Esta semana ha sido nuestro aniversario, igual que las personas celebramos los cumpleaños, a veces también nos gusta celebrar el aniversario del nacimiento de una empresa. En concreto, en este post os vamos a hablar de la nuestra: de los más de 2.900 días de vida de Proalt.

Como creemos que lo mejor es partir desde cero, es decir, comenzar por el principio. Por el «Érase una vez…».

Nuestros inicios

Proalt Ingeniería nació en el año 2015, cuando los tres socios fundadores se juntaron y decidieron empezar, y emprender, una nueva aventura: la creación de una empresa de seguridad en altura en Murcia.

Sí, porque somos de Murcia. Aunque nos veáis por toda España y tengamos sede en Madrid, somos una empresa murciana.

Podríamos decir lo típico de las startup y que el comienzo fue en un garaje, y no estaríamos faltando a la verdad, pero como es evidente, no nos quedamos ahí. Desde aquí un agradecimiento a todos esos espacios de coworking que dejan que las ideas fluyan y las empresas crezcan.

Primeros años

En 2016 nos convertimos en instaladores del sistema de andamiaje de LAYHER, marca con la que seguimos trabajando y colaborando, y gracias a la cuál podemos hacer montajes tan diversos como versátiles y adaptados a las necesidades de cada proyecto.

También se realiza el cambio de oficina, para poder albergar el material – tanto de andamios como de seguridad en altura – pues ya no solo tenemos andamios y «tubo», sino también dispositivos y sistemas anticaídas de marcas como GM.

Para el año 2019, y tan solo cuatro años después de la constitución de la empresa, nos convertimos en distribuidor oficial y exclusivo en España de la marca holandesa XSPlatforms, abriendo una nueva sede en Madrid y convirtiéndonos así en un equipo de unas 25 personas.

2020

Hace 3 años se paralizó el mundo, no hay necesidad de explicar el porqué, creo que todos lo tenemos claro. Provocando el cierre temporal de empresas, la pausa de obras y proyectos, y por otro lado, la relevancia a nivel mundial del término prevención.

Durante varios meses palabras como EPI, salud, normativa, certificado y prevención de riesgos estuvieron en boca de todos y en los telediarios, día tras día.

En esos 12 meses, tal y como os contamos en este post, y con las dificultades que nos encontramos, conseguimos formar parte de más de 2.000 proyectos de seguridad en altura.

También, firmamos la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales en Trabajos en Altura y Trabajos Verticales con la UCAM, todo encaminado a poder darle a la seguridad el puesto que merece a la hora de realizar un trabajo que tenga riesgo de caída.

furgoneta proalt equipo de trabajo coordinacion transporte material

2021

Además de andamios y de seguridad, en Proalt se ha impartido desde casi nuestros inicios formación para seguridad en altura, pero no fue hasta hace dos años que decidimos darle más peso, más importancia y sobre todo, mejorarla en calidad. Y crear así un departamento propio y exclusivo de formación.

Impartimos nuestro I Seminario con la UCAM, además de formaciones en asociaciones como la Fundación Laboral en la Construcción, o cursos de seguridad en altura a más de 300 alumnos.

Por supuesto, no descuidamos nuestros montajes de otros departamentos: cerramos el año con más de 2.400 proyectos.

2022

El año pasado, y sus 365 días, conllevaron varios cambios en Proalt:

  • Aumento del equipo, superando los 35 trabajadores
  • Remodelación de las oficinas, tanto para el equipo humano como para poder daros aún un mejor servicio de formación
  • Aula de formación y ampliación del circuito de prácticas
  • Renovación como distribuidor oficial en España, y ahora también en Portugal, de XSPlatforms
  • II Seminario con la UCAM
  • Finalistas de los Premios Prevencionar y Premios Web de La Verdad

Proyectos durante estos ocho años

Todo lo anterior que hemos contado está muy bien, pero forma parte del trabajo realizado día a día, y el resultado lo vemos en los proyectos de los que nos dejan formar parte, gracias a los cuáles podemos garantizar la seguridad en altura en distintos sectores y zonas.

Por supuesto, por motivos confidenciales no podemos revelar detalles de ninguna de nuestras instalaciones pero nos sentimos muy afortunados de poder estar presentes tanto en proyectos pequeños o particulares.

proyectos proalt

Como puede ser un parque temático en mitad de la naturaleza, a un parque de atracciones reconocido. En estadios de fútbol conocidos a nivel mundial. En marketplace internacionales, como Amazon. Con la instalación de los medios auxiliares necesarios para la colocación de un rótulo en una empresa murciana.

Garantizando la seguridad de instaladores de placas solares o de trabajadores de telecomunicaciones mediante los dispositivos y EPIS anticaídas adecuados, así como con la formación necesaria para saber actuar en cada situación y sobre todo en caso de accidente.

O, simplemente, facilitando los EPIS más actuales del mercado – los tengamos en stock o tengamos que pedirlos – para que podáis trabajar con seguridad, y las herramientas y el material no supongan una excusa.

Como párrafo final de este post, no queríamos desaprovechar la oportunidad de recordaros que estamos aquí cuando necesitéis asesoramiento o ayuda a la hora de trabajar de forma segura. Y sobre todo…

Daros las gracias.

A los proveedores por apostar por nosotros como instaladores.

A los clientes que han confiado y confían en nosotros.

Al equipo que ha formado parte de estos años.

Y a vosotros, que estáis leyendo esto.

 

Los trabajos en altura son realizados por grandes profesionales, el riesgo al que se enfrentan a diario es determinante para que así lo sea, pero, ¿hemos de dar por supuesto que todas las personas relacionadas con este ámbito son grandes expertos?

Son muchas y variadas las personas que intervienen en la seguridad para trabajos en altura, tales como, fabricantes, distribuidores, comerciales, técnicos, instaladores, etc.,  y como es normal en una profesión tan novedosa como ésta en España podemos encontrar en cada puesto muchos niveles distintos de profesionalidad.

Pero que antes de avanzar vamos a intentar definir:

¿Qué es la seguridad en altura?

Podemos entender este concepto como todas aquellas medidas de seguridad que se incorporan de forma permanente o temporal para eliminar o limitar el riesgo de caída a distinto nivel cuando previamente no se había tenido en cuenta.

Que puestos de trabajo entran a forma parte de esta actividad de forma directa o indirecta:

  • Instaladores de medidas de seguridad.
  • Técnicos de prevención.
  • Responsables de mantenimiento.
  • Inspectores y mantenedores de sistemas de seguridad.
  • Los propios de la red de distribución y comercialización.
  • Fabricantes y trabajadores de la fabricación.
  • Laboratorios de ensayo.

La gran dificultad de este sector radica en conseguir que los profesionales efectivamente lo sean, y esto pasa porque no existe una formación específica que cualifique al personal en las distintos escalafones, no tenemos en España una regulación formativa que permita acceder al sector con unos mínimos de conocimientos específicos para técnicos  o instaladores.

Trabajadores del sector en altura

Con este contexto nos encontramos en una situación en la que la mano de obra especializada es generada por las propias empresas del sector, en cuyo seno se van formando los trabajadores de todos los escalafones, el conocimiento se traslada de unos trabajadores a otros con más o menos rigor en función del grado de conocimiento que en cada empresa se tenga, esto pasa así y aunque parezca una situación muy rudimentaria es la que se ha dado en casi todas las profesiones que conocemos y que ahora están reguladas, como pueden ser, médicos, profesores, financieros, etc.

Pero por el camino se cometerán numerosos errores y nos encontraremos con muchas personas que aprovechan esta situación de incertidumbre para poder obtener un beneficio no tan lícito, por tanto como usuarios de sistemas de seguridad que pueden salvar nuestra vida o no si están mal diseñados o mal ejecutados debemos aplicar el principio de prudencia y verificar que todo lo que nos encontramos esta en perfecto estado de uso.

¿A qué nos referimos con esto?

Como ejemplo de esto podemos poner la línea de vida vertical, este sistema que es cada día mas habitual de encontrar en escaleras verticales suele estar sujeto en la parte superior la cual no podemos comprobar antes de llegar hasta allí, cómo podemos proceder:

  1. linea de vida vertical cable en 353 1 Vamos a verificar que la escalera es robusta y está bien anclada (no deben quedarnos dudas de que esto sea así) además comprobaremos si está etiquetada de forma que cumple con la norma de escalera vertical.
  2. Comprobaremos que la línea de vida que vemos en la escalera esta en buen estado, debería de tener una placa de identificación en la que se refleje la fecha de instalación e inspección, esto ya nos dará una garantía de que el sistema está bien.
  3. Podemos probar la línea de forma sencilla antes de subir por la escalera, nos conectamos a ella subimos un pal de peldaños, bloqueamos el sistema y nos dejamos caer suavemente para ver que aguanta bien.
  4. Utilizaremos el equipo anticaídas completo, arnés con conexión delantera y casco con barbuquejo como elementos fundamentales, pero también calzado de seguridad, guantes, etc.
  5. En caso de tener la mínima duda no arriesgar y buscar otra alternativa.

¿Cuál es el futuro de la seguridad en altura?

Que podemos esperar para el futuro en este sector, evidentemente una especialización de todos los profesionales y por supuesto una regulación que estandarice los conocimientos mínimos  para poder trabajar en cada uno de los puestos de trabajo, como podía ser:

  1. Técnicos, formación universitaria a través de un máster, con formación teórico/práctica, haciendo la parte práctica como algo esencial.
  2. Instaladores, capacitación especifica a través de una formación reglada en convenios o carnet de instaladores con formación continua y de reciclaje.

Desde Proalt Ingeniería hemos querido y queremos contribuir a esta mejora, y poner nuestro granito de arena para que se avance tanto en la formación especializada, como en los conocimientos que pueden ser útiles para los futuros trabajadores del sector.

Por eso hace unos años creamos junto a la UCAM la Cátedra en Prevención de Riesgos Laborales para Trabajos en Altura y Trabajos Verticales  con la que impartimos charlas en titulaciones de la universidad, realizamos un seminario anual – tanto para estudiantes y personal de la UCAM como para externos a la misma – y formamos parte de la red de Cátedras Universitarias en PRL.

Como conclusión final diremos que las profesiones surgen para cubrir las necesidad de la sociedad, y en la actualidad la seguridad en altura está falta de profesionales que den respuesta a la preocupación por nuestra seguridad laborar que está creciendo en estos últimos años.

En el post de esta semana os vamos a hablar de las torres móviles, sus aplicaciones tanto en el sector de la construcción como en el sector industrial.

En el día a día nos encontramos con trabajos donde se requiere ya sea por su complejidad, dimensiones o simplemente porque es imposible realizarlo con cualquier otro tipo de sistema, ya sea con una escalera de mano convencional o porque no es posible acceder con una pequeña plataforma motorizada, recurrir a una torre móvil.

Les llamamos torres de trabajo móviles porque dispones de ruedas que hacen que podamos desplazarlos de una manera cómoda y fácil por nuestra zona de actuación.

Ventajas de las torres móviles

esquema torre movil

Son múltiples las ventajas de las torres móviles, entre las que podemos destacar el garantizar la estabilidad tanto en espacios abiertos como cerrados sin la necesidad de realizar ningún anclaje o sujeción a ninguna estructura portante además de un adecuado espacio de trabajo con libertad de movimiento y posibilidad de almacenar herramientas o materiales.

Las dimensiones de este tipo de torres pueden abarcar desde un largo de 1.50m hasta 3.00m, para un ancho de 0.80m como mínimo hasta alcanzar un ancho máximo de 1.50m, y su característica principal es que se pueden llegar hasta alcanzar 12 metros de altura utilizando los elementos de estabilización existentes para estas alturas.

Características de las torres móviles

Las torres móviles pueden ser tanto de acero como de aluminio y están compuestas de piezas sencillas, ligeras y manejables para realizar los montajes con rapidez y facilidad, aportando al usuario una total seguridad en los trabajos, sin necesidad de disponer formación específica para ello, conforme a la normativa.

Por su manejabilidad, comodidad de almacenaje y transporte, así como por la variedad de modelos disponibles para cualquier necesidad, las torres móviles son la solución idónea para la realización de trabajos en altura de una forma segura.

Además, gracias a su versatilidad cada torre incorpora piezas que pueden emplearse para realizar otras variedades de andamios, aprovechando al máximo el material.

Los materiales ligeros (aluminio y madera contrachapada) disminuyen el peso para facilitar así el movimiento sin mermar su capacidad estructural. Los componentes pueden ensamblarse sin tornillos, lo que supone un importante ahorro de tiempo.

Aplicación de las torres móviles

Con este tipo de sistema gracias a su versatilidad y facilidad de montaje podemos satisfacer una gran variedad de aplicaciones y trabajar con casi todos los sectores de actividad económica existentes actualmente.

torres moviles instaladas sector industria y sector construccion proalt ingenieria

Torres móviles en el sector industrial y en el sector construcción, respectivamente

Torres móviles en el sector industrial

En el sector industrial sean quizás las empresas especializadas en instalaciones las que más demandan este tipo de sistemas.

En fases de colocación de conductos son muy cómodas, ya que se pueden adaptar al recorrido de sus instalaciones perfectamente. Otro tipo de empresa que cada vez utilizan más este tipo de sistemas son los encargados de instalar falsos techos y paneles de cartón-yeso.

Electricistas y empresas de climatización son otras de las que usan este tipo de sistema para sus trabajos tanto en industria como en construcción.

Torres móviles en el sector de la construcción

Otro de los sectores donde son muy útiles este tipo de sistemas es el sector de la construcción, tanto de obra nueva como de rehabilitación, estructuristas para la colocación de armaduras tanto en pilares como en muros.

Trabajos de albañilería y alicatados para la realización de tabiques y cerramientos o como cualquier otro oficio del sector, como pueden ser pintores, electricistas, instaladores, jardinería, etc..

Y por último en el sector de los eventos y espectáculos son usadas para trabajos de iluminación, sonido, practicables.

Cambios en la normativa de aplicación UNE 1004

Aprovechamos en este post donde nos centramos en las plataformas de trabajos móviles para comentar el cambio de normativa llevado a cabo en la UNE 1004-1 donde se establecen los requisitos de los elementos mínimos de seguridad de seguridad de las torres móviles.

Una nueva edición de esta norma entro en vigor el 1 de febrero de 2021. Al agotarse el plazo de transición el 30 de noviembre de 2021, los fabricantes solo pueden comercializar andamios móviles con indicación de conformidad que cumplan la nueva norma.imagen mal usos torre movil

Los cambios más significativos e importantes los detallamos a continuación.

  1. Se amplia del ámbito de aplicación de la norma, aplicándose a las plataformas de trabajo y andamios móviles a partir de 0 metros de posición. Anteriormente, cualquier plataforma inferior a 2.5m quedaba fuera de dicha normativa.
  2. Más seguridad, tanto en los montajes, modificaciones y desmontajes. La norma UNE 1004 obliga a garantizar un montaje, modificación y desmontaje seguro mediante una protección lateral permanente.
  3. Reducción de la distancia máxima distancia entre plataformas para reducir el riesgos de caída pasando de los 4.20m anteriormente a los 2.50m actuales. Y se disminuye además la distancia entre el primer nivel de plataformas y el suelo, pasando de ser 4.6m a los 3.4m actuales.
  4. Respecto a las plataformas de paso no deben de llevar rodapiés obligatoriamente, salvo que se vaya a trabajar en esas zonas intermedias. Pero si deberá de llevar doble barandilla de protección en ese nivel.
  5. Renovados requisitos de estática, la EN 1004 establece nuevas bases para el cálculo de la estática.
  6. Durante el uso, montaje y desmontaje, es obligatoria que disponga de barandillas superior e intermedia donde se encuentre el operario.

Para finalizar, si a la hora de comprar o alquilar un andamio son muchas las dudas que te surgen, algo sobre lo que es importante obtener respuestas, desde Proalt Ingeniería siempre estamos en disposición de poder resolverlas a través de la web, del email, de nuestras redes sociales o en nuestro teléfono de contacto.

 

Os contamos más en este vídeo:

En el siguiente post hablaremos de las condiciones de seguridad y salud en las obras de construcción y su evolución desde la implantación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, hablaremos de la importancia de dentro de las obras de construcción debido a su riego alto y sus datos de siniestralidad en comparación con otros sectores laborales.

Es un reto integrar la seguridad en la producción e ir reduciendo la accidentabilidad dentro del sector, ya que es bastante elevada pese a estar regulada.

La pregunta sería:

¿Qué podemos hacer para reducir el número de accidentes en las obras? ¿Cómo crear una verdadera cultura preventiva dentro de la construcción?

Una de las posibles medidas sería integrar los métodos preventivos en fase de proyecto de esta forma estaríamos anticipándonos a posibles futuros riesgos y cobraría importancia desde el propio diseño.

Para poder ponernos en contexto deberíamos familiarizarnos con qué son las “condiciones de trabajo” y la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud.

Conforme pasa el tiempo las empresas se han ido concienciando sobre el valor que tiene la vida y la salud de sus trabajadores y el efecto que tienen sobre su vida unas buenas condiciones de trabajo.

También tendríamos que echar la vista atrás y ver el gran avance que se ha producido gracias a las investigaciones en el ámbito laboral y la búsqueda de mejoras mediante el estudio de los problemas laborales.

Con el paso del tiempo, se ha visto complementada esta labor de investigación por un conjunto disciplinas profesionales con gente especializada en Prevención de Riesgos Laborales como son: ingenieros especializados en seguridad, médicos del trabajo, abogados laboralistas, sociólogos del trabajo, ergónomos, etc. que en su conjunto velan por la seguridad y salud de los trabajadores de cualquier sector.

Condiciones de trabajo

La definición de “condiciones de trabajo” puede ser tan simple como variada. Una definición simplificada podría ser: “cualquier aspecto del trabajo y de su entorno capaz de modificar la seguridad y la salud del trabajador”

La definición más completa y la que mejor se adapta las condiciones de trabajo es la que se recoge en la LPRL:

“Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”, (LPRL 31/1995)

Normativa vigente

Con la publicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales se pretendía abordar los siguientes supuestos de manera simultánea (refiriéndonos a las peculiaridades del sector de la construcción):

  • Que cumpla con el artículo 40.2 de la Constitución Española.
  • Establecer unas disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción incluidas en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.
  • Regular el tema de los agentes intervinientes dentro de los servicios de prevención y su clasificación dentro del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
  • Y conseguir en España gracias a esta Ley conseguir implantar el nuevo marco normativo regulador de la seguridad y salud en el trabajo.

Si consideramos cual ha sido la evolución de la ejecución y puesta en uso de esta normativa pensamos que no se han obtenido los resultados esperados o al menos toda la que se esperaba de esta dese un punto de vista crítico.

Tomar conciencia de los posibles riesgos y la formación preventiva es la solución idónea para poder evolucionar y conseguir que los objetivos de la Ley PRL se cumplan.

Desde la aparición de la Ley hasta la actualidad con respecto a las condiciones de seguridad, ha habido una gran mejora, pero es cierto que aún queda un largo camino y es trabajo de todos los profesionales que hacen que esto sea posible.

La Ley actual es del año 1995 (más de 27 años), en todo este tiempo ha habido una evolución de los trabajos, las herramientas y las metodologías del trabajo dentro del sector de la construcción. Sucede lo mismo con el RD 1627/1997 que es el que regula las disposiciones mínimas en el sector de la construcción por lo que podemos intuir que podría quedar esta normativa un poco obsoleta.

incidencia accidentes segun actividad ministerio

Accidentes según sector de actividad hasta 1995 (Fuente: Ministerio de Trabajos y Asuntos sociales)

Obras de construcción

En las obras de construcción, al igual que otros oficios, se ha visto afectado por una tecnificación de los oficios y como cada obra es un mundo hay que hacer un estudio detallado en el ámbito de la prevención y se deduce la necesidad de contemplar posibles cabos o una actualización general con cara a las necesidades presentes y futuras.

A continuación, se muestra en la tabla que los datos de siniestralidad siguen siendo altos como podemos ver la página oficial del Ministerio. En concreto el sector de la construcción en España es más alto que la mayoría y solo presenta una leve mejora de los datos posiblemente por la situación de la pandemia durante el año 2020.

Años previos a la Ley hasta 1995:

accidentes trabajo hasta 1995 ministerio resultados

Accidentes de trabajo 1986 a 1995 (Fuente: Ministerio de Trabajos y Asuntos sociales)

Evolución desde 2010 hasta la actualidad:

accidentes trabajo sectores 2021 ministerio

Accidentes mortales según sector de actividad hasta 2021 (Fuente: Ministerio de Trabajos y Asuntos sociales)

Otro de los cambios esenciales que debe producirse es el incremento de la formación y la concienciación prevencionista, no solo para los trabajadores sino también para los jefes y directores de obra. De esto nos encargamos en Proalt Ingeniería.