo de EPI también lo podemos encontrar en formato textil o de cable de acero. Las de cable suelen terminar en dos terminaciones donde se puede utilizar un conector. Las textiles, lógicamente, son más flexibles y resisten peor al rozamiento.

Por otro lado, también existen otro tipo de puntos de anclajes temporales, que son completamente metálicos, y que están más enfocados a fijarlos a elementos estructurales metálicos.

Retráctiles

En el mundo de los Retráctiles también nos podemos encontrar ambas versiones:

Retráctiles de cable:

Están destinados a ser los retráctiles más grandes, normalmente entre 10 y 30 m de longitud. Tienen mayor peso que los de cinta. Este dato los limita muchas veces, por ejemplo, cuando estamos en una cubierta con un Retráctil de 15 metros para uso horizontal y vertical, nos limita mucho el movimiento sobre todo si además entre medias hay placas solares o diferentes elementos.

Suele ser más práctico y se suelen utilizar con anclajes que los mantengan fijos en un punto o líneas de anclaje rígidas horizontales. A pesar de ser metálico, muchos fabricantes indican una vida útil de 10 años para estos dispositivos. Siempre será obligatorio revisarlo anualmente.

Retráctiles de cinta:

Destinada a los retráctiles más pequeños, normalmente, los que miden hasta 10 m. Es importante cuidar que no se gire sobre si misma la cinta torciéndose. Suelen tener una vida útil de 10 años, pero algunos fabricantes especifican su vida útil en menos años. Siempre será obligatorio revisarlo anualmente.

En cuanto a las revisiones de ambos tipos de dispositivo. Por un lado, el de Dispositivo anticaídas Retráctil de cinta hay que controlar su estado en toda su extensión ya que no se puede tolerar ninguna deformación, corte, desgaste ni quemadura. Por otro lado, el de cable, también habrá que inspeccionarlo en toda su extensión, y comprobar que no tiene ninguna deformación, corte, desgaste ni oxidación.

En cuanto a usos, en muchas ocasiones es el tipo de fábrica, industria o situación, los que nos ayudan a elegir entre un tipo u otro dispositivo. Por ejemplo, si estamos en una industria alimentaria, concretamente en la zona de producción, el sistema textil estaría descartado. Sin embargo, si por ejemplo estamos en un ambiente extremadamente salino (por ejemplo una fábrica de sal), el sistema que mejor funciona, es el textil.

Cubrición de translúcidas

Para la tremenda necesidad de cubrir las traslucidas con sistemas anticaídas, existen varias opciones también. Las más utilizadas son las redes de seguridad EN1263 y la malla metálica ensayada para 1200 julios.

cubricion translucidos malla metalica y red seguridad proalt

Cubrición de translúcidos: Red de seguridad (EN1263) y Malla metálica

Las principales diferencias entre ambos sistemas, son que las redes de seguridad, sistema completamente textil, deben ser revisadas anualmente (a través de los testigos que el fabricante establece en cada red para tal fin) y suelen caducar a los 3 años (este dato también dependerá del fabricante).

En cuanto a la malla metálica, debe haber superado el correspondiente ensayo (a 1200 julios) y suele componerse por una malla de simple torsión y unas fijaciones especificas que anclarían el sistema al tipo de cubierta que nos encontremos (que suele ser chapa o panel sándwich en la mayoría de los casos).

Una vez más aprovechamos para recordaros que cualquier duda o ayuda que necesitéis, en Proalt estaremos encantados de asesoraros y poder trabajar juntos por un mundo en altura más seguro.

Hace un par de semanas os contamos aquí que íbamos a formar parte de la Feria de la Construcción, Sostenibilidad y Rehabilitación (FECONS20.30), esto ya ha ocurrido y ahora os hablamos de nuestro paso por FECONS.

Nuestro stand

Para comenzar por el principio lo mejor sería enseñaros el stand con el que estuvimos en la Feria, y sobre todo… ¿Cómo lo montamos?

@proalt_ingenieria Montaje de nuestro #stand en #fecons con #estructuras tubulares. Os esperamos en #ifepa ♬ Beat Automotivo Tan Tan Tan Viral – WZ Beat

En este vídeo podéis ver el paso a paso del montaje del stand, el cual se compone de barras tubulares de Layher, al igual que la barra con ruedas que usamos durante las tres jornadas. Esto demuestra una vez más la versatilidad del material del fabricante alemán que nos permiten diseñar, planificar y crear estructuras de todo tipo.

Visitantes de FECONS

En los tres días que duró el evento, recibimos visitantes de todos los sectores y edades, a los que explicamos en qué consiste un trabajo en altura, y más aún, la seguridad en este tipo de trabajos.

estudiantes visita stand proalt fecons

Estudiantes de titulaciones de FP, Grado y Máster

Durante el viernes por la mañana el recinto ferial acogió la visita de diferentes titulaciones, organizadas por institutos y universidades, entre ellas: Diseño de interiores, Obras de interior y rehabilitación, Edificación, Prevención de Riesgos Laborales,…

frecom proalt fecons

Asociaciones y federaciones

Debido a la condición principal de la feria: la construcción. También recibimos la visita de miembros de FRECOM (Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia) y de la Fundación Laboral de la Construcción, que además de visitarnos y asistir a nuestras demostraciones, tenían su propio stand donde informar a los visitantes sobre las novedades e innovaciones de la construcción en la Región de Murcia.

sefcarm proalt fecons

Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEFCARM)

Además de estudiantes y asociaciones, también visitaron la feria y nuestro stand todos aquellos en búsqueda de empleo y/o que están realizando algún curso en la plataforma regional: SEFCARM.

Pero…¿Qué se pudo ver en el stand de los de verde?

Los anteriores visitantes, así como la gente de la zona que se acercó por curiosidad, los trabajadores del sector por cuenta ajena o propia, los que tienen en mente reformar su casa o incluso comprarse una nueva, los fabricantes de sistemas de seguridad o de materiales de construcción, o los propios instaladores de estos sistemas…

Todos ellos pudieron ver de primera mano una línea de vida flexible y una línea de vida de raíl, así como probar y usar diferentes EPIS de trabajo en altura (retráctiles, mosquetones, arneses,…) y ver mediante una demostración cómo se realiza un rescate con pértiga y sin ella.

demostracion rescate fecons proalt

Además de esto, y de los productos que allí teníamos expuestos, facilitamos a los que nos visitaron un catálogo físico e incluso algunos digitales, ¿cuáles?

Por supuesto, un catálogo general con todos los servicios y productos que tenemos en Proalt, como el que veis aquí arriba, pero también quisimos enseñar y explicar qué se hace en cada uno de los departamentos:

Catálogo de Sistemas y Dispositivos de Seguridad

Catálogo de Estructuras Tubulares

Catálogo de Formación

Y, como siempre, y al igual que hicimos durante los días de la Feria, en Proalt estaremos encantados de atenderos, ayudaros y asesoraros con todas aquellas dudas que podáis tener sobre la seguridad, la prevención y el trabajo en altura.

En el post de esta semana vamos a hablar de la seguridad y los medios de protección anticaídas que son habituales y a la vez necesarios en los parques de atracciones.

La visita a un parque de atracciones, bien en familia o bien con amigos se hace con la intención de pasar un día lo más divertido posible.

¿Qué podemos encontrarnos en un Parque de atracciones?

Un parque de atracciones dispone de todo tipo de entretenimiento para grandes y pequeños, algunos disponen de espectáculos y actuaciones en directo. Todo esto no siempre se realiza a nivel de suelo, en muchas ocasiones las atracciones suben muy alto y los espectáculos se realizan a una determinada altura. Es aquí donde Proalt aporta su granito de arena para que todo funcione en las condiciones de seguridad adecuadas.

En España, los parques de atracciones pertenecientes a la Asociación Española de Parques Temáticos y de Atracciones (AEPA) son visitados anualmente por 12 millones de visitantes, estos parques situados en todo el territorio nacional disponen de 250 atracciones que realizan la cantidad de 100 millones de viajes, por lo tanto como detallaremos a continuación se necesitan unos controles de seguridad para que todo funcione correctamente.

Seguridad en Parques de Atracciones

La seguridad en las ferias no es igual a la seguridad en los parques de atracciones debido a que arman y desarman constantemente, lo que implica un mayor riesgo de accidente.

En definitiva, podemos asegurar que la seguridad es la prioridad número 1 en el sector de los parques de atracciones.

Evidentemente las atracciones son máquinas diseñadas para un fin, como maquinaria sigue su normativa correspondiente de diseño, calidad, pruebas, inspecciones, etc.

Proalt entra en juego principalmente a la hora del mantenimiento de todas esas máquinas que en conjunto forman lo que conocemos como una atracción:

En muchas de ocasiones, en la fase de diseño no se tienen en cuenta todos los obstáculos y riesgos que aparecen posteriormente en la fase de mantenimiento, por ello los parques de atracciones recurren en estos casos a empresas como Proalt Ingeniería para que le proporcionen los sistemas de seguridad anticaídas necesarios para llevar a cabo estas inspecciones y mantenimientos.

Son muchos los parques de atracciones de referencia por todo el país en los hemos realizado trabajos de instalaciones de sistemas de protección para caída en altura, sistemas de protección tanto individuales como colectivos:

Ejemplo: Montañas rusas

Como se puede ver en cualquier montaña rusa, comienza con una rampa de elevación, hasta que empieza el recorrido mediante un descenso vertiginoso. En toda esa rampa de elevación, se dispone de una escalera con línea de vida tanto para el mantenimiento como para la evacuación en caso de parada.

Por tanto, las montañas rusas son muy seguras, si hablamos en términos de probabilidad, es más probable que te alcance un rayo, cuya probabilidad es de 1 entre 775.000, mientras que la de sufrir un accidente de gravedad en una montaña rusa en de 1 entre 18.000.000.

En definitiva, los parques de atracciones son y serán lugares seguros esperando a recibir cada año a millones de personas dispuestas a disfrutar de un gran día en compañía de sus seres queridos.