Vortex Bladeless. Aerogeneradores sin aspas
Es capaz de generar electricidad gracias al movimiento del cilindro.
Nos gustaría presentaros, Vortex Bladless, una start-up que va de camino a convertirse en una empresa revolucionaria gracias a estar en camino de llevar al mercado una antigua idea surgida en los tiempos en los que sus promotores estudiaban en la universidad y que sin duda, va a ser uno de esos inventos que tendremos la suerte de recordar cómo surgido en España.
Se trata de los aerogeneradores sin aspas Vortex, idea original de los ingenieros David Yañez, David Suriol y Raúl Martín que han visto su idea respaldada por entidades como la iniciativa Horizon 2020 y promotores que invertirán en la salida al mercado de estos generadores de energía limpia.
Se trata de un aerogenerador compuesto únicamente de un cilindro con forma cónica y que se eleva verticalmente anclado al terreno mediante una varilla elástica. Cuando el aire pasa alrededor de la estructura, oscila y gracias a su sistema de bobinas e imanes, es capaz de generar electricidad gracias al movimiento del cilindro.
Se trata de una buena noticia
Este tipo de proyectos españoles es la mejor noticia que podemos esperar para el futuro de nuestro país, a nivel económico y a nivel medioambiental también.
El sector de la energía solar, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa están en auge, y de hecho, Vortex Bladeless tiene las puertas abiertas para salir a bolsa.
Ventajas del prototipo Vortex Bladeless
Con los Vortex Bladeless llegaría al mercado una nueva generación de aerogeneradores sin aspas que entre sus ventajas presentan:
- Ahorro en la cantidad y coste de la cimentación de cada aerogenerador
- No supone un peligro para las aves del entorno
- No hacen apenas ruido
- Se pueden instalar más dispositivos en menos espacio
- No precisan de uso de engranajes que precisen aceites y grasas, por lo que son más ecológicos
- El dispositivo lleva a cabo un funcionamiento autónomo
De hecho, la proposición única de venta del proyecto es que la implantación de este tipo de generador de energía es 100% ecofriendly, verde y realmente perteneciente a una energía circular limpia. En la web del proyecto, vortexbladeless.com/es/ puedes leer:
La tecnología Vortex no utiliza palas, obteniendo energía del viento a través de la oscilación sin necesitar engranajes, frenos ni aceite. Su diseño lo convierte en una buena alternativa para una generación in-situ más ecológica.
Se trata de un nuevo concepto de energía eólica, tanto por su forma como por la manera de generar energía, en donde se busca dar un paso más en el descubrimiento de nuevas formas de producir energías limpias.
Inicios del proyecto
En 2006, David Yáñez, presentó la primera patente, y a día de hoy, Repsol ya los ha seleccionado para su proceso de incubación de empresas dado que todavía hablamos de un prototipo pero que está en vías de convertirse en el sucesor de otros grandes prototipos que sí llegaron a salir al mercado como los aerogeneradores verticales como Savonius o Daerrius.
La idea que inició este proyecto surgió en los años en los que David J. Yáñez iba a terminar sus estudios de ingeniería industrial en donde se encontraba indagando acerca del fenómeno Vortex Shedding, muy conocido tanto por ingenieros como por arquitectos porque hace oscilar las estructuras de puentes o edificios y puede provocar su colapso, por lo que es fundamental evitarlo a la hora de diseñar estas construcciones.
Este tipo de turbina eólica sin aspas es una vuelta de rosca a otros diseños como el aerogenerador de eje vertical u horizontal, haciendo que en un futuro no muy lejano compitan por ser las fuentes de energía de las grandes urbes, ciudades y zonas industriales.
Turbinas Daerrieus
Por otro lado, los conocidos como aerogeneradores Darrieus son turbinas eólicas verticales que cuentan con palas en forma de C unidas a un eje vertical, ubicando la caja multiplicadora y el generador en el suelo.
Este tipo de turbinas va con palas en forma de C y se asemejan a una gran batidora. Es la única turbina de eje vertical que se ha llegado a instalar en proyectos de demostración.
Su principal ventaja reside en que siempre se orienta al viento, y que el multiplicador y generador se pueden ubicar en el suelo, pero por su costo y falta de fiabilidad no se ha comercializado.
Estos prototipos fueron diseñados por el ingeniero Frances Georges Jean Marie Darrieus en 1926.
Comparación de las Vortex y otros aerogeneradores de última generación
Sin embargo, algunas desventajas que presentaban estos prototipos en sus inicios es que necesitan una gran cantidad de energía externa para arrancar por lo que eran demasiado eficientes, sin embargo, el Vortex Bladeless ya es capaz de arrancar por sus propios medios.
Una de las diferencias entre los anteriores prototipos y el Vortex, es que el generador va abajo.
Se trata de un diseño de baja eficiencia en fuerza, pero si se construye con la altura suficiente, compensa la capacidad de las largas aspas de los tradicionales.
Aquí la ventaja es que no necesitan ser movidos en dirección al viento y que la baja eficiencia es teórica, pues se pueden poner muchos más en el mismo espacio, con lo cual, la eficiencia es inferior contra la inversion.
De esta manera, permite inversiones mucho mas altas en menor espacio y finalmente, la productividad aumenta exponencialmente en relación al terreno o espacio utilizado.
¿Cómo funciona el generador eólico Vortex?
El Vortex es un aerogenerador de forma cilíndrica, sin palas, que funciona con el movimiento armónico entre el viento y una estructura.
Su funcionamiento consiste en la creación de torbellinos de aire que rodean la estructura del aerogenerador vertical, aparecen a una cierta frecuencia dependiendo de la velocidad del viento.
En el momento en el que se ponen de acuerdo la frecuencia de los remolinos con la de la estructura, ésta absorbe la energía por un fenómeno llamado acoplamiento aeroelástico y la estructura empieza a moverse produciendo electricidad.
Esta es una de las formas más óptimas para transmitir energía de un fluido a una estructura.
A una empresa como Vortex tan solo le hace falta certificar y planificar la industrialización de sus aerogeneradores, y nosotros estamos muy orgullosos de que este tipo de innovaciones en nuevas tecnologías sean made in Spain, además de ser un sector que nos toca de cerca tratándose de productos que tienen gran perspectiva de ser instalados en lo alto de grandes naves industriales, infraestructuras urbanas y zonas industriales para dar cobertura energética a las empresas del mañana.
En Proalt Ingeniería somos especialistas en obra e industria en desarrollo de proyectos para la prevención del riesgo de caídas en zonas de riesgo de trabajo, especialmente en construcción, obra civil e industria.
¿Qué necesitas?
Blog
- Consejos de seguridad con mosquetones 8 junio, 2023
- Separación montantes de barandillas de seguridad 2 junio, 2023
- Compartir EPIS entre trabajadores 25 mayo, 2023
- Planteamiento del sistema para no dañar la impermeabilización 18 mayo, 2023
Dónde estamos
Madrid
916 84 62 25
lunes-viernes: 8:00 — 18:00
Quiénes somos
Nuestro equipo está arropado por algunos de los fabricantes de sistemas de líneas de vida y anclajes con más experiencia en Europa y Latinoamérica.