Una de las preguntas más comunes que nos suelen hacer en nuestros cursos de formación es si un EPI se puede compartir o si puede ser utilizado por varios trabajadores.

Vamos a comenzar detallando lo primero:

¿Qué es un EPI?

EPI son las siglas de Equipo de Protección Individual, es decir, el equipo que tiene que utilizar un trabajador con el objetivo de que le proteja contra riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud.

Además de los Equipos de Protección más comunes necesarios en determinados puestos de trabajo, como pueden ser casco y botas de seguridad, vamos a centrarnos en comentar si deben ser compartidos los EPIS más usuales que nos podemos encontrar trabajando en altura:

Ya solo con la definición de EPI, nos hace pensar que no es muy conveniente compartir un equipo de protección que tiene que ser individual.

De hecho, hay EPIS que no tienen que ser compartidos ya que deben estar adaptados a cada cuerpo para que funcionen correctamente en caso de caída. Un ejemplo de este caso sería el arnés.

¿Se puede compartir un arnés de seguridad?

Para responder a esta pregunta primero debemos atender a otra cuestión: ¿Qué uso le da el trabajador a dicho arnés?

Ya que por ejemplo, si lo necesita en el total de su jornada laboral (trabajador vertical, instalador de placas solares, pintor de fachadas, etc.) el arnés deberá ser único y exclusivo para el trabajador.

Mientras que si se le da un uso esporádico, solamente para tareas de mantenimiento cada ciertos meses o como ocurre con los equipos de emergencias para poder rescatar a un accidentado, se dispondrá de arneses de seguridad para el equipo, no siendo exclusivo de ningún trabajador concreto.

En este artículo, y como instaladores de sistemas anticaídas que somos en Proalt, nos vamos a centrar en todos aquellos trabajadores en altura que durante su jornada laboral deben llevar un arnés de seguridad como parte de sus EPIS.

A la hora de elegir un arnés tenemos que tener presente que es necesario, para que actúe de forma correcta en caso de caída, que nos lo ajustemos bien al cuerpo. Es recomendable que no se encuentre apretado y que tenga cierta holgura (pero no demasiada).

¿Cómo debemos ajustarnos un arnés?

Para ello tenemos elementos que nos ayudan a que se ajuste a nuestro cuerpo: las hebillas.

Antes del primer uso, el usuario debe hacer pruebas de comodidad y de ajuste, en un lugar tranquilo, para asegurarse de que el arnés tiene el tamaño adecuado y está correctamente ajustado.

El equipo debe ser ajustado tanto por la parte delantera, como la trasera y las perneras.

En el siguiente vídeo, os explicamos los diferentes tipos de arneses de seguridad que podemos encontrarnos, cómo se ajustan y qué revisiones se deben realizar:

¿Por qué es importante llevar el arnés ajustado en su precisa medida?

Porque en caso de caída, si lo llevamos muy ajustado, nos cortaría la circulación (dando lugar al conocido como síndrome del arnés). Y si además en la caída el trabajador se queda inconsciente, el rescate probablemente no llegaría a tiempo. Por el contrario, si lo tenemos demasiado holguero, en caso de caída no haría su función correctamente.

arnes tallas fabricante kratos

Ejemplo tabla de tallas de arnés de seguridad (Fabricante: Kratos)

Esta parte está tan presente en el mundo de los fabricantes, que contemplan diferentes tallas en los diferentes tipos de arnés que ofrezcan.

etiqueta identificativa arnes kratos safetyOtro punto a tener en cuenta, es que hay ciertos fabricantes que incluyen en el arnés una señalización para señalar el usuario del equipo, como la que se ve en la imagen.

Nos encontramos ejemplos cuando revisamos arneses como que el nombre del usuario lo han marcado en el propio arnés con rotulador o con una marca identificativa, ¿Esto está permitido?

No se debe manipular ningún equipo con personalizaciones que podamos hacer que hagan cambiar su diseño de fábrica, ya que de esta manera, en caso de accidente, el fabricante puede determinar que ese equipo no es apto ya que ha cambiado su diseño respecto de fábrica. Por ello, cuando nos encontramos estos casos, el resultado de la revisión es no apto.

También nos encontramos ciertos modelos que vienen personalizados para la forma del cuerpo femenino, lo que hace que se tenga más en cuenta todavía el ajuste al cuerpo.

arnes kratos para mujer y para hombre

Modelos de arnés fabricados para el cuerpo masculino y para el cuerpo femenino (Fabricante: Kratos)

Lo que está muy claro, es que fabricantes como IKAR, PETZL, KRATOS, XSPlatforms o Miguel Miranda, cada año innovan más para ofrecernos diferentes opciones y podamos elegir en base a nuestro puesto de trabajo y gustos.

¿Se pueden compartir otros EPIS?

En cuanto a otros Equipos de Protección Individual, como por ejemplo el casco, las botas de seguridad o los guantes tampoco son compartidos entre varios trabajadores.

¿Y qué sucede con otros equipos como por ejemplo un retráctil o una línea de vida temporal?

Depende.

En el caso de un dispositivo retráctil que se utiliza exclusivamente para un trabajo determinado dentro del plan de mantenimiento de una empresa, se hace uso del mismo por los trabajadores cuando se va a llevar a cabo el trabajo (sea el trabajador que sea destinado a hacer la tarea de mantenimiento).

Si por el contrario, el dispositivo retráctil lo utilizamos a diario, no tendría sentido compartirlo ya que estamos haciendo uso de él normalmente (como por ejemplo un instalador de placas solares que lo necesita en su día a día en las diferentes cubiertas en las que trabaja).

Si en cualquier caso vamos a hacer uso puntualmente de un EPI que no conocemos, es muy importante realizar las siguientes revisiones:

  • Inspección visual. Observar si tiene daños aparentes (rotura de costuras, oxidación, golpes, rozaduras, etc.)
  • Inspección técnica. Comprobar que tiene su certificación al día y que no ha pasado más de un año de su última inspección.

En las formaciones que impartimos en Proalt, consideramos este tema tan fundamental, que una gran parte del desarrollo de la clase es todo lo relacionado con los EPIS para trabajar en altura. Y en la parte práctica cada alumno se ha ajustado su propio arnés (por ello nuestra recomendación es que acudáis con vuestros propios EPIS siempre que sea posible).

Es frecuente que a la hora de estudiar las necesidades de seguridad para trabajos en altura para ofrecer a nuestros clientes una solución anticaída, una de nuestras mayores preocupaciones es que cualquier dispositivo de anclaje realizado en las cubiertas de los edificios industriales o viviendas, se ejecute de tal manera que se puedan ofrecer todas las garantías que eviten la aparición de filtraciones o humedades que generen incluso problemas en la propia cadena de producción industrial.

En el post de impermeabilización de cubiertas y líneas de vida hicimos una introducción a este tema, y en el este vamos a profundizar y a explicarlo más detalladamente.

¿Cómo debo plantear el sistema según el tipo de cubierta para no dañar a la impermeabilización?

Afortunadamente, muchos de los esfuerzos de los propios fabricantes van encaminados a diseñar productos que faciliten a las empresas instaladoras las tareas de impermeabilización de sus anclajes, priorizando, siempre que se pueda, la instalación de sistemas autoportantes contrapesados, sea de protección colectiva (barandillas, mallas cubrición de lucernarios y claraboyas…), o para conexión de uno o varios usuarios (puntos de anclaje independientes, líneas de cable flexible…).

barandilla con distintos tipos de puntos de anclaje

diseño de un punto de anclaje independiente

Además, existen determinadas cubiertas en las que los anclajes se realizan mediante apriete (no perforación) aprovechando la propia forma de las mismas, mediante este sistema se puede fijar a ellas tanto dispositivos anticaídas como otras instalaciones que requieren estar en las cubiertas (maquinaria, placas solares…).

Un ejemplo de este tipo de cubiertas son las de junta alzada de zinc (engatillado doble) o perfil redondeado de aluminio (Kalzip).          junta alzada de zinc o de aluminio

De hecho, en numerosas ocasiones, son los propios fabricantes de las cubiertas los que diseñan este tipo de fijaciones que serían las únicas autorizadas para su uso, además se podría llegar a perder todo tipo de garantías en cuanto a la impermeabilización, resistencia, compatibilidad de materiales, etc. si no se emplearan las mimas.

Por otro lado, cuando realmente no existe otra opción que fijar cualquier solución anticaída mediante la perforación total o parcial de la cubierta y se trata de un edificio o nave industrial de nueva construcción, cobra especial importancia la gestión de las fases de montaje en la que se realiza la instalación, ya que posiblemente requiera de al menos dos intervenciones:

1.Intervención inicial, que realice los anclajes directamente sobre la parte de la cubierta que nos ofrezca la suficiente resistencia para ello (fase en la que se suele realizar únicamente la instalación de los postes del anclaje previamente diseñados)

postes metalicos en cubierta_proalt

Postes metálicos para un dispositivo de anclaje de cable instalados previamente a la impermeabilización de cubierta

2. Intervención final, donde se termina de ejecutar el montaje del resto de componentes superiores que requiere la propia instalación (absorbedores de energía, tensores, cable, puntos intermedios, curvas…).

linea de vida sobre cubierta de grava_proalt

Dispositivo de anclaje de cable con los componentes superiores instalados una vez finalizada la impermeabilización de la cubierta.

En este supuesto, es de vital importancia conocer con detalle las características de la cubierta, especialmente de la zonas donde se realizan las perforaciones para la fijación de los postes metálicos mediante los anclajes adecuados y también el espesor total del paquete de impermeabilización, dado que el propio poste debe de elevar por encima del mismo, la altura suficiente que permita que el cable de la instalación tenga la flecha y tensión adecuadas evitando que en todo momento llegue a rozar con la propia cubierta acabada.

seccion forjado tipo 1 losa 20cm

Ejemplo de plano detalle de cubierta mediante forjado de hormigón con paquete de impermeabilización completo.

¿Y qué ocurre si la cubierta ya está acabada?

Es posible que ésta sea la situación más frecuente con la que nos podemos encontrar, ya que desafortunadamente no siempre se tiene en consideración de forma inicial en cualquier nuevo proyecto, los mantenimientos en altura que se pueden llegar a realizar en el edificio y también es cierto que pueden surgir, actividades, tareas y trabajos nuevos en el mismo con el paso del tiempo.

Afortunadamente, también existe un esfuerzo importante por parte de los fabricantes de las soluciones anticaídas en estas situaciones, a continuación, describimos algunas cubiertas donde se define su forma de anclaje para también favorecer la impermeabilización.   

Cubierta de hormigón y hormigón hueco

Anclaje mecánico con triple junta de impermeabilización

Cubierta de tablero de madera o chapa trapezoidal (con aislamiento superior)

chapa trapezoidal o tablero de madera

Anclaje mecánico de palanca con triple junta de impermeabilización

Cubierta de chapa trapezoidal o panel sándwich

chapa trapezoidal o panel sandwich

Remaches con junta de impermeabilización y bases de anclaje con juntas de impermeabilización adicionales

Entonces, ¿podemos confiar en que la impermeabilización no se vería perjudicada cuando instalemos este tipo de sistemas?

Independientemente de todas las soluciones que nos puedan aportar los fabricantes en esta dirección y en base a sus propios ensayos y certificaciones, sin duda, existe una parte importante para conseguir una correcta impermeabilización con garantías que recae sobre la propia ejecución de las misma.

Para que ésta sea óptima, también tendría que tener en cuenta otros factores singulares de cada proyecto, como por ejemplo su localización, frecuencia de lluvias y otros fenómenos atmosféricos como nieves, heladas, cambios bruscos de temperatura, etc.

Desde Proalt Ingeniería certificamos todas nuestras instalaciones y la experiencia ya nos ha llevado a encontrarnos con multitud de situaciones de impermeabilización distintas que hemos resuelto de forma satisfactoria, en ocasiones en coordinación con empresas fabricantes de productos especialistas del sector y con un afán de formación, aprendizaje y mejora continua.

La semana pasada tuvo lugar la tercera edición de nuestro Seminario de Seguridad para Trabajos en Altura, enmarcado dentro de la Cátedra conjunta que tenemos con la UCAM.

Ya van tres ediciones. Tres años seguidos. Tres seminarios en los que hemos tenido más de 50 alumnos, que esperamos que se hayan llevado consigo una buena experiencia y sobre todo el conocimiento necesario para trabajar de forma segura en altura.

En esta tercera edición, al igual que en la segunda, repartimos el programa entre 50% teoría y 50% práctica, pues de nada sirve aprender los conocimientos sino los ponemos en práctica después.

Teoría: Normativa, dispositivos y EPIS

¿Y qué explicamos en la primera parte del Seminario?

explicación teoría iii seminario ucam proalt

Durante 6 horas, repartidas en jornada y media, vamos introduciendo a los asistentes los conceptos con los que trabajamos en nuestro día a día en altura.

Desde la normativa más básica, como la Ley de PRL 31/1995 hasta las normas específicas de los dispositivos de anclaje, los conceptos como Factor de caída, Efecto péndulo, Altura libre de caída o Distancia de seguridad,  pasando por los tipos de EPIS – Equipos de Protección Individual – que podemos encontrarnos, sus categorías, sus usos y los ensayos y revisiones que deben pasar para ser aptos para su utilización en trabajos en altura.

También les mostramos diferentes técnicas de rescate vertical, ya que tan importante es trabajar con seguridad como saber ayudarnos a nosotros mismos o al compañero en caso de accidente, con algo tan «simple» como aliviar la presión de las piernas para evitar el conocido como síndrome del arnés.

Práctica: Ascensión, progresión y utilización de dispositivos

colocación epis iii seminario ucam proaltComo hemos comentado: ¿de qué sirve el conocimiento solo teórico sino ponemos en práctica lo aprendido?

Por eso, tras las seis horas de explicaciones, toca ponerse manos a la obra. Casi literalmente. Y es que lo primero que se enseña, y se aprende, en nuestros seminarios a nivel práctico es a colocarte de forma correcta los EPIS: arnés y casco.

Y es que tan importante es utilizar los EPIS adecuados como ajustarlos y llevarlos como se debe, para que en caso de caída actúen de forma correcta, deteniendo la caída y minimizando los daños que podamos sufrir.

En nuestro seminario se utiliza casco con barbuquejo – obligatorio en trabajos en altura – y arneses anticaídas o arneses de suspensión para trabajos verticales, según la parte práctica del circuito a realizar.

Ya tenemos los EPIS puestos, ¿y ahora qué?

Durante la parte práctica, la jornada y media que ocupa, se realizan diferentes talleres o circuitos:

Progresión por estructuras tubulares

progresion por estructuras tubulares iii seminario ucam proalt

Con el arnés, el casco y el doble cabo como elemento conector, los participantes del Seminario realizaron un ascenso por una estructura construida con elementos tubulares (coloquialmente conocidos como «tubos»).

Manteniendo el factor de caída al 0, es decir, el anclaje a la altura de la cabeza o por encima para minimizar el riesgo en caso de caída. Tras el ascenso, había que caminar por una pasarela situada a 3 metros sobre el suelo, utilizando para ello el doble cabo, y su posterior descenso por otra torre de tubo.

Durante todo este recorrido, estaban acompañados por dos de nuestros técnicos, para vigilar que en todo momento la actividad se realizase de forma segura.

Nudos y colocación de puntos de anclaje temporales

taller de nudos y puntos de anclaje temporales iii seminario ucam proaltOtro de los talleres prácticos que se realizaron durante el Seminario fue el de realización de nudos, elementos imprescindibles en los trabajos verticales dado que este tipo de tareas se hacen únicamente con puntos de anclaje y cuerdas, por ello es vital aprender a realizar los nudos y a usar las cuerdas adecuadas de manera correcta.

Al igual que las cuerdas, los puntos de anclaje – ya sean temporales o permanentes – se deben conocer. Pues no solo existen los puntos de anclaje tipo A (EN795A) sino que en ocasiones se pueden utilizar eslingas textiles como punto de anclaje temporal.

 

Escaleras fijas y sistemas anticaídas verticales

escaleras fijas sistemas anticaidas verticales iii seminario ucam proaltDurante la teoría se vieron las escaleras fijas (EN14122-4) así como los retráctiles y los sistemas anticaídas verticales: líneas de vida (EN353), por lo que tocaba poner en práctica lo aprendido en nuestro circuito.

Los asistentes al Seminario aprendieron a ascender y descender de manera correcta por una escalera vertical fija, utilizando los distintos dispositivos anticaídas instalados: retráctil de cinta para uso vertical, línea de vida de cable y línea de vida de rail.

Y no únicamente a utilizarlas de manera adecuada, sino que en el caso de las líneas de vida a instalar y colocar de forma correcta sus correspondientes bloqueadores, con la dirección de la flecha que viene indicada en el dispositivo, para que en caso de caída, esta sea detenida y la persona no llegue al suelo.

Colocación y utilización de escaleras de mano

escalera con sistema anticaidas iii seminario ucam proaltUn elemento bastante habitual en los trabajos en altura es la escalera de mano, suele formar parte de las herramientas con las que cuenta casi cualquier equipo. En especial por ejemplo los dedicados a telecomunicaciones o los electricistas.

Pero, ¿sabéis que se pueden posicionar con cuerdas para garantizar la seguridad del trabajador?

Los participantes de la formación ahora sí lo saben, tanto posicionar la escalera, como asegurarla o instalar un sistema anticaídas vertical, utilizando cuerdas y un bloqueador.

Este taller permite aprender a utilizar los recursos con los que contamos en el trabajo en altura: escaleras y cuerdas, y a la vez garantizar la seguridad y la protección en caso de caída del operario.

 

 

Líneas de vida horizontales en cubiertas

lineas de vida horizontal en cubierta iii seminario ucam proaltPara esta parte de la práctica, se realizo un circuito más largo:

  1. Ascensión por escalera vertical fija utilizando el retráctil de cinta
  2. Paso por cubierta inclinada de chapa, anclado a una línea de vida de cable (EN795C), pasando por un lucernario protegido con pasarela tramex
  3. Cambio de cubierta de chapa a pasarela de estructura tubular, anclado con el doble cabo a la viga superior
  4. Paso a cubierta de chapa con protección colectiva (barandilla)
  5. Utilización de línea de vida vertical y punto anti péndulo
  6. Descenso por escalera vertical con protección dorsal, utilizando retráctil de cable

Trabajos verticales: suspensión y acceso mediante cuerdas

trabajos verticales iii seminario ucam proalt

Otra de las actividades-talleres que se realizaron en la parte práctica fue una pequeña introducción a los trabajos verticales, para ello contamos con cuerdas y puntos de anclaje ya instalados.

De esta manera, y guiados por un técnico IRATA Nivel 3, los alumnos aprendieron a colocar los dispositivos necesarios para poder ascender, estar en suspensión y descender de forma segura, contando en todo momento con las dos cuerdas necesarias: la de trabajo y la de seguridad.

Ayudados por el técnico ascendieron progresivamente para estar un rato en suspensión, por eso es importante utilizar el arnés adecuado – en este caso el especial para trabajos verticales – y realizar el descenso de manera lenta aprendiendo a usar los dispositivos.

 

 

Introducción al rescate vertical

Como ya hemos comentado, en la parte final de la teoría se explicaron distintas técnicas de rescate. Pues en la práctica se pusieron a prueba con un par de voluntarios.

En esta ocasión se realizó un rescate con el accidentado próximo al rescatador y otro utilizando la pértiga para poder acercar al accidentado.

El rescate se debe realizar en menos de 10 minutos, y nuestros asistentes voluntarios consiguieron hacerlo en 3′ 40″ y 3′ respectivamente.

Conclusiones

Como en todas nuestras formaciones, queremos agradecer a los asistentes el confiar en nosotros como formadores, esperamos haber cumplido vuestras expectativas y que trabajéis en altura de forma un poquito más segura.

Y no podíamos terminar este artículo sin recordaros que realizamos formaciones durante todo el año, y que estaremos encantados de contar con todos los que queráis aprender.

La prevención de riesgos laborales es un derecho de los trabajadores y una obligación del empresario para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en cualquier sector. Y principalmente en las actividades de alto riesgos como pueden ser los trabajos en altura y trabajos en espacios confinados.

Los trabajos en altura es la tercera causa de accidentes laborales mortales en España, donde cada 7 días muere un trabajador por caídas a distinto nivel.

Los motivos para trabajar en altura o en interior de espacios confinados son dos principalmente:

  1. Inspección para recoger información
  2. Actuación sobre la instalación para realizar un trabajo

¿Podemos inspeccionar la instalación antes de subir o entrar en el espacio confinado? ¿Podemos recopilar información del estado de las instalaciones antes de acceder? ¿accederíamos con más seguridad si sabemos de antemano que nos vamos a encontrar?

La respuesta es sí, con un dron.

Los drones son una herramienta muy eficaz para la toma de datos inicial sin correr riesgos para los trabajadores.

Los drones evitan accidentes por caídas de altura o exposición a atmósferas peligrosas, ya que permiten inspeccionar zonas de riesgo mientras la persona permanece alejada de los mismos.

Los drones son capaces de recoger diferentes datos en poco tiempo gracias a sus sensores y cámaras de alta definición. Los datos se pueden visualizar en tiempo real o guardar para analizar posteriormente, histórico de evolución, … Su información es muy útil para realizar la evaluación de riesgos específica antes de acometer los trabajos por personas formadas y preparadas para superar los riesgos del análisis previo.

Drones en trabajos en altura

Cubiertas de edificios, postes de alta tensión, almacenes de materias primas, exterior de depósitos, estructuras metálicas, puentes, aerogeneradores, etc. Son instalaciones e infraestructuras que requieren de un mantenimiento y conservación a lo largo de su vida útil.

La toma de datos e información del estado de los mismos es primordial para su correcto funcionamiento y en la mayoría de las ocasiones requiere el acceso en altura de personas cualificadas y formadas para recopilar estos datos.

Sus ventajas para la revisión, inspección y mantenimiento de estas instalaciones son las siguientes:

  • Menor exposición al peligro, estando el trabajador fuera de la zona de riesgo.
  • Realizar fotografías y grabaciones para ser analizadas por otros técnicos especializados
  • Rapidez en la ejecución de la toma de datos inicial
  • Reducción de costesdron inspeccionando la cubierta de una nave industrial

Los drones nos facilitan estas tareas de una forma rápida y segura para el trabajador ya que están dotados de cámaras de video, sistema de termografía y diferentes sensores que permite realizar trabajos de mantenimiento en altura sin riesgo para las personas, evitando totalmente el peligro.

La utilización de estos equipos nos permite conocer de antemano los lugares donde existen averías, deficiencias o problemáticas donde hay que actuar.

La evaluación de riesgos específica es fundamental para una correcta planificación y posterior ejecución de los trabajos con riesgo de caída a distinto nivel de forma segura y estos equipos facilitan enormemente la toma de datos inicial sin riesgo para los trabajadores.

Drones en espacios confinados

Estos espacios no están diseñados para la permanencia continuada de personas en su interior, pero para cualquier inspección, reparación o mantenimiento es necesario la entrada de personal cualificado en su interior con el peligro que esto conlleva.

Entre los riesgos que podemos encontrar en los espacios confinados podemos agruparlos en tres tipos:

  1. Riesgos por agentes mecánicos y físicos: caídas distinto nivel, electrocuciones, golpes, cortes,…
  2. Riesgos por agentes biológicos: contacto con aguas fecales o animales infectados, …
  3. Riesgos por exposición a atmósferas peligrosas: deficiencia de oxígeno, intoxicación por contaminantes en el ambiente o riesgo de explosión/incendio

Refinerías, alcantarillados, túneles, galerías subterráneas, interior de depósitos, bodegas de carga en barcos, chimeneas industriales, gaseoductos… son ejemplos donde se requiere una inspección y toma de datos previa antes de realizar la entrada a su reparación o mantenimiento.

Pero se nos plantea la duda de la utilización de drones en los espacios confinados ya que cabe la posibilidad de las hélices choquen con las paredes o techos y se precipiten durante su funcionamiento, pudiendo crear situaciones de peligro o daños graves en el interior de engranajes, conductos, tuberías,…

Hoy día existen modelos de drones específicos para la realización de estas tareas de inspección, garantizando tanto la seguridad de los equipos donde se introducen como de la propia máquina.

dron especifico espacio confinado

Dron específico para espacios confinados Stereo2 (Fuente: Multinnov.com)

En cuanto a las características de este tipo de drones específico para espacios confinados podemos encontrar las siguientes:

  • Jaula protectora la cual permite el contacto con las paredes sin riesgo para la máquina
  • Tamaño reducido desde 39cm de diámetro
  • Iluminación con paneles led hasta 12.000 lúmenes regulable y oblicua a prueba de polvo en suspensión
  • Resistencia al polvo y salpicaduras de agua
  • Estabilización óptica al no existir señal de GPS en espacios confinados
  • Cámara de alta definición 4K
  • Sensores de distancias mínimas a paredes y techos para evitar colisiones

Entre sus ventajas en la inspección remota en espacios confinados podemos destacar las siguientes:

  • Menos riesgos para el trabajador: riesgo de caída o intoxicación de los operarios.
  • Menos costes al no tener que acceder personas al interior del espacio confinado.
  • Mayor eficacia al poder realizar visualizaciones y mediciones en detalle, pudiendo enviar los datos al resto de integrantes del equipo técnico para su estudio y toma de decisiones.

En Proalt Ingeniería apostamos por la seguridad en el trabajo utilizando todos los medios técnicos disponibles y el uso de nuevas tecnologías para la protección laboral de los trabajadores, apostando por una formación teórico-práctica real, adaptada a las características de cada instalación y las necesidades de cada cliente.