Cualquier persona que trabaja en prevención tiene un objetivo principal y muy concreto, pero que a su vez es algo imposible, conseguir 0 accidentes. Es muy probable que esto no suceda, pero si podemos y debemos trabajar para reducir la posibilidad.

Propósitos en prevención y seguridad en altura

No importa si trabajamos dando un servicio de prevención o si trabajamos para una empresa, nuestro trabajo se tiene que dividir en objetivos y propósitos válidos que podamos realizar y medir de una forma viable. Para ello, tenemos que llevar a cabo una serie de acciones diferentes en un determinado periodo de tiempo que nos lleven a mejorar.

Un propósito es un objetivo que pretendemos conseguir, y para ello es importante tener una determinación firme, esto hará que podamos alcanzar la situación que queremos. En nuestro caso ese propósito es: mejorar la seguridad de los trabajadores en general, y los nuestros en particular.

Todos los prevencionistas trabajamos en dos direcciones principales con el objetivo de acercarnos a ese “0 accidentes” lo máximo posible, para esto reducimos la ecuación a dos cuestiones:

Las bases para conseguir mejoras en salud y seguridad laboral son muy parecidas a las que debemos aplicar para conseguir cualquiera de nuestros objetivos dentro de la empresa. Debemos una base sólida a fuerza de concienciar y formar a nuestro equipo.

keep safe en piezas

Claves para conseguir nuestros propósitos

A continuación, vamos a proceder a abordar los objetivos que tenemos que llevar a cabo como propósito de año nuevo, siempre con el fin de que los trabajos en altura se realicen de forma segura.

  1. Debemos localizar nuestro punto de partida, es importante para abordar propósito saber desde que punto partimos, si tenemos más o menos carencias.
  2. Tenemos que especificar el tiempo de nuestros objetivos, tendremos objetivos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo (para cada semana o mes, para un año o para los próximos tres años).
  3. Debemos tener en cuenta que siempre podemos perder algo con cada decisión que tomamos y tener claro que podemos asumir esa perdida.
  4. Cada tarea que hacemos nos será útil, lo importante es que no demos pasos hacia atrás. Muchas cosas pequeñas harán un montón.
  5. Tenemos que ser conscientes de que no podemos hacer cosas por encima de nuestras posibilidades. No vamos a poder equipar todas las instalaciones, tenemos que priorizar y buscar soluciones alternativas que podamos permitirnos en cada momento.
  6. Debemos utilizar proveedores competitivos, si nos rodeamos de las empresas más punteras del sector tendremos las mejores soluciones a nuestra disposición.
  7. No podemos inventar o improvisar, si hemos trazado un plan debemos seguirlo en la medida de lo posible.
  8. Cada paso que damos adelante debemos valorarlo y compartirlo, las medidas implantadas dan sus resultados y debemos cuantificarlos y mostrarlos al resto.
  9. Debemos de aprender de nuestros errores y de otros compañeros del sector, mirar dentro de nuestra empresa y nuestro sector, pero también en otros a través de las personas externas.
  10. Por último, hay que tener paciencia, que la seguridad se integre en la empresa no es de un día para otro, pero si miramos tiempo atrás veremos las mejoras.

lista de propósitos en una libreta

Esto no es más que una referencia en la que caben muchas más cuestiones y que han de desarrollarse en cualquier punto en el que las apliquemos.

Para conseguir un objetivo debemos trabajar así desde el inicio y de forma transversal, lo tendremos que hacer a lo largo del tiempo y no podremos descuidarnos en ningún momento. No podemos pretender que los operarios de nuestra fabrica se pongan un arnés anticaída cuando van a subir por una escalera vertical sin ningún tipo información más. Está claro que no podemos simplemente darles el equipo y olvidarnos, tenemos que compartir nuestro plan y conocimientos y concienciarlos de los riesgos que existen.

La parte difícil de los propósitos de año nuevo es que sigan en marcha unos meses después; por eso, lo más sencillo es enfocarnos en hacer pequeñas cosas cada día y pensar en el corto plazo sin olvidarnos del objetivo final.

Un elemento recurrente en las fiestas navideñas son las cabalgatas de los Reyes Magos o de Papa Noel, sea cual sea la ciudad en la que estés, seguro que en la programación de esta navidad hay mínimo un desfile de este tipo.

Y aunque la magia es la principal protagonista en este tipo de actividades, no olvidemos que para que los niños no pierdan la ilusión también se deben tener en cuenta algunas medidas de seguridad y de prevención.

Seguridad para el público en las cabalgatas navideñas

Puede parecer obvio pero en ocasiones, con el reparto de regalos y caramelos desde las carrozas, se nos olvida que hay que ser buenos ciudadanos y respetar unas consignas básicas para que los desfiles puedan llevarse a cabo con seguridad y sin heridos, como por ejemplo:

consejos de seguridad publico cabalgatas navideñas

  • Elegir un sitio y mantenerse en él durante todo el desfile
  • No empujar ni lanzarse a por los regalos
  • No traspasar las vallas o el perímetro designado
  • No coger caramelos que hayan caído dentro del recorrido
  • No ponerse debajo de las carrozas ni entre las ruedas
  • No subirse a lugares que no hayan sido habilitados para ello (farolas, contenedores de basura,…)
  • En caso de accidente o encontrarse mal, acudir a las autoridades designadas
  • Vigilar y cuidar a los niños y personas con movilidad reducida

Seguridad para los participantes en las cabalgatas navideñas

Aunque de todos es sabido que los Reyes Magos, los pajes, Papa Noel y sus ayudantes tienen consigo la magia de Navidad de su parte, no por eso deben escatimar en la prevención y la seguridad cuando desfilen por nuestras ciudades.

Y es que aunque pensemos que no, las carrozas tienen una altura de más de 2 metros, lo que las hace tener consideración de trabajo en altura y por tanto se debe primar la protección colectiva sobre la individual.

Las carrozas se construyen con una estructura metálica de cerrajería, que permite colocar paneles y decorar con diferentes elementos para darles las forma y el diseño deseado, y aún siendo diferentes unas de otras, deben tener algo en común, y es que la veamos o no, todas  rodean su perímetro con una barandilla que permite a aquellos que están sobre la plataforma moverse con libertad sin caer al vacío.

Y ahora pensaréis: ¿Cómo que hay una barandilla? Si yo no la veo.

Pues sí, y aquí van varios ejemplos donde podemos ver que aunque se mantenga el diseño y el toque navideño, también se tiene en consideración la prevención de riesgos laborales:

barandillas cabalgata navidad

  • Barandilla metálica roja alrededor de la carroza, para evitar que tanto la mascota como los niños caigan al suelo.
  • En ocasiones, como la segunda imagen, además de la barandilla – que se ha hecho aprovechando el trineo – se debe ir sentado en todo momento mientras la carroza esté en movimiento para evitar caídas.
  • Barandilla metálica perimetral para detener a Papa Noel en caso de caída.

Pero, ¿y solamente eso? ¿Una barandilla y ya? No, en ocasiones las protecciones individuales también se utilizan, como por ejemplo un arnés de posicionamiento o de retención, con su correspondiente elemento de conexión que lo une a un punto de anclaje.

Y si esto es así, ¿por qué no vemos el arnés anticaídas? Muy fácil, hay que mantener la ilusión, tanto en grandes como en pequeños, y los trajes van diseñados para poder camuflar este tipo de dispositivos, de manera que los integrantes de la cabalgata no sufran caídas y a la vez los espectadores vivan la magia de la navidad.

carroza cabalgata disney

Ejemplo de barandilla integrada en el diseño de la carroza

¿Y después del desfile?

Lo normal, aunque puede no ser así, es que tras el final del desfile o cabalgata sus protagonistas acaben en un escenario para desear una Feliz Navidad, repartir más regalos o incluso para formar parte de un espectáculo musical.

Como os hablamos en este artículo, para los montajes e instalaciones navideñas también se pueden usar las estructuras tubulares o andamios, y por supuesto en el caso de un escenario no iba a ser menos.

Por tanto, en caso de que la cabalgata desemboque en cualquier tipo de show o espectáculo que se realice sobre un escenario, antes del mismo se han debido de tener en cuenta las normativas de diseño, planificación e instalación de este tipo de estructuras, así como contar con los profesionales adecuados para garantizar la seguridad durante todo el evento.

Desde Proalt Ingeniería os deseamos una muy feliz navidad, que disfrutéis de estas fiestas con los vuestros, y por supuesto, que lo hagáis teniendo en cuenta siempre la seguridad y la prevención, tanto dentro como fuera del trabajo.

Todos sabemos que el avión está considerado uno de los medios de transporte más seguros, dentro de todos los sectores de uso, ya sea personas, comercio, servicios de emergencias o militar, todos tienen algo en común, su mantenimiento.

Hay puntos clave, para la seguridad de trabajo en altura o lugares de trabajo, relacionados con la industria aeronáutica, ya sea para un acceso con seguridad o un trabajo prolongado.

Normativa de PRL en la industria aeronáutica

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborables, que posteriormente fue modificada y actualizada por medio de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, constituye el marco necesario para crear procedimientos de trabajo, tanto en las líneas de producción para la fabricación de aviones y su mantenimiento.

Dentro del mantenimiento de máquinas, según el Real Decreto 1627/1997 y Real Decreto 1215/1997, (modificado por el Real Decreto 2177/2000), basaremos nuestros criterios para determinar las necesidades a implementar en el trabajo a realizar, no solo en referencia a los EPIs.

Labores de mantenimiento en aeronáutica

mantenimiento avion aeropuertoYa sea en las fábricas, en los hangares del aeropuerto, todo el personal de limpieza y mantenimiento debe de tener una planificación de las actividades a realizar:

  • ¿Cuál es el mantenimiento?
  • ¿Dónde se realiza ese mantenimiento?
  • ¿Cuándo se debe mantener?
  • ¿Cuánto tiempo es necesario para realizar ese mantenimiento?
  • ¿Qué equipos se van a necesitar?
  • ¿Qué medidas de seguridad o acceso se deben adoptar?
  • ¿Qué formación específica debe de disponer el operario?

EPIS para mantenimiento de aviones

Dentro de los criterios sobre los equipos de trabajo, los más habituales, cascos, arnés de seguridad, mosquetones; debemos considerar si para los medios de accesos contaremos con equipos temporales, como escaleras de mano, andamios, plataformas elevadoras móviles de personal, para la cual necesitaríamos un arnés anticaídas.

Sistemas anticaídas: ¿sí o no?

Será necesario para los medios de acceso temporales, contar con otras garantías de proteger la caída en altura y para ellos implementaremos puntos de anclaje, líneas de vida rígidas o flexibles, siempre tratando de que estén en factor 0 de caída y garantizando para su uso, las revisiones requeridas por el fabricante o la normativa aplicable.

Cuando los medios de accesos y trabajo son permanentes, previamente y junto a la planificación de las actividades a realizar, implementaremos plataformas de trabajo, pasarelas, escaleras a 45º, barandillas; que en el estudio previo veremos la idoneidad de su uso y las normas aplicables, como por ejemplo la EN 14122 1-2-3-4.

Ya sean aviones comerciales o aviones militares, cuando es muy complicado el acceso o el trabajo, en ocasiones dispondremos de fabricaciones especiales adaptadas a esa exigencia, la cual puede implicar la necesidad de elevar la propia plataforma de trabajo mecánicamente para poder alcanzar diferentes alturas de trabajo, sobre su misma posición.

Tanto para el uso de equipos móviles y permanentes, siempre deberemos realizar tantas inspecciones visuales a cada uso o las inspecciones técnicas correspondientes por cada fabricante.

Riesgos que existen

Hay que considerar los propios riesgos del uso de todos esos equipos y saber identificar los posibles desperfectos por golpes, como peldaños flojos o rotos, sujeciones o apoyos defectuosos, los cuales se deberán retirar o reparar.

Para plataformas, escaleras o pasarelas deberemos dimensionar las medidas de paso y trabajo, conforme al número de operarios o la envergadura del mantenimiento, los requerimientos de las normas nos ayudaran en esta labor, pero un buen estudio de las necesidades, nos hará calcular verdaderamente el área necesaria a construir, en función incluso de la carga a la que se someterá la plataforma.

En muchas ocasiones, las propias plataformas serán modulares, las cuales también se podrán utilizar no solo en el mantenimiento de un avión, incluso para helicópteros, estando estas dotadas independientemente de todas las medidas necesarias.

Otro factor a tener en cuenta es la calificación del entorno de trabajo, ya sea ATEX, o de riesgo eléctrico, dotaremos los accesos o plataformas de trabajo con las medidas necesarias, dotándolas de “picas” a puntos específicos para evitar la electricidad estática o en la necesidad de que sean aislantes al riesgo eléctrico.

avion mantenimiento aeropuerto

¿Qué haremos cuando el trabajo sea sobre el propio avión?

Hay muchas labores de mantenimiento del propio avión que deben de realizarse sobre el propio fuselaje del avión, porque hay que alcanzar zonas específicas de reparación o mantenimiento, desde el borde de ataque al borde de salida, de la parte aerodinámica del ala del avión, a todas las partes móviles como los alerones, flaps, slats y spoilers, debiendo llegar el operario tanto desde la parte inferior del ala, como desde la superior.

En la mayoría de los hangares, la ubicación de la aeronave, ya está definida y habremos instalado los sistemas anticaídas adecuados para poder realizar esa maniobra encima de las alas del avión, sin la necesidad de que exista desconexión por parte del operario, estos recorridos le permiten cambios de dirección o sentido sin que exista desconexión o cruce de operarios, pudiendo tener multilíneas disponibles, según el numero de usuarios que tengan que realizar el mantenimiento o delimitando zonas específicas para cada uno de ellos.

Al igual que los pioneros y visionarios de las aeronaves, tomemos el ejemplo, en pro de la seguridad.

 

En más de una ocasión os hemos hablado de la versatilidad de los andamios multidireccionales, gracias a ellos podemos realizar una gran variedad de sistemas estructurales y por eso el artículo de esta semana va sobre como planificar y diseñar este tipo de sistemas para la época navideña.

Estructuras tubulares por Navidad

En tiempos navideños podemos ver como las calles de los pueblos y ciudades se engalanan con multitud de sistemas decorativos.

Las estructuras metálicas iluminadas que vemos en nuestras calles o jardines durante la navidad son instaladas principalmente con ayuda de un camión grúa con brazo articulado o por un camión con cesta articulado, donde se va instalando fase a fase dicha estructura.

arbol metalico montaje grua

Ejemplo de árbol de navidad que se instala con un brazo grúa

Tipos de estructuras navideñas

Pero existen otros montajes y diseños navideños que debido a su complejidad, localización o envergadura son necesarios de andamios para su instalación.

Torres móviles navideñas

Siempre con la premisa de garantizar en todo el momento la seguridad y evitar cualquier riesgo durante su montaje como durante su uso y gracias a un equipo de técnicos especializados que hay detrás de cada proyecto, estos trabajos se pueden realizar con andamio y más concretamente con torres móviles de aluminio, estás torres como hemos visto en post anteriores se caracterizan por su ligereza y rapidez de montaje. Donde podemos alcanzar hasta alturas de trabajo de 12 metros sin necesidad de realizar ningún anclaje al tratarse de andamios autoestables.

Se pueden utilizar tanto para la colocación de los adornos navideños como para la instalación de medios auxiliares para los eventos de esos días como pueden ser escenarios para espectáculos, gradas, tarimas, torres de iluminación, torres de sonido, stand para mercadillos navideños, etc.

escenario de concierto por navidad

Escenario de concierto navideño instalado con andamios tubulares

Escenarios y gradas navideñas

Otro de los sistemas de estructuras tubulares que podemos encontrarnos durante este periodo del año son los escenarios o gradas en cabalgatas, desfiles o fiestas infantiles.

Este tipo de elementos estructurales son ni más ni menos que elementos comúnmente utilizados en andamios tubulares de fachada que tanto estamos acostumbrados a ver en las calles de nuestras ciudades, pero con una distribución y acabado diferente. En estos casos añadiendo piezas especiales diseñadas para ello se consigue crear un espacio para la colocación de las butacas, iluminación, decoración y torres de sonido.

Andamio multidireccional navideño

Todo lo mencionado anteriormente ha estado relacionado como complemento para la ayuda de la instalación de los elementos prefabricados de luces, adornos y colores.

Pero ahora vamos a hablar de otro sistema cada vez está cogiendo más volumen por toda España y por qué gracias a la versatilidad que nos da el andamio multidireccional normalizado podemos crear todo lo que se nos proponga.

Cabe recordad y hacer hincapié en que todos estos proyectos siempre están diseñados y supervisados por técnicos tanto durante la fase de proyecto como durante su montaje, uso y desmontaje. Y todo porque al tratarse de estructuras creadas in situ conllevan un riesgo extra al ya mencionado de trabajos en altura.

Montaje del árbol de navidad de Proalt la navidad pasada

Estamos hablando de los árboles de navidad realizados con andamio multidireccional, como hemos comentado anteriormente se puede realizar hasta un pequeño árbol de dos o tres metros de altura hasta una gran estructura de hasta 20 o 30 metros. Con ayuda de las bases, pilares, barras horizontales y principalmente por las diagonales que son un elemento fundamental que da la rigidez necesaria al sistema para evitar cualquier tipo de colapso tanto durante su montaje como durante su uso.

Podemos crear estructuras realmente únicas y seguras. Estos sistemas estructurales pueden ser engalanados por todas las luces necesarias como por otros elementos metálicos que sirvan como elemento decorativo.

 

¿Quién puede instalar este tipo de estructuras?

Este tipo de estructuras tubulares al igual que un andamio de trabajos en fachadas debe de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del andamio.

El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:

Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.

3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]

[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

instaladores de proalt sistema de cubrición andamios

Normativa para su instalación

La legislación que afecta a este tipo de estructuras tubulares es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Para finalizar, si a la hora de comprar o alquilar un andamio son muchas las dudas que te surgen, algo sobre lo que es importante obtener respuestas, desde Proalt estaremos en disposición de atenderos a resolverlas, ya sea a través de la web, de las redes sociales o del teléfono.

En anteriores post, ya hemos tratado de forma específica nuestra experiencia en aportar soluciones anticaídas y de acceso para distintos trabajos de mantenimiento que se pueden dar en pozos de tormentas, que sin duda, pueden llegar a ser una de las zonas más complejas para definir en implantar este tipo de soluciones, pero además, existen otras zonas con más o menos frecuencia de acceso que no debemos de olvidar a la hora de adecuar para que los mantenimientos que se realicen en altura sean de la forma más segura posible.

En este artículo veremos algunas de estas zonas donde en varias ocasiones ya hemos aportado nuestro asesoramiento, instalaciones y procedimientos con el fin de minimizar el riesgo de caída en altura.

escaleras instaladas en zona de peaje proalt ingenieria

Ejemplo de instalación de escalera de acceso normalizada con tramo desplegable desde abajo

Anticaídas en zonas de peajes

mantenimiento pasarela superior proalt ingenieria

Ejemplo de trabajador conectado a dispositivo de anclaje anticaídas normalizado en pasarela de mantenimiento

En estas ubicaciones existen distintos edificios y estructuras donde se pueden llegar a realizar trabajos en altura de forma habitual, aparte de los propios mantenimientos de reparación o limpiezas que se puedan realizar en las cubiertas, existen zonas exteriores con equipos electrónicos que sufren especialmente efectos meteorológicos como lluvia, nieve, viento etc.

Es común que estas estructuras tengan que ser habilitadas con escaleras de acceso a pasarelas superiores donde es importante que ocupen el menor espacio posible por el propio tránsito peatonal con distintas cargas más o menos voluminosas, por lo que requieren tramos de acceso replegables desde abajo cuando se requiera acceder y de esta manera no supongan un obstáculo cuando no se tengan que usar.

En las pasarelas superiores de acceso a los equipos los distintos equipos electrónicos, es habitual complementar la protección colectiva existente en algunas ocasiones, con dispositivos anticaídas de anclaje que permitan un desplazamiento continuo sin desconexión e instalados por encima de la cabeza del usuario con el fin de minimizar el espacio libre de obstáculos requerido en el caso de caída.

Anticaídas en chimeneas de túneles

Estas zonas suelen tener distintos niveles de mantenimiento a distintas alturas donde el paso vertical entre ellos y el propio tránsito de trabajadores en recorridos muy próximos a bordes de caída, requieren de forma prioritaria protección colectiva anticaídas y escaleras de acceso verticales normalizadas.

escaleras chimeneas carretera proalt

Ejemplo de instalación de barandilla perimetral y escaleras de acceso vertical en distintos niveles de chimenea de túnel

De forma complementaria a cualquier instalación anticaídas es común que se solicite para los trabajos de mantenimiento en estas zonas para prevenir la caída de objetos a los viales de tránsito o a los propios vehículos, sistemas de protección contra caídas de objetos.

En ocasiones, también es común, dada propia operativa de los trabajos en estas zonas, que se requieran puntos de anclaje certificados para elevación de determinadas cargas.

puntos de anclaje para personas y punto de anclaje para cargas proalt ingenieria

Ejemplo de instalación de punto de anclaje anticaídas para personas en la proximidad de punto de anclaje para elevación de cargas, ambos identificados con el objetivo de evitar confusiones

La normativa en estos casos es independiente a la de los dispositivos de anclaje anticaídas para personas y debido a que en ocasiones pueden coincidir ambas instalaciones de forma próxima, es importante que queden claramente identificados con el fin de evitar confusiones en su uso.

Silos de sal

Estos depósitos, generalmente de fibra, están elevados para facilitar la maniobras operativas con los camiones, y si es común que debido al propio efecto de la sal y otras posibles condiciones ambientales, el acabado y la propia estructura metálica que los soporta, se ve con el paso de los años especialmente deteriorada, por lo que requiere en ocasiones su sustitución parcial o total, o al menos volver a aplicarle el tratamiento adecuado.

silos de sal mantenimiento proalt ingenieria

Silos de sal con la estructura metálica afectada pendiente del mantenimiento adecuado

Este tipo de mantenimientos de los silos suelen hacerse con medios de acceso auxiliares de andamiaje, torres de andamio móviles o plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP).

Por otro lado, las propias operaciones de trabajo en los silos de sal, exigen acceder en ocasiones hasta su parte superior u otras zonas intermedias mediante escaleras verticales fijadas a la propia estructura del mismo.

Es común encontrarse este tipo de escaleras fabricadas e instaladas sin criterios normativos claros y carentes de certificaciones que así lo indiquen, por lo que cada vez es más común su sustitución por escaleras normalizadas y con instalaciones anticaídas verticales, con un control de revisiones y mantenimiento más exhaustivo y con procedimientos de trabajo que se trasladan a sus usuarios para garantizar su correcto uso y funcionamiento.