Las empresas dedicadas a las estructuras metálicas pueden ser desde pequeños autónomos que fabrican bancadas o pórticos, a empresas de pequeño a gran tamaño, constructoras de naves, centros logísticos o complejos industriales.

Todas estas entidades se enfrentan a un mismo problema crear desde cero elementos que sean capaces de soportar los esfuerzos para los que han sido concebidos durante la vida útil de las mismas y para esto tendrán que empeñarse en grandes profesionales y por supuesto numerosos medios auxiliares que faciliten la construcción y por supuesto permitan realizar el trabajo de forma segura.

¿Cómo elegir al fabricante de estructuras metálicas?

fichas tecnicas manual de instruccionesQue aspectos podemos tener en cuenta para la elección de las empresas de fabricación de estructuras metálicas;

  • Si en construcciones metálicas está especializada y que experiencia tiene.
  • Comprobar o ser capaz de identificar la empresa que cumpla con los requerimientos normativos y que disponga de los procesos de calidad internos que los garantice.
  • Entender como van a ejecutar la construcción y que esta forma este reconocida oficialmente.
  • Visitar las instalación o talleres en los que se van a prefabricar las estructuras.
  • La empresa debe de ser solvente y capaz de asumir el tamaño del proyecto.

Cualquier estructura metálica nace de una necesidad concreta, siendo esta necesidad muy variada, solo hemos de mirar un poco a nuestro alrededor y comprobar que estamos totalmente rodeados de ellas y que las usamos a diario y de forma constante, tanto en nuestro entorno laboral como en nuestro día a día.

¿Qué trabajo realizan las empresas instaladoras?

El nacimiento de las pequeñas o grandes estructuras se desarrolla por parte de la ingeniería, estas serán las encargadas de desarrollar los proyectos que después pasarán a ser ejecutados por las empresas estructuristas, evidentemente tendremos muchos tamaños de ingenierías dependiendo de el tamaño del proyecto.

Y claro el conflicto entre diseñar y ejecutar ya está servido, como bien se dice el papel soporta todo, ahora bien, tenemos que plasmarlo en la realidad lo mas fidedignamente posible.

Desarrollo del proyecto

Sin entrar en las dificultades del diseño e ingeniería vamos a centrarnos en como las empresas de estructuras se enfrentan a proyectos tan variados utilizando la mano de obra, los materiales, los medios auxiliares y muchos otros componentes de forma óptima.

La empresa constructora desarrollará el proyecto apoyándose en las instrucciones de la dirección de obra y las especificaciones del mismo, que estos apartados estén lo mas avanzados posibles redundará en la buena ejecución del trabajo.

Variables a la hora de realizar un proyecto

El estructurista tomara como base los datos del proyecto y trazara un plan interno de trabajo en el que puede contemplar numerosos factores como:

  • Calidad y tipología de materiales, por ejemplo, calidades del acero, estructuras con soldaduras o atornilladas, recubrimientos, dimensiones, tolerancias, etc.
  • Medios auxiliares contemplados, optara por andamios, plataformas elevadoras, grúas autopropulsadas o fijas en obra, fabricaciones en almacén, etc.
  • Medidas de seguridad, sistemas temporales de redes, vallados perimetrales, señalización e identificación de riesgos.
  • Propondrán mejoras o modificaciones de materiales.
  • Optimizarán plazos de fabricación.
  • Subcontrataran ciertos trabajos específicos.

Capacitación y formación de los instaladores

Un aspecto muy importante a tener en cuenta para este tipo de empresas es la formación de sus empleados, cualquiera de ellos tendrá formados a sus trabajadores en distintas especialidades, unas propias de su actividad de fabricación y otras formaciones complementarias:

  • Formaciones específicas de su actividad:
    • Formaciones de convenio en montaje de estructuras metálicas.
    • Formaciones en materiales de construcción.
    • Manejo de herramientas tales como, dobladores, cortadoras, taladros, etc.
    • Inspección de Soldaduras.
    • Diseño de procesos de ensamblaje.

Conclusiones

A modo de resumen podemos concluir que la buena ejecución de la estructura metálica y que el trabajo esté realizado conforme a las necesidades inicialmente planteadas, estará directamente relacionado con que grado de correlación tenga la empresa elegida con el trabajo a realizar, aquí es donde la experiencia nos ayudara de forma inequívoca.

En este post os vamos a hablar de las estructuras auxiliares que son instaladas para parte de las pruebas físicas en la oposición a bombero en España.

Pero antes de entrar a detallar como son ese tipo de estructuras metálicas compuestas de andamio multidireccional normalizado vamos a explicar en qué consiste la oposición a bombero en España.

Oposiciones a bombero

La oposición para convertirse en bombero en España es un proceso selectivo que consta de varias etapas y pruebas diseñadas para evaluar las habilidades, conocimientos y aptitudes de los aspirantes.

A continuación, os proporcionamos una descripción general de las etapas comunes en una oposición a bombero en España:

Convocatoria: Las oposiciones a bombero se convocan periódicamente por los diferentes cuerpos de bomberos y administraciones públicas en España. La convocatoria se publica en el Boletín Oficial correspondiente y suele incluir información sobre los requisitos, plazos de inscripción, temario y pruebas a realizar

– Pruebas teóricas: Esta etapa consta de una o varias pruebas escritas para evaluar los conocimientos teóricos de los aspirantes. Las pruebas suelen incluir preguntas sobre temas relacionados con la extinción de incendios, protección civil, legislación, primeros auxilios, materiales y equipos, entre otros. El temario específico puede variar según la convocatoria.

– Pruebas físicas: Como mencionamos anteriormente, las pruebas físicas son una parte fundamental del proceso selectivo. Y es la parte principal por el que se escribe este post.

Estas pruebas evalúan la resistencia, fuerza, agilidad y capacidad física de los aspirantes. Las pruebas físicas pueden incluir carreras de resistencia, pruebas de fuerza, pruebas de carga y arrastre, y pruebas de agilidad. Los requisitos y estándares físicos pueden variar según la institución.

– Pruebas psicotécnicas: En esta etapa se realizan pruebas psicotécnicas y de personalidad para evaluar las aptitudes y características psicológicas de los aspirantes.

Estas pruebas buscan determinar la capacidad de toma de decisiones, la capacidad de trabajo en equipo, la resistencia al estrés y otros aspectos psicológicos relevantes para la profesión de bombero.

– Entrevista personal: Los aspirantes que superan las etapas anteriores son convocados a una entrevista personal con un tribunal de selección.

En esta entrevista, se evalúan aspectos como la motivación, la actitud, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad y otros rasgos personales relevantes para el desempeño del trabajo de bombero.

– Reconocimiento médico: Los candidatos que superan las pruebas anteriores deben someterse a un reconocimiento médico para comprobar que cumplen con los requisitos de salud necesarios para ejercer como bombero.

Este reconocimiento médico incluye pruebas físicas y evaluaciones médicas específicas.

Cabe destacar que las etapas y pruebas pueden variar ligeramente en cada comunidad autónoma y cuerpo de bomberos, ya que cada institución tiene sus propios procesos de selección.

Dentro de todas estas pruebas mencionadas anteriormente existen dos donde se necesita ayuda de medios auxiliares como son los andamios multidireccionales de acero normalizado.

Pruebas físicas de oposiciones a bombero

Todos los participantes deberán pasar unas pruebas de ausencia de vértigo o claustrofobia para detectar miedo o fobias tanto a la altura como a un espacio confinado.

medio auxiliar estructura andamio vertigo bomberos oposiciones proalt ingenieria

Estructura montada por Proalt para una prueba de vértigo

Prueba de vértigo

Para ello en la prueba de vértigo se instala una estructura de andamio multidireccional a la altura aproximada de diez metros respecto al suelo, donde los opositores a bomberos deberán de subir y caminar por todo perímetro mirando abajo en varias ocasiones para detectar que no existe vértigo ni pánico a las alturas.

En todo momento el candidato llevará colocados sus correspondientes EPIS como son el casco, arnés de seguridad y eslinga de doble cabo para poder realizar todo el recorrido de una forma segura.

Otra plataforma instalada para realizar la misma prueba consiste en el montaje de dos torres unidas entre si únicamente por una pequeña pasarela por la cual es opositor debe caminar para conseguir llegar de una torre a la otra, en esta ocasión en la parte inferior se instala una colchoneta hinchable por seguridad en caso de que algún aspirante a bombero caiga.

medio auxiliar estructura andamio espacio confinado bomberos oposiciones proalt ingenieria

Estructura instalada por Proalt para una prueba de claustrofobia

Prueba de claustrofobia

Además de la prueba de vértigo que acabamos de ver se realiza prueba para detectar pánico o fobia la oscuridad o espacios confinados.

Para ello se realiza un recorrido en forma de laberinto donde la estructura metálica de andamio multidireccional con un ancho libre de paso de no más de 70 centímetros se envuelve con una lámina film totalmente opaca para eliminar de su interior cualquier tipo de luz exterior.

La prueba consiste en introducir al opositor en el interior del recorrido y deberá de buscar la salida sin ayuda, valiéndose únicamente de su instinto disponiendo de un tiempo límite para poder finalizar la prueba.

Este tipo de estructuras metálicas comúnmente vista en andamios de obra o escenarios debe de ser instalada y supervisada por una empresa especializada y donde los instaladores cuenten con la formación específica en montaje de estructuras tubulares.

Por ello, antes de instalar una estructura tubular, un andamio o una torre móvil, te recordamos que puedes contactar con nosotros y estaremos encantados de ayudarte y asesorarte.

En el artículo de esta semana os vamos a hablar de uno de los sistemas anticaídas que se pueden ver a menudo en fachadas o en industrias para el acceso y mantenimiento de cubiertas: Las escaleras de crinolina.

¿Qué son las escaleras de crinolina?

Las escaleras de crinolina comúnmente adquieren diferentes nombres, “escalera permanente”, “escalera de gato” o “escalera con protección circundante”, sea cual sea el término que cada uno utilicemos, su uso está destinado principalmente a ascender y descender verticalmente.

esquema dimensiones escalera dos montantes un tramo con proteccion dorsal une en14122-4Los aros que conforman la protección dorsal de nuestra escalera, es la que define la tipología de la misma y por norma esta debe de instalarse a partir de 2.200mm (2,2 metros) y un máximo de 3.000mm (3 metros), con respecto al suelo en la zona de salida.

Estas a su vez deben de cumplir con unas distancias libres en el interior de entre 650mm y 800mm., con una separación máxima de los tornapuntas o elementos verticales de 300mm. y una separación máxima entre los propios aros que la conforman de 1.500mm.

Todos los componentes de la jaula de seguridad deben de cumplir para todos los casos, con un diseño que los espacios vacíos no superen los 0,40m2.

Esta protección también debe de cumplir en la zona de llegada con una dimensión tomando como referencia la propia separación de los montantes verticales, los cuales deben de tener una medida comprendida entre 500mm. y 700mm.

En la zona de llegada, también podremos dotarlas de una salida lateral, que deberá cumplir con los mismos requisitos y una puerta de cierre automático.

La misma crinolina podemos dotarla de una trampilla anti intrusión y esta debe de ser operativa bien por una mano o un pie cuando se permanece en la escala.

Deberemos de completar nuestra crinolina en la zona de salida con otras opciones necesarias, si esta se encuentra instalada en una plataforma que se encuentre en altura, para evitar una caída lateral, siempre que la barandilla de la propia plataforma este a una distancia menor o igual a los 1.500mm.  y supere un hueco superior a 700mm. con respecto a la horizontal.

¿Qué es la crinolina?

Pero… ¿Por qué se llaman de crinolina?

En el siglo pasado existían unas escaleras llamadas de canastilla, que eran unas escaleras portátiles que se construían con una estructura en forma de aro al igual que los vestidos de la época.

La crinolina era una prenda de vestir que tenía una estructura de aros de metal que se utilizaban para darle volumen a los vestidos y debida a su similitud con nuestras protecciones, se adoptó el nombre para las mismas.

Normativa escaleras de crinolina

La norma que nos ocupa de referencia es la UNE-EN ISO 14122-4 Marzo 2017, seguridad de las máquinas, medios de acceso permanentes a máquinas escalas fijas; pero sin obviar el resto se sus partes y normas de consulta.

Escalera metálica

Protección dorsal en escaleras

Existen conflictos en el uso o no, de la protección dorsal en una escalera vertical, por los daños que puedan producirse en una caída, el RD 486/1997, en el Anexo I en el punto 8 escalas fijas, punto 4º dice:

“Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al menos a partir de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección”.

Quedaría sujeta nuestra decisión, estudiando el resto de circunstancias que pudiera suponer un mayor riesgo a la integridad del usuario y que condicionará nuestra escalera con crinolina, pero teniendo claro que el Real decreto es de obligado cumplimiento.

 

Instalación de escaleras de crinolina

Desde Proalt ingeniería, al estudiar nuestros proyectos consideramos el entorno en el que se instalará nuestra escalera de crinolina y teniendo en cuenta el riesgo de caída, el procedimiento de trabajo y junto a la evaluación de prevención propio e interno del cliente.

Realizando así proyectos diversos según las características de cada uno.

ejemplos instalaciones escaleras proalt ingenieria

Escalera en aljibe, escalera de fibra de vidrio y escalera con peldaños abatibles

Teniendo en cuenta si trabajamos en un aljibe y según su tipología, hemos realizado la instalación de una escalera con crinolina, a pesar de lo angosto de la entrada a un aljibe en su interior es un espacio abierto y con una caída de 8 metros de altura, porque no siempre están llenos de agua, también la hemos dotado de unos montantes laterales replegable hacia arriba, para facilitar el embarque y desembarque de nuestra escalera.

En pozos de tormentas, realizamos una instalación algo peculiar con escaleras de fibra, crinolina y una configuración de puente y división de tramos para generar un doble acceso a las divisiones del propio pozo, a su vez teniendo en cuenta cumplir con el riesgo eléctrico aislamiento 100Kv, conforme a las normas de pozos UNE-EN 14396.

También hemos realizado la instalación de una escalera de tramo continuo de 24 metros, debido a que era la única posibilidad estructural dado también por lo angosto de la estructura, pero instalando unos peldaños descansillos replegables conforme a norma.

Sistemas anticaídas en escaleras de crinolina

Conforme a la norma UNE-EN 14122-4:2017, dice:

En el punto 5.5.2.1. Requisitos: El dispositivo anticaída debe cumplir los requisitos pertinentes de la norma EN- 353-1 y “Cuando se elige un sistema, debería ser preferentemente un sistema deslizante con línea de anclaje rígida”.

En el punto 4.2.2 las principales alternativas para la protección de los usuarios de las escaleras fijas contra caídas desde una altura son, jaula de seguridad y dispositivos anticaídas deslizante con línea de anclaje rígida, también dice, “la jaula es una medida que esta siempre presente y el nivel de seguridad efectivo es independiente de la actividad del operador, por lo tanto, es la elección preferida”.

Pero también dice: “No se debe utilizar una combinación de jaula de seguridad y un dispositivo anticaída”, y es hay donde entra la controversia de todo lo comentado con anterioridad y si queréis tener una respuesta, poneros en contacto con Proalt Ingeniería y estaremos encantados de daros una respuesta.

En este post vamos a explicar los distintos tipos de mosquetones según su eje óptimo y consejos sobre cuando escoger cada tipo, su uso y mantenimiento.

Conocer las distintas opciones nos puede facilitar mucho el trabajo a la hora de elegir un elemento de conexión, al igual que conocer su forma correcta de uso nos puede garantizar la seguridad a la hora de trabajar con ellos.

El mosquetón es un elemento de conexión imprescindible.

Su resistencia es muy buena dependiendo del uso que se le dé. Para conseguir que nuestro mosquetón trabaje de manera correcta debemos conocer cuales son sus puntos fuertes al igual que cuales son sus puntos flacos.

Diseño de los mosquetones

Generalmente un mosquetón esta diseñado para trabajar con resistencia máxima por lo que se posiciona sobre su eje mayor con el gatillo cerrado y su sistema de bloqueo. Trabajando este elemento en cualquier otra posición puede favorecer el riego de rotura o apertura del gatillo.

La forma del mosquetón y su diseño influye en:

  • la resistencia según el eje mayor
  • el equilibrio en el que va la carga
  • la abertura y capacidad de carga
  • la resistencia para posicionamiento
forma mosquetones petzl

Formas de los mosquetones: D, Ovalado, Pera, Gran abertura, Multidireccional y Direccional (Fuente: PETZL)

Tipos de mosquetones en base a su forma:

  • Mosquetón Asimétricos: Tienen forma de D y la carga en el eje esta próximo al lado opuesto de la apertura.
  • Mosquetón Simétricos: Es de forma ovalada y equilibra la carga en su eje optimo.
  • Mosquetón HMS (Pera): Gracias a su forma permite la conexión de varios elementos simultáneamente.
  • Mosquetón de Gran abertura: Este tipo nos permite la conexión a elementos externos gracias a su gran apertura.
  • Mosquetón Multidireccional: La forma ovalada permite un trabajo optimo a las cargas multidireccionales.
  • Mosquetón Direccional: Los esfuerzos se realizan en su eje mayor en una única dirección.

Los sistemas de bloqueo de los mosquetones

tipos de apertura mosquetones petzl

Sistemas de bloqueo y apertura de mosquetones (Fuente: PETZL)

Los sistemas de bloqueo en caso de trabajos en altura deberíamos de utilizar un mosquetón con mínimo 2 movimientos para su apertura. De esta manera se evita su apertura accidental.

Elección del Mosquetón

La elección de un mosquetón es tan importante como su buena práctica.

Para escoger el mosquetón adecuado, su elección debe de basarse y adaptarse al trabajo previsto y compatible con los EPIs del usuario con los que se conecta.

Posicionar correctamente el mosquetón también importante para garantizar la seguridad por lo que en el arnés o el punto de anclaje es cuando el usuario debe comprobar que el mosquetón está cerrado y bien colocado haciendo que su funcionamiento sea óptimo.

La vigilancia del elemento también se aconseja ya que, durante su utilización, la fricción que se genera con el otro elemento puede provocar su apertura. Por lo que será imprescindible llevar un control de su estado durante una instalación.

Material del Mosquetón

Al igual que la forma y posición es imprescindible, el material del que está hecho también tiene un papel fundamental en la elección de nuestro mosquetón.

Los mosquetones pueden ser:

Generalmente los mosquetones están fabricados en acero y son los más habituales para varios tipos de trabajos.

En cambio, si hay riesgo de exposición a materiales corrosivos, el mosquetón a utilizar deberá de ser de acero inoxidable.

En la imagen de abajo podemos ver como los elementos de acero han quedado deteriorados por la corrosión excepto el tornillo ya que este era de acero inoxidable:

mosqueton y punto de anclaje oxidados por el ambiente proalt ingenieria

Mantenimiento de los conectores

El uso y cuidado del mosquetón también es un factor influyente para un buen mantenimiento de este elemento de conexión. La limpieza y no exposición a agentes externos perjudiciales como este contribuirá a su correcto funcionamiento. Por ello la aplicación de pinturas o marcados no es recomendable.

Debemos evitar por otra parte también que se golpeen ya que pueden sufrir deformaciones ya sean externas o internas.

tipos de mosquetones para trabajo en alturas

¿Cuál es la normativa de los mosquetones?

La normativa vigente que trata el tema de los conectores o mosquetones seria la Norma UNE-EN 362:2004 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores. Debemos de tener en cuenta que es para uso profesional y no para uso deportivo. Aunque los diseños son similares, el método de uso y certificación no lo es.

Aquí os dejamos un vídeo sobre los diferentes tipos de conectores con los que podemos trabajar, cómo funciona su sistema de bloqueo y para qué trabajos son más idóneos:

En Proalt Ingeniería disponemos de una gran variedad en conectores y EPIS para trabajos en altura en nuestra tienda online y estaremos encantados de ayudaros y asesoraros sobre cuál es el mosquetón más adecuado para las tareas que tengáis que realizar.

En el post de esta semana nos centraremos en un elemento de seguridad colectiva que cada vez está teniendo mayor cuota de mercado en el sector de la seguridad en altura.

Vamos a hablar de una protección colectiva como es la barandilla de seguridad, esta barandilla se fabrica e instala conforme a norma UNE-EN ISO 14122-3:2017 Seguridad de las máquinas. Medios de acceso permanentes a máquinas. Parte 3: Escaleras, escalas de escalones y guardacuerpos.

Barandillas: Norma EN14122-3

Dentro de dicha norma vienen definidas las partes que deben componer una barandilla o guardacuerpos entendiéndose como un sistema de protección destinado a evitar cualquier caída accidental o acceso accidental a una zona peligrosa.

Estas partes son:

esquema partes de una barandilla de seguridad en14122-3

1.Pasamanos: elemento en zona superior diseñado para agarrarlo con la mano para soportar el cuerpo.

2.Listón Intermedio: elemento del guardacuerpo instalado paralelamente al pasamanos, proporcionando protección complementaria contra el paso del cuerpo humano.

3.Rodapié: Parte inferior maciza de un guardacuerpo, destinada a evitar la caída de objetos a distinto nivel además de reducir el espacio libre entre el suelo y el listón intermedio para evitar el paso del cuerpo humano.

4.Montante: Elemento estructural vertical para anclar el guardacuerpos a una estructura portante.

No vamos a entrar en más detalles de ésta norma, pero si a modo de comentario indicar que todos estos elementos deben reunir unos requisitos de fabricación en cuanto a resistencia a corrosión, diseñados para no producir cortes o lesiones y unas resistencias que ahora comentaremos.

Instalación de barandilla de seguridad

A la hora de instalar éste sistema de protección, la barandilla debe de cumplir lo siguiente:

esquema separacion montantes barandilla de seguridad proalt

Vamos a prestar especial atención a la separación entre montantes.

Separación entre montantes de una barandilla de seguridad

La norma indica que la distancia entre los ejes de los soportes se debe limitar, preferiblemente a 1.500 mm. Sin embargo, si se excede esta distancia, se debe prestar una especial atención especial a la resistencia del anclaje de los montantes y de los montantes y de los dispositivos de fijación.

La mayoría de fabricantes, han tomado este valor de separación entre postes de 1.500 mm como referencia para fabricar sus barandillas.

Se realizan los ensayos correspondientes conforme a los criterios de resistencia que aparecen en dicha norma EN 14122-3 y se dimensionan para soportar dichos criterios de resistencia.

Una vez certificada la barandilla para una separación entre montajes de 1.500 mm, conlleva que no es posible sobrepasar ese valor, pero si se puede reducir la distancia entre soportes a cualquier valor inferior a esos 1.500 mm.

Ejemplo de instalación de barandilla

Por ejemplo, si tenemos una tramo de 10 metros para poner barandilla, hay que tener en cuenta dos aspectos a la hora de tener claro la distancia a la que tenemos que poner los postes verticales:

  • Distribución de cargas
  • Factor estético

Ya hemos indicado que el fabricante tiene certificado el sistema para una separación máxima entre postes de 1,5 metros, como tenemos que instalar una barandilla de 10 metros de longitud, a parte para una mejor distribución de las cargas, también por estética que cada vez mas es un aspecto muy importante a tener en cuenta.

Lo ideal es replantear los postes que se encuentren separados a una misma distancia entre ellos, es decir, no poner todos los postes separados a 1,5 m y el último a 1 m para que sumen 10 metros, sino dividir los 10 metros entre montantes equidistantes lo más próximos a 1,5 metros, obteniendo así una distancia de 1,43 metros entre postes.

tipos de barandillas proalt

¿Dónde instalamos barandillas de seguridad?

Este sistema de protección colectiva se utiliza en todo tipo de campos, como es la construcción, industria y rehabilitación.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, en la medida de lo posible siempre que se pueda recomendamos la instalación de una protección colectiva como es una barandillas de seguridad fabricada conforme EN 14122-3, frente a una protección  individual como es una línea de vida EN 795.

Los motivos principales son los siguientes:

  1. La barandilla es una protección colectiva frente a la línea de vida que es una protección individual, y la Ley indica que siempre que se pueda hay que instalar protecciones colectivas.
  2. Aunque inicialmente la inversión al instalar barandilla es superior, a medio-largo plazo, y debido a que la barandilla no necesita revisiones anuales obligatorias y la línea de vida sí, son unos costes que hacen que la barandilla sea mas económica a medio-largo plazo, sin contar que si hay una caída y la línea entra en carga hay que sustituir algunas piezas y volver a certificar la instalación con el coste que esto conlleva.
  3. La barandilla por ejemplo contrapesada no necesita fijaciones a cubierta, no tocamos la impermeabilización, solamente va apoyada sobre cubierta por lo que nunca habrá problemas de goteras y filtraciones.
  4. La línea de vida por lo general se calcula para 2 usuarios a la vez, en cambio con la barandilla no hay limitación de usuarios en cubierta, la única limitación es la carga de  uso de dicha cubierta.
  5. Para usar la línea de vida los trabajadores deben de disponer de los EPIS correspondientes y de formación para trabajos en altura, en cambio con la barandilla no es necesario.

En Proalt Ingeniería estaremos encantados de asesoraros y ayudaros con las dudas que podáis tener sobre esta protección colectiva u otro sistema anticaídas, puedes contactar con nosotros a través de la web o en nuestras redes sociales.