En el post de esta semana vamos a hablar de la seguridad y los medios de protección anticaídas que son habituales, y a la vez necesarios, en los campos de futbol.

Estadios de fútbol en España

Todos conocemos lo que es un estadio de futbol, y muchos hemos estado en alguno de ellos como por ejemplo el Santiago Bernabéu, Camp Nou, Wanda Metropolitano, Mestalla, Sanchez Pizjuan, Nueva Condomina, etc.

Para que os hagáis una idea, la cifra de espectadores que en la temporada 2021/2022 visitaron los campos españoles de primera división  del «mayor espectáculo del mundo» o también conocido como «deporte rey» ascendió a 8.675.104 espectadores.

Todos hemos visto bien in situ o bien por televisión toda la seguridad que hay cuando se celebra cualquier partido de primera división, seguridad privada, policía, protección civil, etc.

Pero lo que no vemos es el mantenimiento de las instalaciones que hace que todo esté en perfecto estado para su utilización, y que los espectadores que acceden a estos recintos, estén de la manera más segura posible.

cubierta iluminacion estadio de futbol

Mantenimiento de estadios de fútbol

Referente a este mantenimiento preventivo, nos vamos a centrar en cubiertas y torres de iluminación de los estadios de futbol, lugares y zonas que en cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deben disponer de los medios necesarios para la protección de los trabajadores que accedan a ellas.

En Proalt Ingeniería tenemos la suerte de haber estado presentes en muchos los estadios de futbol de referencia por todo el país, donde hemos realizado trabajos de instalaciones de sistemas de protección para caída en altura, sistemas de protección tanto individuales como colectivos:

Instalando dispositivos anticaídas en innumerables estadios de futbol, trabajos de campos de nueva construcción, en campos ya construidos y en remodelaciones de campos.

En cuanto a remodelaciones en estadios de fútbol, a todos se nos viene a la cabeza la remodelación que se está llevando a cabo actualmente en el estadio Santiago Bernabéu, una remodelación completa que incluye la instalación de una cubierta retráctil.

Proalt Ingenieria ha sido elegida para la instalación de las líneas de vida sobre las 12 cerchas que conforman la estructura retráctil de la cubierta.

Instalación de líneas de vida para cubierta retráctil

Nuestro departamento técnico elaboró un proyecto definiendo y dimensionando las líneas de vida necesarias, obteniendo las cargas transmitidas a cada cercha en caso de caída de un trabajador, obteniendo todas las deformaciones y demás cálculos necesarios en éste tipo de proyectos.

A día de hoy hemos instalado y certificado las 12 líneas de vida fabricadas en acero inoxidable AISI 316 conforme EN 795 C, en el que se prevé va a ser el recinto mas visitado de España.

En el vídeo anterior podéis ver el trabajo de remodelación, así como la construcción de la cubierta retráctil, y las medidas de prevención y seguridad en altura que se han tomado para llevarlo a cabo.

Proalt Ingenieria ha querido contribuir con su granito de arena a que todos esos visitantes se sientan un poquito más seguros.

 

 

 

La formación en materia de seguridad está a la orden del día. Las políticas prevencionistas y la sociedad de hoy no admite que podamos sufrir un accidente en nuestro puesto de trabajo. Una formación específica y de calidad es fundamental para prevenir accidentes en el trabajo.

Con las nuevas tecnologías se pueden realizar formaciones a distancia con relativa facilidad y desde la comodidad de nuestra casa u oficina, pero ¿realmente son válidas y útiles estas formaciones online?

Formación en seguridad online

Depende del tipo de cursos online a realizar: no es lo mismo realizar una formación a distancia de ampliación de conocimientos teóricos (curso teórico), que una formación online que implique un riesgo grave para nuestra seguridad y salud en el trabajo los cuales requieren una formación práctica.

En el primer caso, para formaciones de ampliación de conocimientos o desarrollo profesional como pueden ser ofimática, comunicación, idiomas, entre otras, es muy recomendable al poder realizarla en las horas que mejor se adapten a nuestro tiempo y desde un lugar cómodo sin desplazamientos, aprovechando el tiempo de formación al máximo.

En el segundo caso, las formaciones específicas que requieren de seguridad práctica y que impliquen una especial atención a su correcta ejecución, ya no son tan recomendables, ya que está en juego nuestra integridad física e incluso la de nuestros compañeros.

Como ejemplos de trabajos que requieren de una formación práctica, pueden ser los siguientes:

Legislación en materia de formación en prevención de riesgos

PRACTICA DE RESCATE VERTICAL CON PÉRTIGA DURANTE UNA FORMACION DE PROALT

La ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 establece en su artículo 19: “el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva”.

Una formación online para trabajos en altura, verticales, espacios confinados y/o rescate no es una formación suficiente y adecuada.

Estas actividades requieren una formación práctica específica y presencial por los riesgos inherentes a este tipo de trabajos, donde los trabajadores puedan realizar las diferentes maniobras con seguridad y total garantía de éxito.

No hay lugar para el error ya que está en juego nuestra integridad física e incluso la de nuestros compañeros. El más mínimo error puede tener consecuencias fatales para la persona, por lo que es necesario una supervisión directa del técnico o profesor que imparte la parte práctica.

Formación presencial vs. formación online

Una formación en materia de prevención de riesgos en el trabajo como pueden ser los trabajos en altura o verticales, es imprescindible que se imparta de forma presencial para garantizar la seguridad de los trabajadores, por lo menos en lo que respecta a la parte práctica.

No solo es velar por la seguridad de las maniobras a realizar por el trabajador, si no que también influye el entorno donde se desarrolla la formación práctica.

Para este tipo de formaciones se necesitan unas instalaciones adecuadas y certificadas, con los sistemas anticaídas necesarios (líneas de vida, puntos de anclaje,…), dispositivos de seguridad adecuados (retráctiles, cuerdas, mosquetones,…) y los equipos de protección individual necesarios (cascos, arneses, eslingas de amarre,…).

Todas estas infraestructuras y materiales necesarios hacen inviable la formación práctica online.

II Seminario Seguridad en Altura_UCAM y PROALT (1)

En Proalt Ingeniería disponemos de centros de prácticas certificados y formadores especializados para poder impartir este tipo de formaciones con las máximas garantías de seguridad para los trabajadores, impartiendo formaciones de calidad y adaptadas a las necesidades de cada tipo de empresas: construcción, industria, energía, telecomunicaciones, logística,…

Formación específica

La formación ha de ser específica y adaptada a cada tipo de trabajo a desempeñar. De nada sirve descender por una cuerda y hacer mil nudos cuando en nuestro trabajo diario vamos a utilizar escaleras de mano, líneas de vida en cubiertas y retráctiles.

Es necesario enseñar y practicar con los EPI que vamos a utilizar y con los sistemas anticaídas necesarios para desempeñar nuestro trabajo.

La falta de uniformidad, falta de rigor y disparidad de las diferentes formaciones que se imparten en material de seguridad como trabajos en altura, verticales, espacios confinados y rescate, nos hace ser conscientes de la necesidad de impartir formaciones específicas y de calidad para que nuestros clientes puedan desempeñar su trabajo con total garantías de seguridad.

Formación de calidad

EPIS para formaciones

Nuestra especialización y experiencia en implantación de sistemas de seguridad anticaídas, la redacción e implantación de procedimientos de seguridad para trabajos en altura y rescate y nuestra gran experiencia formativa en sectores como industria, energía, telecomunicaciones, construcción, mantenimiento y logística entre otras, nos hace superarnos día a día para adaptar nuestras instalaciones y formaciones a las necesidades específicas de las empresas y sus trabajadores.

Disponemos de los más novedosos sistemas de seguridad en nuestros centros de formación así como los últimos modelos de dispositivos anticaídas y EPIs para trabajos en altura como cascos, arneses, eslingas de amarre, mosquetones, cuerdas, anticaídas retráctiles, trípodes, escaleras,…

Para más información puedes visitar nuestro apartado de formación o pedir información para reservar plaza en uno de nuestros cursos.

Uno de los conceptos más importantes en la seguridad en altura es la propia altura de caída mínima que es necesaria para que en caso de accidente, el suelo o cualquier plataforma u obstáculo no nos encuentre.

A menudo nos encontramos con los casos en los que se trabaja en cubiertas de naves industriales que además de riesgo de caída perimetral, también contienen numerosas traslúcidas distribuidas por toda su área.

En estos casos, lo más inmediato para los usuarios es sentirse seguros hacia la caída perimetral (ya que es más visible y suele tener más distancia). Sin embargo, las traslúcidas, en muchos de los casos casi no se ven porque se encuentran muy castigadas. ¿Qué pasa si la caída es por una traslúcida hacia el interior? ¿Conocemos lo que hay en el interior?

Caídas por traslúcidas hacia el interior

Este último detalle hay que tenerlo muy en cuenta, ya que es tan importante caernos a 10 metros de altura contra el suelo, como caer sobre una estantería interior que se encuentre a 3 metros, si por ejemplo te caes sobre una traslúcida hacia el interior de una nave industrial.

Este segundo caso, es muchísimo más peligroso que el primero, ¿Por qué? Por la altura libre de caída de la que hablamos. La estantería sería un obstáculo con el que nos encontraríamos independientemente del elemento de conexión que utilicemos.

¿Cómo resolvemos esta cuestión?

Habría varias opciones, y siempre habría que estudiar cada caso con mucho detalle.

Una de las posibles soluciones serían las mallas anticaídas ensayadas y certificadas que ubicaríamos sobre las traslúcidas que funcionarían como protección colectiva y que impediría la caída.

Otra de las opciones, podría ser trabajar con sistemas más restrictivos como podrían ser los railes rígidos (795-D) estudiando muy bien las distancias hasta la caída y demás detalles.

Mantenimiento de aires acondicionados

Otro ejemplo que podríamos poner, y que es muy cotidiano, sería en referencia al mantenimiento de los aires acondicionados, los cuales se realizan a diario es todas las comunidades de vecinos.

Normalmente, los aparatos de aire acondicionado se encuentran en la cubierta de un torreón del ascensor o sobre una cubierta donde se ubican los trasteros de los vecinos en la azotea de nuestros edificios.

aire acondicionado en torreon terraza edificio

Estos aparatos los vemos allí en lo alto muy bien acoplados, y disimulados, incluso no suponen un obstáculo para el vecino que suele hacer uso del espacio común, pero, ¿Quién los mantiene? ¿Y cómo lo hace?

Pues bien, este punto sería muy importante comentarlo, ya que como hemos contado suelen estar en lo alto de los torreones, los cuales suelen tener entre 3 y 4 metros de altura.

Lo más inmediato es solicitarnos una línea de vida, pero en la mayoría de los casos, no es un sistema apropiado, ya que considerando que la altura libre es la que hemos comentado, o elevas el sistema para ganar altura libre de caída, o no funcionaría nunca, ya que utilizaras el elemento de conexión que utilizaras, tocarías el suelo en caso de caída.

Por lo que el mejor sistema en estos casos, suele ser el de barandilla de seguridad (protección colectiva), aunque como solemos decir, es necesario estudiar cada caso individualizado para tomar decisiones acertadas.

Otra de las opciones que se suelen estudiar, sería el trabajo en retención, trabajando con EPIS estudiados para que no te permitan llegar al borde de la caída que tengamos.

Trabajos en obra de construcción

Otras situaciones muy comunes y muy cambiantes, serían las sucedidas en la obra donde hay muchas situaciones con riesgo de caída en altura para hacer determinados trabajos.

Los diferentes oficios que nos podemos encontrar: pintor, electricista, fontanero, albañil,… se encuentran a menudo con situaciones muy puntuales y temporales con riesgo de caída en altura que necesitan resolver.

En la mayoría de los casos, el sistema por excelencia utilizado sería la línea de vida temporal que ya comentamos en este post. En aquel entonces hablamos de la importancia y utilidad que tienen estos sistemas, pero en esta ocasión vamos a fijarnos un poco más en el esquema planteado que suelen tener todas las fichas técnicas de las líneas de vida temporales y cómo podemos interpretar las limitaciones que nos propone en cuanto a la altura libre de caída.

 

¿Qué vemos aquí? Nos damos cuenta de varios conceptos que afectan directamente a la altura libre de caída:

  • D: Flecha generada por el sistema. Dependerá de varios aspectos, como el número de usuarios que usarían el sistema.
  • L: Longitud del sistema (Cuanta más distancia, mayor será el factor D)
  • Z: Altura del Usuario.

Todos estos aspectos se sumarían y además se añadiría 1 metro de seguridad, es decir:

Altura mínima = D + Z + 1 metro

Altura mínima = Deflexión del sistema + Altura del usuario + 1 metro

 

El resultado de D + Z + 1m de seguridad no puede ser mayor que la altura que tengamos al obstáculo más próximo (ya sea suelo o cualquier plataforma que se encuentre).

Por ejemplo, si nos encontramos ante la situación de una línea de vida de 10 metros para 2 usuarios:

  • D: 1,37 metros (este dato lo sacamos de la tabla anterior)
  • L: 10 metros
  • Z: 1,80 metros (altura de la persona) + 1 metro (longitud máxima del elemento de conexión), es decir, 2,80 metros
  • 1 metro de seguridad

Altura mínima = D + Z + 1 metro = 1,37 + 2,80 + 1

Altura mínima = 5,17 metros

Altura libre de caída > Altura mínima necesaria para no chocar contra el suelo

Si nuestra altura libre de caída es de 4,5 metros, no estamos cumpliendo con la altura mínima necesaria para no chocar contra el suelo – 4,5 metros < 5,17 metros – y por tanto deberemos buscar otra solución anticaídas.

Si nuestra altura libre de caída es de 7 metros, sí estamos cumpliendo con la altura mínima necesaria para no chocar contra el suelo – 7 metros > 5,17 metros – y por tanto esa solución anticaídas serviría.

Como conclusión, siempre expresamos la gran importancia que tiene la formación en todo esto, ya que aprender de forma correcta conceptos como Factor de caída, Fuerza de choque, y Altura libre de caída, es básico para poder trabajar de forma segura en un entorno con riesgo de caída a distinto nivel.

Otro de los aspectos importantes que debería de tener muy claro el usuario expuesto a este riesgo, serían los EPIS que debemos de llevar cuando la altura de caída es escasa.

Al igual que en años anteriores, 2020 y 2021, vamos a hacer nuestro propio y muy personal resumen del año que ya ha acabado. Un año, que con sus 365 días nos ha dejado distintas vivencias, emociones y lecciones, ya que aunque nosotros somos formadores, también aprendemos en el día a día.

Instalaciones, montajes y revisiones

Como ya sabéis de post anteriores, en Proalt existen dos departamentos diferentes de instalaciones: el de sistemas anticaídas y el de estructuras tubulares.

resumen instalaciones realizadas por proalt año 2022

El año pasado nuestros compañeros de andamios (o «de tubo» como se les conoce en algunos sitios) estuvieron en más de 500 obras con andamio multidireccional y plataformas de cremallera o motorizada suspendida.

Formando parte por ejemplo de la rehabilitación de la cubierta de la Asamblea Regional de Murcia con un sistema de cubrición móvil con ruedas, planificado e instalado con andamio multidireccional (os lo explicamos aquí).

En el caso de los equipos de sistemas anticaídas, se ha ayudado a más de 400 clientes, en un total de más de 250 localizaciones diferentes, estando presentes en más de 1.000 proyectos. 

Todo ello en distintos sectores e industrias, por ejemplo de fabricación logística o educación, ya que los dispositivos anticaídas pueden ser necesarios tanto en una línea de producción, como en un almacén donde a diario salen paquetes o en el mantenimiento de una universidad.

Formaciones, charlas y jornadas

En este campo es necesario primero mencionar la II Edición del Seminario con la UCAM que tuvo lugar el pasado año 2022, y que, al menos para nosotros, fue todo un éxito. Tanto de asistentes como de motivación y aprendizaje.

resumen formaciones impartidas por proalt año 2022

Pero además del citado seminario, Proalt ha estado presente en charlas y jornadas fuera de nuestras propias instalaciones de formación.

Algunas han tenido lugar en la Universidad y durante unas horas pudimos explicar los conceptos básicos sobre la seguridad en trabajos en altura a los alumnos de Ingeniería de Edificación y de Ingeniería Civil.

También, y gracias a la Fundación Laboral de la Construcción o FRECOM, a lo largo del año hemos formado parte de jornadas de un par de horas donde se han visto distintos conceptos, tanto teóricos como prácticos, para poder trabajar con seguridad en altura o en espacios confinados, e incluso en labores de rescate.

Por supuesto no podemos olvidar las propias formaciones en nuestras instalaciones de Murcia y de Madrid, además de las realizadas en las instalaciones del cliente para que sean 100% prácticas y en entorno real de trabajo, con todas ellas, en Proalt este 2022 hemos conseguido enseñar a trabajar de forma más segura a más de 1.000 alumnos de diferentes empresas y sectores.

¿Y Proalt como marca? ¿Qué hemos vivido en este 2022?

Como decíamos al principio, este pasado año vino cargado de emociones y experiencias nuevas y diferentes que hemos intentado disfrutar al máximo, y sobre todo, aprender todo lo posible para mejorar.

resumen premios y feria 2022 proaltHemos participado en nuestra primera feria como expositores, en concreto en la Feria de la Construcción de la Región de Murcia (FECONS), donde además de hablar de nuestros productos y servicios pudimos encontrarnos con amigos y conocidos de otras empresas y asociaciones de la Región, así como conocer a las futuras generaciones de trabajadores del sector.

También hemos tenido la inmensa suerte de ser finalistas de los dos  premios a los que nos presentamos este año: IV Premios Prevencionar y XIV Premios Web de La Verdad. En el primer caso, quedamos finalistas a Mejor Empresa PYME y en el segundo a Mejor Web de Empresa.

Y como mejora de las buenas prácticas y la búsqueda de la Prevención de Riesgos Laborales para todos los sectores y trabajadores, formamos parte del II Encuentro de Cátedras Empresa PRL, durante el VI Congreso de PRL de Madrid.

Pero nuestro repaso como marca no se termina aquí, este pasado año creamos contenido no solo en las redes sociales que ya teníamos sino además conseguir poco a poco abrirnos paso con las nuevas tendencias, es por eso que nos lanzamos sin miedo al formato «reels» y a los vídeos de TikTok.

Y todo ello, por supuesto, sin olvidar nuestras publicaciones habituales – en Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn – así como el habernos convertido en YouTubers (publicando más de 10 vídeos este año pasado).

Al 2023 que ya ha empezado solo le pedimos, en primer lugar, poder cumplir nuestros propósitos de año nuevo y en segundo lugar, que sea como mínimo parecido al año que hemos terminado, ya que como dirían por ahí «No me lo mejores, iguálamelo».