Cuando hablamos de dispositivos anticaídas y EPIS, todos pensamos principalmente en las normas aplicables, pero hay que tener en cuenta también lo dispuesto en cada país.

El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, transpone al ordenamiento jurídico español, la Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo, de equipos de protección individual.

  • Entra en vigor del Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.
  • Se publica el Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, que modifica los anexos I, II y III para garantizar su coherencia con el Reglamento (UE) 2016/425termometro baja temperatura

Si tratamos de evitar el estrés térmico en nuestro puesto de trabajo, debemos seguir las indicaciones de los procedimientos establecidos y tener los medios de calzado y ropa térmica adecuada.

Debemos de ser conscientes de los tiempos establecidos que también están recogidos en el Real Decreto:

  • Descansar 10 minutos cada 3 horas de trabajo con temperaturas entre 0º y -5ºC.
  • Hacer un descanso de 15 minutos por cada hora de trabajo con temperaturas entre -6ºC y -18ºC.
  • Descansar 15 minutos cada 45 minutos de trabajo con temperaturas a partir de -18ºC.

¿Qué dispositivos anticaídas y EPIS debemos utilizar a bajas temperaturas?

En el caso de los anticaídas retráctiles, el Reglamento (UE) 2016/425 y la EN360:2002 que mantienen y aplican los fabricantes, indican que el rango de temperatura de uso aplicable es entre -30ºC y 50ºC.

  • UNE-EN 353-1:2014+A1:2017 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje. Parte 1: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida. (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en marzo de 2018.)
  • UNE-EN 353-2:2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.

No todos los fabricantes indican la misma temperatura de uso, por la tipología de los materiales de fabricación, estos pueden llegar a superar estas cifras y son recomendables para procedimientos específicos que no cumpliríamos con otro fabricante, pero deberemos prestar especial atención a sus indicaciones.

Antes de su uso deberemos comprobar la idoneidad del equipo, su correcto funcionamiento y extremar los cuidados con los riesgos que puedan reducir las prestaciones del propio equipo.

¿Qué referencia adoptaremos con nuestros EPIS?

En el caso de los EPIS, el Reglamento (UE) 2016/425 que mantienen y aplican los fabricantes, indican que el rango de temperatura de uso aplicable es entre -30ºC y 50ºC.

  • EPIS para formacionesUNE-EN 361:2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
  • UNE-EN 358:2018 Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción.
  • UNE-EN 813:2009 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses de asiento.
  • UNE-EN 354:2011 Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre
  • UNE-EN 355:2002 Equipos de protección individual contra caídas. Absorbedores de energía. Debemos prestar especial atención a la temperatura máxima de contacto de las superficies.
  • UNE-EN 362:2005 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores.

Pero realmente la preparación previa y un buen procedimiento de trabajo será nuestro mejor aliado, nuestros equipos tienen zonas de rodaduras en las que deberemos observar su correcto funcionamiento, zonas de grasa tipo “molicote”, aunque están fabricadas específicamente para temperaturas extremas, comprobaremos que no se haya apelmazado y fuerce rodamientos, poleas de giro, trinquetes de freno.

La formación de hielo es nuestro peor enemigo, puede dificultar el deslizamiento de nuestro carro deslizante en una línea, existen carros específicos que cuentan con un rascador para facilitar su uso cuando se forman escarchas.

¿Qué le ocurre a nuestro cuerpo con temperaturas bajas?

El descenso de la temperatura producirá una pérdida de destreza y eficiencia en los movimientos, especialmente en manos y dedos. Los movimientos de precisión de los dedos se entorpecen, puede suponer una limitación para el uso de nuestros mosquetones.

La capacidad para el trabajo se reduce entre un 5 y un 6% por cada grado que desciende la temperatura interna, por lo que nuestra resistencia puede disminuir rápidamente, produciendo una sensación de agotamiento, dificultándonos nuestros movimientos y destreza para usar de forma adecuada nuestros equipos.

Hasta ahora hemos hablado de procedimiento de trabajo, pero también debemos pensar en la evacuación y rescate.

Personalmente, tanto si es por nuestro trabajo o por nuestro ocio, no subestimemos sus consecuencias y un especial agradecimiento a José I. Gordito por su dedicación y saber transmitir su pasión.

En cualquier actividad que realicemos, ya sea trabajo, ocio o hobbies, la formación específica es fundamental para una ejecución práctica de forma segura, eliminando o minimizando los riesgos inherentes a cada actividad.

La espeleología (estudio de las cavernas) no está exenta de riesgos y si no se dispone de la formación teórico-práctica adecuada y no se toman las medidas de seguridad necesarias, se pueden producir accidentes más o menos graves.

Federación de Espeleología

Rescate en una cavidad (Fuente: www.espeleomurcia.es)

Los espeleólogos son un colectivo muy bien formado e instruido en las últimas técnicas de progresión por cuerdas y rescate vertical en espacios estrechos y angostos.

Sus técnicas de progresión y rescate mediante cuerdas han servido de base para otros colectivos laborales y profesionales muy distintos como pueden ser las “técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas” o más conocido como Trabajos Verticales, o los diferentes equipos de rescate profesionales como pueden ser bomberos, personal de rescate de la Guardia Civil,… los cuales tienen como base las técnicas de progresión vertical por cuerda utilizadas en espeleología.

Las federaciones de espeleología imparten un gran abanico de formaciones específicas entre las que se encuentran la de rescate en cuevas, llamado Espeleosocorro, siendo sus alumnos tanto espeleólogos como personas que se dedican al rescate vertical de forma profesional al ser una formación de gran prestigio y reconocimiento por las técnicas que se utilizan.

En los últimos años, los accidentes en cuevas han disminuido considerablemente gracias a la concienciación del colectivo y al esfuerzo continuo de las federaciones de espeleología por formar a sus federados. No obstante, se siguen produciendo accidentes los cuales tienen gran repercusión social.

A continuación, vamos a enumerar varios de ellos, analizando el por qué se produjeron y quién los resolvió técnicamente.

Ejemplos reales de accidentes en cuevas

Vamos recordar algunos ejemplos de accidentes reales que tuvieron gran repercusión mediática desde los más antiguos a los más recientes.

La leyenda negra de la cueva del agua en Isla Plana

Esta cavidad subacuática se encuentra en Isla Plana, frontera que separa Cartagena y Mazarrón, la cual es conocida por los amantes del espeleobuceo (buceo en cuevas) por su gran belleza natural y por sus galerías laberínticas inundadas.

Buceadores en la entrada de la cavidad (Fuente: www.laverdad.es)

En esta cavidad han perdido la vida varias personas al ser una cavidad muy técnica por sus características geomorfológicas que la convierte en todo un reto para los amantes del buceo en cuevas.

A principio de los 90, murieron en esta cavidad dos buzos franceses, desconociéndose las causas del accidente; siendo muy probable su perdida en el interior de la cavidad. Sus restos no fueron encontrados hasta pasados varios años por otros buceadores que pasaban por allí.

En 1996 se cobró la vida de dos especialistas de la Guardia Civil pertenecientes al Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS), personal formado e instruido en rescates subacuáticos, los cuales sufrieron una pérdida en el interior de la cavidad y no pudieron encontrar la salida. Este accidente se hizo eco en todos los medios de comunicación a nivel nacional e internacional ya que duró varios meses el poder recuperar los cuerpos.

Su última víctima se produjo en 2010, un submarinista deportivo que perdió la vida de la misma manera que los miembros del GEAS.

Pero, ¿por qué se pierden los buceadores en esta cavidad? ¿por qué no encuentran la salida?

Turbidez del agua al paso del espeleobuceador (Fuente: www.cuevasdemurcia.com)

La respuesta está a su tipología de galerías y el material que la componen.

Se trata de una cavidad hipogénica, hidrotermal y activa cuya morfología laberíntica de sus galerías favorece la pérdida del buceador agravada por la gran cantidad de sedimentos existentes en los fondos de las galerías que al paso del buceador se elevan en suspensión enturbiando el agua a su paso.

Incluso el pequeño golpeteo de las burbujas de aire exhalado por los buzos, al chocar contra los techos de la cavidad, se desprenden fragmentos de rocas y piedras de diferentes tamaños favoreciendo la turbidez del agua tanto por arriba como por debajo dejando al buceador sin visibilidad para encontrar la salida.

Para evitar estas pérdidas y/o equivocaciones en el recorrido es indispensable el uso de hilo guía con señalización de la salida y no perder el contacto en ningún momento. Este hilo guía debe estar bien afianzado a la roca de la cavidad y debe instalarse en todo el recorrido a realizar por los buceadores sin excepción. Para la realización de esta actividad tan específica se requiere mucha formación y experiencia.

Hilo guía con señalización de la salida (Fuente: www.cuevasdemurcia.com)

Actualmente la cavidad sigue en exploración por un grupo de espeleobuceadores de la Región de Murcia llamado Grupo Cueva del Agua LIMITE10000 el cual lleva topografiados 6.956m de recorrido de galerías y cuyo objetivo es conectarla con la red de galerías de cuevas y simas cercanas para alcanzar los 10.000m de recorrido.

La sima más profunda del planeta: Sima Krúbera-Voronya

El 1 de septiembre de 2013, el montañero más famoso de la televisión española Jesús Calleja fue protagonista de uno de los rescates más trágicos de su vida al quedar atrapado durante 10 días en la sima más profunda del planeta con 2.191m de profundidad, la sima Krúbera-Voronya en Abjasia.

Salida de los aventureros de la sima (Fuente: www.elconfidencial.es)

Una gota fría descargó 50 litros por metro cuadrado, multiplicando por cuatro el caudal de agua filtrado al interior de la cueva sifonando las galerías de paso e impidiendo la salida de los aventureros al exterior.

El problema en esta ocasión fue la falta de previsión meteorológica antes de entrar en la cavidad.

Todo espeleólogo sabe que antes de entrar en una cavidad debe informarse de la previsión de tormentas de lluvia o nieve de la zona donde se ubica la cavidad, ya que las cavidades son sumideros que recogen el agua de la zona por donde discurren y la concentran en sus galerías. Esta es la primera medida de seguridad a tomar antes de entrar en una cavidad. (más información en nuestro post Importancia de la seguridad y rescate en la espeleología).

En esta ocasión suponemos que la fecha de la grabación del programa estaba pactada y sí o sí había que entrar en la cavidad sin tener en cuenta la previsión de la gota fría. Imprudencia que pudo costarle la vida a sus protagonistas. Al final solamente quedó en una anécdota que recordarán toda su vida.

Cueva Tham Luang: Niños atrapados en una cueva de Tailandia

El 23 de junio de 2018, un grupo de doce niños con su entrenador quedaron atrapados en el interior de una cueva en Tailandia, la cueva Tham Luang “Gran Cueva de la Dama Dormida”.

Miembros del equipo de rescate descansan fuera de la cueva (Fuente: EFE)

Al igual que en el caso anterior, las copiosas lluvias inundaron las galerías de la cueva impidiendo la salida del grupo al exterior de la cavidad.

Tras su desaparición encontraron sus bicicletas en la entrada a la cavidad y comenzaron las labores de rescate por parte del Gobierno Tailandés. Tras varios días de rescate infructuoso tuvieron que solicitar ayuda internacional, más de 10.000 personas participaron en la operación de rescate entre los que se encontraban espeleobuceadores expertos.

Y aunque finalmente pudieron rescatar al grupo al completo sedándolos para dejarlos seminconscientes para evitar que entrarán en pánico durante el buceo, un miembro de los NAVY SEAL perdió la vida en las operaciones de rescate.

En esta ocasión el grupo de niños y su entrenador carecían de los conocimientos de los principios básicos de la seguridad en cavidades y les sorprendió en el interior de la cueva la rápida crecida de las aguas atrapándolos en su interior.

Los equipos de rescate en cavidades

Simulacro de rescate del grupo de Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia (Fuente: www.espeleomurcia.es)

En todos estos casos, sea por una causa u otra, uno o varios equipos de rescate han tenido que “jugarse” la vida para poder realizar el rescate de las personas atrapadas con la mayor rapidez, efectividad y seguridad posible.

Estos rescatistas han tenido que formarse y entrenarse para poder acometer el rescate con las máximas garantías de seguridad.

Los rescates en cavidades son muy complejos y con bastantes dificultades técnicas, requiriendo un gran número de personas y materiales específicos.

Los equipos de rescate están continuamente formándose y realizando prácticas en simulacros de rescate para que, en caso de necesidad, actuar lo más rápido y eficiente posible para que el herido salga al exterior en las mejores condiciones.

En Proalt Ingeniería apostamos por la formación en rescate vertical en todos los sectores, ya sean de ámbito laboral o deportivo, formando a los futuros rescatistas con los más altos estándares de calidad y con los mejores especialistas de cada materia.

Puedes ver más información sobre nuestros cursos en nuestro apartado de formación, contactando con nosotros por email o por el formulario de la web.

 

No es ningún secreto que cada año analizamos las estadísticas del INE para ver qué ha ocurrido con los accidentes laborales, tanto los causados por una caída como los que son por otros motivos.

En posts anteriores vimos las cifras hasta 2018 y de 2019 a 2021, esta vez toca ver que ha pasado durante el último año, el 2022.

¿Qué es un accidente laboral?

Lo primero de todo es, una vez más, recordar qué tiene consideración de accidente laboral, según el Art. 156 de RD 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba la LGSS: “Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”, la Ley 20/2007 incluye a los trabajadores autónomos dentro de esta definición. Aunque a la hora de mirar las estadísticas podemos hacerlo por: total, trabajadores cuenta ajena y trabajadores autónomos.

¿Qué está considerado como accidente laboral?

La definición legal está genial, pero ahora hay que ver qué se considera y qué no accidente laboral. Ya que hay muchos lugares donde un trabajador puede sufrir una lesión y no todos tienen porque ser la sede de la empresa. Siguiendo con el Artículo 156 del RD 8/2015, podemos diferenciar entre:

Sí se considera accidente laboral:

  • Accidentes producidos por las tareas desarrolladas aunque estas sean distintas a las habituales
  • Accidentes sufridos en el lugar de trabajo y durante el tiempo de trabajo
  • Accidentes «in itinere», es decir, los que ocurren al ir o volver del trabajo. Aunque en este caso se deben cumplir algunos condicionantes.
  • Accidentes en misión
  • Accidentes de cargos de carácter sindical, es decir, los que ocurren por desempeñar alguna tarea relacionada con actividades del sindicato
  • Accidentes en actos de salvamento
  • Enfermedades que se agraven como consecuencia de un accidente de trabajo
  • Enfermedades producidas por un accidente de trabajo
  • Enfermedades comunes contraídas por la realización del trabajo
  • Imprudencias profesionales, accidentes derivados del ejercicio habitual del trabajo y de la confianza que éstos inspiran al accidentado

No se considera accidente laboral:

  • Imprudencia temeraria del trabajador
  • Fuerza mayor extraña al trabajo, por ejemplo si se dan fenómenos climatológicos salvo que el trabajo sea a la intemperie de forma habitual
  • Dolo del trabajador, es decir, cuando el trabajador de forma voluntaria provoca el accidente
  • Actuación de otra persona, con culpa civil o criminal

Una vez que tenemos claro qué es y qué no es un accidente laboral, podemos ver y analizar las estadísticas con un criterio más concreto, y saber a que hacen referencia las cifras.

Accidentes laborales en 2022

En la primera gráfica que vamos a ver, podemos observar las cifras de accidentes laborales con baja (los que no cursan baja no se han tenido en cuenta para este post) durante los años 2019, 2020, 2021 y 2022.

Se puede observar como se diferencia entre «accidente en la jornada» y «accidente en itinere», es decir, atendiendo a la lista que hemos mostrado arriba de todo lo que se considera accidente laboral, lo agrupamos en 2: los que ocurren yendo o viniendo del trabajo (en itinere) y todos los demás.

Además, también podemos ver la consideración de gravedad de estos accidentes ocurridos durante la jornada: leves, graves o mortales, en cada uno de los años analizados.

graficos accidentes laborales 2019 2022 en españa por tipo y por lugar

Datos: Estadísticas de accidentes de trabajo (INE)

Por tanto, mirando los gráficos podemos observar lo siguiente:

  • En el año 2022 ha habido un total de 631.724 accidentes de trabajo, de estos: 552.173 han ocurrido durante la jornada y 79.551 han sido en itinere.
  • Los accidentes laborales disminuyeron durante el año 2020, año principal del confinamiento donde en España la mayoría de empresas tuvieron que permanecer cerradas durante semanas, bajando así los accidentes.
  • En el año 2022, el que estamos estudiando, se han producido un 10,35% más de accidentes respecto al año anterior, 2021. Incluso se ha superado la cifra del año 2019.
  • En proporción, el grueso de los accidentes ocurridos en jornada durante 2022 tiene consideración de «leve» llegando solo a ser mortales y graves menos de un 1%

¿En qué sectores ocurren más accidentes?

Datos: Estadísticas de accidentes de trabajo (INE)

El INE guarda y muestra cada vez más datos y cifras de accidentes, esto nos permite poder saber en qué sectores de actividad han ocurrido más accidentes durante el año 2022.

Según la gráfica, la lista iría encabezada por Industria manufacturera seguido de Construcción, es decir, se quedaría de la siguiente manera:

  1. Industria manufacturera (16,66%)
  2. Construcción (14,76%)
  3. Actividades sanitarias y de servicios sociales (12,68%)
  4. Comercio al por mayor y por menor; reparación vehículos a motor (12,21%)
  5. Actividades administrativas y servicios auxiliares (10,16%)

 

Es comprensible, aunque no por ello aceptable, que donde ocurran más accidentes sean los sectores de industria (fabricación) y de construcción. Estos dos además, son los que a nosotros como instaladores de seguridad en altura nos tocan más de cerca. Porque vivimos día a día intentando promover, divulgar y concienciar sobre la necesidad de prevenir para evitar accidentes.

Accidentes en altura y en espacios confinados

Esta vez, además, no solo nos hemos querido quedar con los sectores de actividad donde ocurren accidentes, hemos sacado más datos para ir un poquito más allá. Ya que no solo importa la actividad sino el dónde ocurren.

Por supuesto nos hemos centrado en los lugares donde creemos que con formación y los equipos adecuados se pueden prevenir algunos de estos accidentes:

Datos: Estadísticas de accidentes de trabajo (INE)

Y es que el INE nos facilita datos de los lugares de trabajo, es decir, el tipo de lugar más o menos exacto donde han ocurrido, en la gráfica anterior se excluyen todos aquellos accidentes provocados «en obras», por ello podemos ver que:

  • En lugares subterráneos ocurrieron 646 accidentes en 2022 (0,12% del total)
  • En lugares elevados tuvieron lugar 805 accidentes laborales en 2022 (0,15% del total)

El excluir los accidentes ocurridos en obras nos permite quedarnos con aquellos que han tenido lugar durante tareas de trabajo de mantenimiento, rehabilitación, limpieza, etc. es decir, con aquellas que probablemente hayan sido desempeñadas por trabajadores en altura o trabajadores de espacios confinados.

¿Y por qué esto es importante si no llegaron ni a 1% del total de accidentes?

Porque a veces éstos, por mínimos que sean se pueden intentar evitar con los dispositivos de trabajo adecuados, no solo los anticaídas sino por ejemplo que las máquinas estén revisadas y en buen estado, o recibiendo las formaciones específicas para poder trabajar con mayor seguridad.

Accidentes laborales provocados por una caída

Ahora sí, vamos a ver todos los accidentes laborales que ocurrieron el año pasado, en 2022, como consecuencia de una caída.

Las caídas se clasifican en 3 grupos a efectos del INE:

  • Caída desde una altura
  • Caída al mismo nivel
  • Resbalón con caída

Datos: Estadísticas de accidentes de trabajo (INE)

En el gráfico anterior, podemos ver los accidentes laborales ocurridos durante la jornada como consecuencia de una caída, y que consideración tuvieron: leve, grave o mortal

  • En el caso de resbalón con caída (3,40% del total de accidentes por caída), la gran mayoría se consideraron leves, no habiendo ninguno con consecuencias fatales para el trabajador
  • En el caso de caída al mismo nivel (69,08% del total), el grueso se quedo en caída de carácter leve y muy pocos llegaron a ser graves o mortales
  • En el caso de caída desde una altura (27,52% del total), la mayoría fueron leves, pero en esta ocasión aún siendo una cifra menor de accidentes con respecto a los ocurridos al mismo nivel sí hubo más de carácter grave o mortal.

Si cogemos los gráficos que hemos visto hasta ahora, tenemos lo siguiente para el año 2022:

  • 552.173 accidentes laborales durante la jornada
  • De éstos: 547.693 han sido leves, 3.801 graves y 679 mortales
  • Por caída, sea cual sea el tipo, tenemos: 93.592 leves, 1.207 graves y 80 mortales

Es decir, del total de accidentes ocurridos en 2022, un 17,18% han sido como consecuencia de una caída, y no solo eso:

  • Leves: De los que tienen esta consideración, 17,09% corresponden a accidentes por caída
  • Graves: De los catalogados como graves, 31,75% son por consecuencia de una caída
  • Mortales: el 11,78% de los accidentes mortales de 2022 fueron como resultado de una caída

Pero es que si además lo comparamos con años anteriores –  75.636 (2020), 89.583 (2021) y 94.879 (2022) – vemos que la tendencia es al alza, cada vez ocurren más accidentes por caída:

Datos: Estadísticas de accidentes de trabajo (INE)

¿Qué está pasando?

Si cada vez hay más información, más dispositivos anticaídas, más manera y formas de prevenir los accidentes, ¿por qué están aumentando?

Lo principal es saber que sí, que aunque cada haya más conciencia sobre la prevención de riesgos laborales aún pueden ocurrir accidentes y aún hay gente que «siempre lo ha hecho así y nunca le ha pasado nada». Pero también hay que entender que parte de este trabajo de prevención y divulgación es recabar más y mejor los datos.

Esto quiere decir que hace años a lo mejor no podíamos acceder a las mismas estadísticas que hoy en día porque simplemente no se contaban esas cifras, se agrupaban en otras categorías. Hoy día sí podemos encontrarlas, analizarlas e intentar actuar para ir disminuyéndolas (ojalá algún día no lleguen ni a números de dos cifras).

Por ello para nosotros, artículos como este post son tan importantes, no se puede resolver un problema que no se ve o que se piensa que no existe.

Los accidentes de trabajo por una caída existen, y en 2022 constituyeron el 17,18% del total de accidentes durante la jornada en España.

Los accidentes de trabajo con consecuencias fatales derivados por una caída existen, en concreto, 80 personas fallecieron el año pasado por una caída durante su jornada de trabajo.

La prevención de riesgos laborales, los dispositivos anticaídas y las formaciones adecuadas también existen. Pero no solo vale con que existan, con todo ello se debe implementar, formar, instalar, certificar, revisar y sobre todo: usar.

Por eso, una vez más, desde Proalt os recordamos que estamos aquí para asesoraros y ayudaros en cualquier proyecto o necesidad que tengáis que cubrir para trabajar con mayor seguridad tanto en trabajos en altura como en verticales o espacios confinados.

Entre todos podemos conseguir que ese porcentaje baje cada año un poquito más.

En anteriores posts hemos tratado con mayor o menor profundidad los distintos componentes que forman un sistema anticaídas y la importancia que tienen todos estos eslabones de una misma cadena con el fin de minimizar el riesgo de caída en altura.

esquema cadena de seguridad

Esquema componentes de sistema anticaídas: Dispositivo de anclaje (1), elemento de conexión (2) y arnés (3)

 

Dentro de esta cadena de seguridad, el arnés, es posiblemente el equipo más visible, conocido y que todo el mundo relaciona con la seguridad para trabajos en altura.

Independientemente del conocimiento o relación que se tenga con esta actividad laboral, incluso es posible que en el imaginario de muchas personas se identifique como el único elemento necesario.

Arnés de seguridad

Es probable que todos los técnicos que nos dedicamos a esta actividad preventiva hemos escuchado expresiones: ¿Cómo se ha caído? ¿Acaso no llevaba el arnés puesto? Como si fuera el único componente necesario para evitar o detener una caída en altura.

Por otro lado, afortunadamente, el uso del arnés de cuerpo entero está totalmente extendido para cualquier trabajo en altura (sean trabajos mediante procedimientos en detención o retención) frente al limitado uso del cinturón de seguridad.

 

esquema sistemas anticaidas trabajando en detencion y en retencion

Simulación de cálculo de Sistema en Detención y Simulación de cálculo de Sistema en Retención (Fuente: ODIN)

A continuación, veremos los tipos de arneses más comunes que nos podemos encontrar en el mercado en función de la normativa española y europea que cumplen y algunos ejemplos de trabajos para los que están orientados.

Arnés anticaídas

Este tipo de arnés sigue la normativa UNE-EN 361:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas

Como mínimo esta norma la cumplen todos los arneses anticaídas, en el mercado podemos encontrar gran variedad de modelos que pueden diferenciarse principalmente en el número de anillas de anclaje, tipo de conexión de las cintas, materiales empleados, protecciones de las cintas, acolchamientos, etc.

Es importante saber que al menos deben de tener una anilla tipo A (única anilla válida para conexión al anclaje a través del elemento adecuado) en la posición dorsal (marcada en rojo en la imagen).

Entre otras cosas, la posición del anclaje orientada de esta manera, permite que el usuario disponga de libertad de movimiento hacia delante. Sin elementos de conexión que le dificulten el trabajo y pudiendo deslizar y girar de una determinada manera en caso de caída.

¿Para qué podemos utilizar el arnés con una anilla de anclaje?

Puede ser empleado para conexiones en PEMP, dispositivos de anclaje perimetrales en cubiertas que quedan en la espalda del usuario cuando va a realizar tareas de mantenimiento…etc.

Salvo que esté más que claro el procedimiento de trabajo del usuario, posiblemente es un arnés que se queda algo limitado cuando por ejemplo el usuario necesita hacer un cambio de conexión hacia otra zona que requiere la disponibilidad de otra anilla tipo A.

¿Para qué podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje?

Esto sucede cuando antes de desconectarse de la posición anterior, deba conectarse a la nueva que además sea más adecuada por el propio giro y deslizamiento que se pueda producir en una caída.

Por ejemplo, el acenso y descenso por una escalera vertical, donde el usuario debe de estar conectado a la anilla tipo A esternal o pectoral (punto amarillo en la imagen) de tal manera que al producirse la caída, su cuerpo tienda a irse hacia atrás y evitar el choque de su cabeza contra la propia escalera.

Arnés anticaídas y de posicionamiento

Este tipo de EPIS sigue la normativa anterior UNE-EN 361:2002.  y además la UNE-EN 358:2018. Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones y equipos de amarre para posicionamiento de trabajo o de retención.

Aparte de las anillas tipo A indicadas anteriormente, este arnés dispone de 2 anillas laterales (puntos azules en la imagen) con el fin de permitir la conexión de equipos para posicionamiento.

¿Para qué podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje  y dos anillas laterales?

Estos sirven para tener un apoyo adicional para el usuario y disponer de las manos libres en zonas donde tiene que estar manteniendo esa posición en los trabajos que tenga que realizar.

Por ejemplo, las instalaciones o mantenimientos eléctricos en antenas, estructuras de conexiones eléctricas…etc.

Arnés anticaídas para trabajos verticales

A la hora de realizar trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, los arneses anticaídas siguen tres normas diferentes: Arnés UNE-EN 361:2002 , UNE-EN 358:2018 y UNE-EN 813:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento.

¿Para que podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje, dos anillas laterales, una ventral y asiento?

Como comentábamos este tipo de EPIS son los que se deben de utilizar para la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas (trabajos verticales), que según nos indica nuestra propia legislación en el Real Decreto 2177/2004:

La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento, esta cuerda de trabajo estará debidamente conectada a la anilla ventral disponible en este tipo de arneses.

Además, como mínimo, una segunda cuerda de seguridad o emergencia con sujeción independiente, que estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador y que estará conectada a la anilla tipo A que corresponda.

Arnés de salvamento

En el caso de que trabajemos en lugares donde a la hora de trabajar el posible rescate, en caso de accidente, sea más complicado por las propias características de la zona en si, deberemos utilizar los arneses bajo la normativa UNE-EN 361:2002. y UNE-EN 1497:2008. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento.

¿Para qué podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje y anilla de rescate?

Arnés con anilla de rescate orientada a facilitar la evacuación de un accidentado por ejemplo en trabajos en espacios confinados.

Ya que en una supuesta situación de emergencia, la cinta de extensión que dispone este arnés conectada a la anilla de rescate, facilita la evacuación del trabajador en la posición adecuada a través del equipo de recuperación que esté empleando el rescatista para ello. Como podría ser un trípode de rescate con los accesorios adecuados.

Sea cual sea el trabajo en altura que debas realizar, en Proalt estaremos encantados de asesorarte no sólo sobre el arnés y los EPIS a utilizar, sino también cómo hacerlo de forma adecuada o que dispositivo anticaídas es el idóneo para dicha tarea.

 

 

A la hora de realizar una instalación, ya sea de trabajo en altura o no, intervienen varios factores o variables importantes directamente relacionadas con el buen resultado final.

¿Qué factores están presentes en una instalación?

  • Instalador: Debe haber superado las formaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro. Debe tener formación en altura de manera continua. Es importante tanto la formación en el producto que se está instalando, como la formación en el puesto de trabajo y estudio de riesgos y medidas preventivas.
  • Herramientas: No en todas las ocasiones son válidas las mismas herramientas. En muchos casos el fabricante sólo acredita el sistema si es instalado con herramienta específica y tornillería específica que a veces vienen suministradas con el producto.
  • Sistema de seguridad: Cada sistema de seguridad tiene unas indicaciones de montaje diferentes. Como ya sabéis, somos especialistas en la seguridad en altura, y por ello instalamos diferentes sistemas como líneas de vida, barandillas de seguridad, puntos de anclaje anticaídas, escaleras verticales de acceso
  • Fabricante: Debe impartir formación específica de instalación de sus sistemas y acreditar al instalador para el montaje de los mismos. Es aquí cuando señalamos la importancia de esa formación que os comentamos y la existencia de un buen y completo manual de instalación.

En este post nos vamos a centrar en la variable del fabricante.

¿Qué debe hacer el fabricante del sistema?

El fabricante tiene que haber formado a los instaladores y emitir la correspondiente acreditación que los habilitará para el montaje de los diferentes sistemas. Además de crear y emitir un manual de instalación que sea comprensible y ayude a la hora de realizar los trabajos de montaje.

componentes placa XSMD manual de instalación xsplatforms

Ejemplo Manual de instalación (Fuente: XSPlatforms)

¿Qué debe detallar un manual de instalación?

  • Los elementos del sistema de manera individualizada antes de formar un conjunto.
  • Tipo de tornillería para llevar a cabo las uniones de los diferentes elementos.
  • Herramientas necesarias.
  • Resultado final.
  • Esquemas que acompañan el contenido del texto y ayudan a su comprensión.

Aunque el manual de instalación sea muy completo, hay fabricantes que lo complementan con videos que aclaran todavía mejor el proceso de montaje. El sistema debe instalarse conforme a toda instrucción dada por el fabricante.

¿Qué hacemos cuando las circunstancias son diferentes?

También existen situaciones en las que alguna circunstancia del lugar de instalación, te impide poder seguir las pautas indicadas. ¿Qué se debe hacer entonces? Consultar al fabricante ya que puede tener soluciones extraordinarias para situaciones específicas. Por ello es tan importante los estudios previos a la planificación del montaje.

Otro de los documentos que debemos tener muy presente es la ficha técnica de cualquier sistema que vayamos a utilizar, instalar, suministrar o revisar. Todo sistema debe encontrarse debidamente identificado y debemos conocer las especificaciones técnicas del mismo.

ficha tecnica barandilla gm

Ejemplo Ficha técnica (Fuente: GM)

¿Qué son las fichas técnicas?

En la ficha técnica se suelen detallar las características generales y particulares del producto, algunas recomendaciones para hacer una correcta utilización del mismo,  y modos de uso.

Normalmente también acompaña a este contenido esquemas e ilustraciones que ayudan a complementar el texto explicativo.

Ejemplo: Ficha técnica punto anclaje EN795

Por ejemplo, en este tipo de ficha técnica, suele indicar las formas correctas en las que trabaja el sistema, sin esta información, no deberíamos hacer uso de ningún sistema de seguridad ya que podemos estar trabajando de forma incorrecta.

Ejemplo: Espacio confinado

En los casos en los que nos encontremos características especiales en el entorno, por ejemplo si instalamos un sistema de seguridad en un espacio confinado, se debe contar con el fabricante para la toma de decisiones que puedan afectar a seguir correctamente las indicaciones del manual de instalación.

En estos casos se agradece un acompañamiento del fabricante en el estudio del proyecto y el asesoramiento técnico con el que puedes contar.

¿Qué más documentos incluye el suministro de un sistema de seguridad para trabajo en altura?

Otra información igual de importante que las comentadas anteriormente – manual de instalación y ficha técnica de un producto – es el que se refiere al mantenimiento del mismo.

No solo es importante llevar a cabo una buena instalación sino que también es esencial realizar las correctas inspecciones del producto. Por un lado es importante saber que las revisiones exigidas por la norma se deben de realizar para que el sistema siga operativo, pero por otro, el fabricante marcará sus propias recomendaciones para seguir manteniendo la garantía del sistema.

Uno de los contenidos más importantes de un manual de revisión o mantenimiento, serían las check-list. Normalmente este tipo de listado lo utilizan los fabricantes ya que permite al técnico inspector especificar el estado de cada parte del sistema e incluir observaciones importantes que deban de señalarse.

Estas revisiones deberán ser realizadas por personal acreditado por el fabricante, al igual que la instalación.

También es importante saber que las acreditaciones emitidas por los fabricantes, suelen ser válidas durante 12 meses. Una vez que pasara ese periodo de tiempo tendríamos que reciclarla y actualizarla.

En Proalt, además de las formaciones impartidas semanalmente a diferentes trabajadores sobre trabajo en altura, también realizamos formaciones internas en las que se refuerzan conceptos del trabajo. Todas ellas suelen estar relacionadas con las pautas generales de montaje, con técnicas de rescate, y con su labor día a día en las alturas.