Cuando hablamos de dispositivos anticaídas y EPIS, todos pensamos principalmente en las normas aplicables, pero hay que tener en cuenta también lo dispuesto en cada país.
El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, transpone al ordenamiento jurídico español, la Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo, de equipos de protección individual.
- Entra en vigor del Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.
- Se publica el Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, que modifica los anexos I, II y III para garantizar su coherencia con el Reglamento (UE) 2016/425
Si tratamos de evitar el estrés térmico en nuestro puesto de trabajo, debemos seguir las indicaciones de los procedimientos establecidos y tener los medios de calzado y ropa térmica adecuada.
Debemos de ser conscientes de los tiempos establecidos que también están recogidos en el Real Decreto:
- Descansar 10 minutos cada 3 horas de trabajo con temperaturas entre 0º y -5ºC.
- Hacer un descanso de 15 minutos por cada hora de trabajo con temperaturas entre -6ºC y -18ºC.
- Descansar 15 minutos cada 45 minutos de trabajo con temperaturas a partir de -18ºC.
¿Qué dispositivos anticaídas y EPIS debemos utilizar a bajas temperaturas?
En el caso de los anticaídas retráctiles, el Reglamento (UE) 2016/425 y la EN360:2002 que mantienen y aplican los fabricantes, indican que el rango de temperatura de uso aplicable es entre -30ºC y 50ºC.
- UNE-EN 353-1:2014+A1:2017 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje. Parte 1: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida. (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en marzo de 2018.)
- UNE-EN 353-2:2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.
No todos los fabricantes indican la misma temperatura de uso, por la tipología de los materiales de fabricación, estos pueden llegar a superar estas cifras y son recomendables para procedimientos específicos que no cumpliríamos con otro fabricante, pero deberemos prestar especial atención a sus indicaciones.
Antes de su uso deberemos comprobar la idoneidad del equipo, su correcto funcionamiento y extremar los cuidados con los riesgos que puedan reducir las prestaciones del propio equipo.
¿Qué referencia adoptaremos con nuestros EPIS?
En el caso de los EPIS, el Reglamento (UE) 2016/425 que mantienen y aplican los fabricantes, indican que el rango de temperatura de uso aplicable es entre -30ºC y 50ºC.
UNE-EN 361:2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
- UNE-EN 358:2018 Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción.
- UNE-EN 813:2009 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses de asiento.
- UNE-EN 354:2011 Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre
- UNE-EN 355:2002 Equipos de protección individual contra caídas. Absorbedores de energía. Debemos prestar especial atención a la temperatura máxima de contacto de las superficies.
- UNE-EN 362:2005 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores.
Pero realmente la preparación previa y un buen procedimiento de trabajo será nuestro mejor aliado, nuestros equipos tienen zonas de rodaduras en las que deberemos observar su correcto funcionamiento, zonas de grasa tipo “molicote”, aunque están fabricadas específicamente para temperaturas extremas, comprobaremos que no se haya apelmazado y fuerce rodamientos, poleas de giro, trinquetes de freno.
La formación de hielo es nuestro peor enemigo, puede dificultar el deslizamiento de nuestro carro deslizante en una línea, existen carros específicos que cuentan con un rascador para facilitar su uso cuando se forman escarchas.
¿Qué le ocurre a nuestro cuerpo con temperaturas bajas?
El descenso de la temperatura producirá una pérdida de destreza y eficiencia en los movimientos, especialmente en manos y dedos. Los movimientos de precisión de los dedos se entorpecen, puede suponer una limitación para el uso de nuestros mosquetones.
La capacidad para el trabajo se reduce entre un 5 y un 6% por cada grado que desciende la temperatura interna, por lo que nuestra resistencia puede disminuir rápidamente, produciendo una sensación de agotamiento, dificultándonos nuestros movimientos y destreza para usar de forma adecuada nuestros equipos.
Hasta ahora hemos hablado de procedimiento de trabajo, pero también debemos pensar en la evacuación y rescate.
Personalmente, tanto si es por nuestro trabajo o por nuestro ocio, no subestimemos sus consecuencias y un especial agradecimiento a José I. Gordito por su dedicación y saber transmitir su pasión.