Hoy es viernes, viernes 28 de abril para ser precisos, y un año más queremos resaltar la importancia y la relevancia de este día.

Un año más, también, nos gustaría que este día no fuese necesario, que solo quedase en el recuerdo y que no hiciera falta porque todos, y cuando decimos todos queremos decir todos, trabajásemos de manera segura, y mirando por nuestra salud. Y como empresarios, por la salud de nuestros trabajadores.

Pero a día de hoy, siguen ocurriendo accidentes – algunos que se podrían haber evitado y otros por su propia definición son imprevisibles pero se pueden minimizar riesgos – y la prueba es las cifras que arrojo nuestra investigación para el post «2022 y el aumento de los accidentes«.

Y es que los accidentes, en vez de disminuir, han ido aumentando en estos últimos años:

graficos accidentes laborales 2019 2022 en españa por tipo y por lugar

PRL y Seguridad Laboral

Como os hemos contado en alguna ocasión, la Prevención de Riesgos Laborales ha ido evolucionando pero la ley vigente es de 1995, es decir, que en breve va a cumplir tres décadas desde su redacción y entrada en vigor.

¿Quiere decir eso que no se ha avanzado desde entonces?

No, claro que se ha mejorado. En todos los sectores, además de la ley, hay otras normativas que se deben cumplir y que ayudan a garantizar la seguridad de los trabajadores, sea cual sea su puesto y sus tareas. Desde peso de cargas a ergonomía o protección auditiva, pasando por todos los aspectos que puedan dañar al trabajador.

¿Quiere decir entonces que los accidentes y los daños se pueden evitar?

Sí, no todos pero sí.

Sea cual sea el campo de trabajo, se pueden planificar, diseñar e implantar protocolos de salud laboral. Desde el oficinista hasta el que está en el campo, los puestos de trabajo se estudian, y se bareman los esfuerzos físicos, de manera que se puedan aportar soluciones para evitar que esos empleados sufran daños a corto, medio o largo plazo.

Porque por ejemplo, hace años, se seguía trabajando en exterior en las horas de mayor temperatura durante las olas de calor, y poco a poco cada estación estival se entiende que se debe parar. Que por la salud de los trabajadores se deben realizar pausas y deben estar hidratados.

Seguridad Laboral: Industria y Construcción

Lo primero de todo, vamos a ver los datos:

accidentes de trabajo según el sector de actividad en 2022 en españa

Tenemos que el año pasado hubo un total de 92.012 accidentes en la industria manufacturera (las fábricas) y 81.525 en construcción. Nos centramos en estos dos sectores porque es donde más presentes estamos como instaladores de sistemas de seguridad en altura.

Como decíamos al principio, las cifras van en aumento y el día de hoy aunque nos gustaría que no fuese necesario, sí lo es, y lo seguirá siendo durante unos cuantos años más.

Por eso, nosotros queremos aportar nuestro granito de arena, y vamos a hacer un recopilatorio de conceptos que consideramos relevantes para ir bajando esa cifra de accidentes, en lo que a caídas se refiere.

Seguridad Laboral: Trabajo en Altura

Lo principal es saber que aunque hay que cumplir la Ley 31/1995, también hay unas normativas – EN y UNE – que afectan a los dispositivos y sistemas anticaídas, y también a los EPIS que serán necesarios según el trabajo a realizar.

Por eso, vamos a recordar lo más básico para trabajar de forma segura en altura:

Equipos de Protección Individual

EPIS para formaciones

Aquí podríamos extendernos muchísimo, ya que por ejemplo el arnés que debamos llevar será diferente según si vamos a realizar un trabajo sobre un andamio, en posicionamiento o en espacio confinado.

Pero lo más importante que hay que tener en cuenta es que cada tarea requiere de un equipamiento específico y concreto, y que dichos EPIS deben estar diseñados según las normativas que nos indiquen dichas tareas.

Y no solo eso, se deben revisar e inspeccionar cuidadosamente para garantizar que en caso de caída actuarán correctamente.

Dispositivos anticaídas y medios auxiliares

Si os decimos EN795, EN14122, EN353 o EN1263 a lo mejor no sabéis de que estamos hablando. Pero estas normativas forman parte de nuestro día a día. En base a ellas diseñamos, planificamos e instalamos los sistemas de seguridad anticaídas que detendrán o retendrán al trabajador en caso de caída.

Al igual que con los EPIS, una parte esencial de los dispositivos es su certificación, instalación por personal acreditado y por supuesto: las revisiones o inspecciones.

Formación

formacion seguridad trabajos en altura en estructura tubular proalt ingenieriaPara poder entender, comprender y poner en práctica los dos puntos anteriores es necesario contar con una formación, que como la propia Ley 31/1995 indica deberá ser «suficiente y adecuada», el artículo 19 indica que: “el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva”.

Esta formación aunque algunos la entiendan como un gasto, realmente es una gran inversión, los trabajadores conocerán cuáles y cómo se deben usar los dispositivos y EPIS con los que estarán en su día a día. Y a la larga se minimizarán accidentes. Y con ellos gastos, y un aumento del beneficio. Y es que, ¿Quién va a contratar a una empresa cuyos trabajadores no estén formados correctamente y se pongan en riesgo?

Procedimiento de trabajo y trabajo en equipo

Cada proyecto debe llevar consigo un procedimiento de trabajo, a partir de él se deben especificar los protocolos o actuaciones en materia de seguridad, salud laboral y prevención de riesgos laborales.

En el caso del trabajo en altura, esto conlleva también el que no se trabaja solo. En los trabajos con riesgo de caída, es decir, a más de 2 metros de altura, se deben trabajar en grupo de mínimo dos personas.

Y vosotros diréis ahora, ¿y por qué me estáis contando todo este rollo que ya me conozco?

Pues porque como hemos dicho en el segundo párrafo de este post nos gustaría que el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud Laboral se celebrase únicamente como algo anecdótico, como un recuerdo.

Pero hasta que eso pase, porque creemos firmemente que llegará algún momento en que los accidentes serán mínimos, desde Proalt Ingeniería seguimos y vamos a seguir apostando por los métodos que consideramos necesarios para conseguir nuestro objetivo: La difusión de las buenas prácticas y predicar con el ejemplo.

Como os hemos dicho alguna vez: No se puede solucionar un problema que no se conoce.

Y los accidentes existen.

Y el 28 de abril, declarado como el Día de la Seguridad y la Salud Laboral existe, y existe porque sigue siendo necesario.

Y por eso hoy, y precisamente hoy, os pedimos más que nunca que trabajéis con seguridad y prevención. Ya sea en una oficina, en el sector sanitario, en la construcción, en la industria, en un laboratorio o, lo que nos toca de cerca, en el trabajo en altura.

En Proalt Ingeniería nos dedicamos, como ya conoceréis, a la instalación de sistemas para protección de caídas en altura, esta protección puede ser permanente, es decir, que se instala y se queda fija para ser utilizada a lo largo de la vida útil del sistema, o por el contrario puede ser temporal o provisional.

En este post vamos hablar de sistemas de protección de borde, para ello como es lógico lo primero que tenemos que identificar es la norma que hay que cumplir para poder realizar dichos montajes de protección fijados a los «bordes» para evitar caídas en altura.

ejemplo sistema proteccion borde sppb

Normativa para los Sistemas Provisionales de Protección de Borde (SPPB)

La norma que tenemos en vigor desde 2019-10-02 es UNE-EN 13374:2013+A1:2019 – Sistemas provisionales de protección de borde. Especificaciones del producto. Métodos de ensayo.

Los sistemas provisionales de protección de borde (SPPB) son sistemas de protección colectiva, cuya función es la de impedir la caída tanto de personas como de materiales, por lo tanto son sistemas que han de emplearse cuando exista riesgo de caída en altura para distancias superiores a 2 metros.

¿Qué situaciones podemos encontrarnos?

La norma EN 13374 divide en 3 clases las situaciones que nos podemos encontrar a la hora de instalar estos sistemas:

esquema sistemas provisionales de proteccion de borde proalt ingenieria

Esquema de las clases de SPPB según el grado de inclinación de la superficie

SPPB Clase A

Siendo las principales características:

  • Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación hasta 10 grados.
  • Únicamente proporcionan resistencia a cargas estáticas.

SPPB Clase B

Siendo las principales características:

  • Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación inferior a 30 grados sin limitación de altura.
  • Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación inferior a 60 grados y una altura de caída menor de 2 metros.
  • Proporcionan resistencia para cargas estáticas y fuerzas dinámicas de poca intensidad.

SPPB Clase C

Siendo las principales características:

  • Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación entre 30 y 45 grados sin limitación de altura de caída.
  • Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación entre 45 y 60 grados y una altura de caída menor de 5 metros.

ejemplo sppbLa norma define cálculos, resistencias, materiales, etc, para instalar protecciones mediante elementos rígidos en obras de construcción taladrados o embutidos a hormigón fresco.

Hasta aquí todo perfecto, en teoría todo genial, ¿pero qué sucede cuando no tenemos hormigón fresco para arriostrar nuestro sistema de protección de borde?

Soluciones a adoptar sino tenemos hormigón

La norma EN 13374 es muy genérica y no recoge todas las particularidades de montajes que nos encontramos a diario y en los que tenemos que proteger el riesgo de caída en altura.

En dicha norma no viene qué solución hay que adoptar por ejemplo cuando nos encontramos con:

  • Nave de estructura metálica.
  • Estructuras espaciales con tubos redondos.
  • Naves con vuelos donde hay que fabricar piezas a medida.
  • Cerramientos que no sean de hormigón
  • Condicionantes específicos de cada cubierta en la que cliente te indica que no puedes fijar en el frente porque tienen que colocar una placa, etc y tienes que fijar por debajo del perfil metálico.

En definitiva, multitud de casos que se nos presentan a diario, los cuales no vienen reflejados en ningún apartado de la norma EN 13374 y la empresa instaladora tiene que adecuarse a lo que tiene en obra con sus particularidades.

En Proalt Ingenieria, tenemos el conocimiento, experiencia y contamos con un departamento técnico propio de más de una decena de técnicos formados en las áreas de ingeniería y arquitecturas capaces de diseñar el mejor sistema posible adaptado a cada situación.

Conociendo los requisitos necesarios de cargas, fuerzas y resistencias que vienen definidos en norma EN 13374, diseñamos mediante programas de cálculo una solución adaptada a cada montaje, emitiendo el correspondiente certificado de instalación como exige dicha norma.

Podríamos acabar diciendo que para los Sistemas provisionales de protección de borde (SPPB), hay que adecuarse a lo que te encuentras en obra y para ello es necesario contar con una empresa especializada en el trabajo en altura y en garantizar la seguridad en estas instalaciones.

Por ello, en Proalt estaremos encantados de asesorarte y ayudarte con cualquier proyecto que necesites.

El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es un conjunto de normas técnicas que establecen las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios en relación con su seguridad, habitabilidad, accesibilidad, eficiencia energética y protección del medio ambiente establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).

El CTE fue aprobado en España en el año 2006 y es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional.

¿Qué partes contiene el CTE?

Está dividido en dos partes principalmente:

En la primera parte se especifican las exigencias básicas, en relación a la seguridad estructural, en caso de incendios y de utilización y accesibilidad, y a la salubridad, protección frente a la exposición al radón, protección frente al ruido y ahorro de energía.

Y una segunda parte que se compone de los Documentos Básicos (DB). Está parte está dividida a su vez en 6 documentos, estos posen un carácter técnico y reglamentario que se encarga de llevar a una fase más practica las exigencias detalladas en la primera parte del CTE:

  1. Documento Básico de Seguridad Estructural (DB SE)
  2. Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB SI)
  3. Documento Básico de Seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA)
  4. Documento Básico de Ahorro de Energía (DB HE)
  5. Documento Básico de Protección frente al Ruido (DB HR)
  6. Documento Básico de Salubridad (DB HS)
estructura cte

Estructura del CTE (Fuente: codigotecnico.org)

¿Qué contienen los Documentos Básicos del CTE?

Cada uno de estos documentos establece las exigencias mínimas que deben cumplir los edificios en relación con su ámbito de aplicación, así como los procedimientos y métodos para comprobar que dichas exigencias se cumplen. El CTE se actualiza periódicamente para adaptarse a los avances técnicos y normativos.

¿Cuándo se aplica el CTE?

El CTE es de aplicación tanto a las edificaciones públicas como privadas con carácter permanente cuyas memorias técnicas o proyectos necesiten disponer de la necesaria licencia o autorización exigible.

Con todo esto el CTE es de aplicación a las obras de nueva construcción, excepto construcciones sencillas técnicamente hablando y de nula o casi nula entidad constructiva, que carezca de carácter residencial o publico que su desarrollo no supere una planta y no afecten a la seguridad de las personas.

Además de esto es aplicable a las intervenciones en los edificios existentes ya sean reformas, cambios de uso o ampliaciones. Aunque hay que mencionar que en este tipo de intervenciones el CTE es flexible, aunque se debe de justificar el uso y mantenimiento del edificio derivados de dicha adecuación.

¿Qué más documentos existen en el CTE?

Como complementación de los DB disponemos una serie de documentos complementarios oficiales, pero no reglamentarios que ayudan al entendimiento y aplicación de los DB.

Se tratan de Documentos de Apoyo (DA), Documentos Básicos con comentarios y los Documentos Reconocidos (DR).

Los DR posen un carácter técnico y aplicación voluntaria y que cuentan con el reconocimiento del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y se encuentran inscritos en el Registro General del CTE.

Ahora que ya conocemos lo que es el CTE, su ámbito de aplicación y en las partes de las que se componen vamos a pasar a detallar y centrarnos en la parte del CTE más específica en el área de la seguridad en trabajos en altura o en los riesgos de caída ya sea a distinto o al mismo nivel.

CTE para los trabajos en altura

Para ello dentro del CTE existe un DB de Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA) este documento se compone a su vez de 9 apartados como son:

  1. SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
  2. SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
  3. SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
  4. SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
  5. SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación
  6. SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
  7. SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
  8. SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
  9. SUA 9 Accesibilidad

En este post nos vamos a centrar en el documento de seguridad frente al riesgo de caídas.

En él se indica que se limitará el riesgo de los usuarios puedan sufrir alguna caída, con suelos adecuados para evitar resbalones, tropiezos o sea difícil su movilidad. Además, se limitará el riesgo de caídas en cambios de nivel, escaleras, rampas y huecos, facilitándose la limpieza de los cerramientos y acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

En este último punto donde se debe de hacer trabajos de manteamiento y limpieza de acristalamientos exteriores es donde se encuentran los mayores riesgos de sufrir una caída en algunos casos mortal ya que por normal general las ventas de nuestras viviendas o edificios los encontramos por encima de 2 metros de altura considerándose un riesgo.

Para ello realizando un estudio previo en la fase de proyecto se puede adecuar la edificación a ese trabajo de mantenimientos posterior y si no ha sido posible la realización de un estudio previo y no se ha tenido en cuento por parte del proyectista ese mantenimiento posterior o porque se trate de una obra de rehabilitación o restauración.

Para estos casos existen sistemas realizados por una empresa especializadas de la colocación de algún dispositivo o sistema para evitar la caída y así poder realizar esos trabajos de mantenimiento o limpieza de una forma segura. Estos tipos de sistemas que se suelen instalar son puntos fijos o líneas de vida que cumplan con la normativa existente como es la norma UNE-EN795.

linea de vida factor 0 cristalera

Ejemplo de línea de vida EN795C a Factor 0

Otro de los documentos a los que hace referencia este DB de Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA). Seguridad frente al riesgo de caídas son los desniveles y como protegerlos.

Con el fin de limitar el riesgo de caídas, este DB nos indica que no se puede disponer de una diferencia de cota mayor de 55 cm.

Este problema es muy fácil de encontrar en cubiertas de edificios debido a que en ellas es donde se alojan todos los sistemas de climatización, ventilación, energías solar y telecomunicaciones, por eso muy común encontrar conductos que atraviesan la cubierta de un externo.

Por ese motivo y para poder adecuar la cubierta existe la posibilidad de instalar sistemas de paso de cumplan con este DB, este tipo de sistemas pueden instalarse tanto de acero como de aluminio y son fabricados a medidas para así adecuarse a cualquier situación.

salto de lobo proalt

Ejemplo de salto de lobo

Por último, os vamos a dejar la normativa o reglamentación relacionada con el CTE y más concretamente con el DB-SUA seguridad frente al riesgo de caídas:

  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo
  • Real Decreto 2177/2004 de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. (BOE 13/11/2004).
  • UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje.

Y para finalizar, os recordamos que en Proalt estamos a vuestra disposición para resolver cualquier duda que podáis tener sobre el trabajo en altura y asesoraros para realizar las tareas con riesgo de caída de forma más segura.

En el post de esta semana vamos a profundizar sobre el conocido o desconocido efecto balanceo o péndulo.

En muchas ocasiones cuando nos encontramos trabajando sobre una cubierta, tenemos zonas donde hay que prestar especial atención aunque tengamos instalado un sistema de seguridad anticaídas.

Un ejemplo de ello podría ser cuando utilizamos una línea de vida instalada junto a cumbrera, ¿nos protege este único sistema  de la posible caída en todos los puntos de una cubierta? Depende.

Cuando planificamos una instalación de los diferentes sistemas de seguridad anticaídas, se tienen que prever todos los posibles riesgos dependiendo de las necesidades de los diferentes tipos de cubiertas y sus alrededores. Las características tanto del interior como el exterior de las cubiertas pueden condicionar las diferentes opciones en base a los posibles riesgos.

La relación de la altura libre de caída también es importante a la hora de diseñar las medidas mas adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores.

A continuación, vamos a definir el efecto péndulo, sus riesgos, cuando se produce y como poder evitarlo.

Efecto Péndulo: ¿Qué es?

Cuando se realizan trabajos en altura somos conscientes del riesgo de caída, pero no todas las veces de la forma en la que podríamos caer.

Cuando un operario sujeto a la línea de vida con su arnés sufre una caída se produce «un momento», es decir un movimiento oscilatorio que realiza el cuerpo al caer provocando un balanceo que puede llevar a producir golpes contra elementos cercanos.

esquema efecto pendulo proalt ingenieria

Dibujo del Efecto Péndulo producido tras una caída

Este fenómeno es conocido como efecto péndulo ya que cuando el operario cae y queda colgado este realiza un movimiento similar al que realiza un péndulo. Por lo que podría definirse como el efecto producido de lado a lado con libre oscilación y puede tener consecuencias graves para el trabajador al impactar contra obstáculos.

¿Cuándo se produce y cómo evitarlo?

El efecto péndulo ocurre normalmente cuando la caída se produce cerca de las esquinas de la cubierta. El riesgo principal es el impacto del trabajador contra objetos, pero también existe el riesgo de caída o rotura de cuerda debido al roce de esta, pudiendo causar efectos realmente graves para la seguridad y salud del trabajador.

antipendulo en cubierta

Como podemos observar, el efecto péndulo es un riesgo existente bastante peligroso y para ello hay que llevar a cabo medidas para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Para ello durante la fase de diseño de los sistemas de seguridad en altura se efectúa una línea que cubra todas las necesidades de la cubierta o se colocan unos puntos de anclaje cercano a los laterales de la cubierta. Este ultimo sistema se conoce como puntos antipéndulos.

Estos puntos se retranquean a 2 metros de los linderos del borde para anular el efecto de balanceo, de este modo en el caso de caída evitaríamos este fenómeno y por tanto el posible riesgo.

Riesgo principal

El sistema garantiza la seguridad del trabajador con respecto al posible impacto por la oscilación del cuerpo al quedarse colgado, pero el problema principal sería el desconocimiento de la existencia del sistema y de su uso de este.

A medida el ángulo de balance aumenta, también lo hace la velocidad y la violencia con la que se puede producir el impacto durante la caída, también la longitud de la cuerda puede afectar a la velocidad que puede llegar a coger el cuerpo en suspensión.

No sirve de nada que exista un punto antipéndulo en la cubierta si el trabajador no se ancla a él. Por todo ello es necesaria la formación en altura de los trabajadores donde puedan poner en practica el uso del sistema antipéndulo.

En ocasiones por falta de presupuesto el empresario quiere reducir las medidas de seguridad de cubierta, siendo este otro condicionante a la hora del diseño.

Hay diferentes formas de evitar el efecto antipéndulos y en ocasiones es el presupuesto el que define una u otra opción.

Este sería un claro ejemplo:

esquema lineas de vida y esquema punto antipendulo

Esquemas: 1) Líneas de vida en cubierta y 2) Línea de vida y cuatro puntos antipéndulo

¿Cuál te parece la opción mas correcta? Podría abrirse un debate sobre esto, pero la respuesta sería: ambas, siempre y cuando se usen bien los sistemas.

En Proalt Ingeniería somos técnicos especializados en el calculo de el efecto péndulo y formadores de trabajos en altura.

punto antipendulo en una cubierta

Ejemplo de punto antipéndulo en una cubierta

Normativa vigente

Este sistema debe de cumplir la normativa EN 795-A cuando sea de carácter permanente a la cubierta y también podemos encontrarnos que sea necesario seguir la EN 795-E cuando sea un anclaje de peso muerto.

Esta norma nos habla de anclajes fijos estructurales que debe de tener una resistencia ≥ 12KN.

El instalador debe de estar autorizado por el fabricante y contar con formación suficiente para cumplir con el manual y realizar el anclaje conforme a las indicaciones del fabricante y la ficha técnica. La empresa encargada de su instalación debe certificar la instalación e identificar el sistema.

Si quieres más información no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.