Qué son las atmósferas explosivas

ATEX es la abreviatura del término francés “ATmosphère EXplosible” y se la debemos a la Directiva 94/9/CE: Appareils destinés à être utilisés en ATmosphères EXplosives que explicaremos a continuación.

atex explosion gasolinera

Definición de ATEX

La denominación en España de ATEX vendría marcada por el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, y la definición sería:

 

ATEX Certification

 

“Se entenderá por atmósfera explosiva la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.”

Recordemos que para que se produzca una explosión debe existir simultáneamente la atmósfera explosiva y una fuente de ignición efectiva.


Las directivas ATEX

La Dir 94/9/CE — también conocida como ATEX 95 — es la primera normativa europea que disponía los puntos a tener en cuenta para la correcta puesta en circulación de aparatos, componentes y sistemas de protección eléctricos contra explosiones destinados a ser utilizados de forma segura en entornos clasificados como potencialmente peligrosos por ser zonas ATEX

Entornos de trabajo más comunes declarados como Zonas ATEX

Más tarde fue sustituida por la directiva 2014/34/UE acerca del diseño, fabricación y comercialización de aparatos destinados a ser utilizados en atmósferas explosivas. También se la conoce como la dir ATEX 137.

Por otro lado, tendríamos la directiva europea 99/92/EC enfocada a los requerimientos mínimos necesarios para la mejora de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas y su responsabilidad en el uso de los dispositivos, aparatos y procedimientos de trabajo en relación a los entornos ATEX.

Pasamos a analizar las dos normativas ATEX en profundidad:

La directiva ATEX 94/9/CE

La directiva ATEX es un manual de aplicación europea que regula los entornos peligrosos por presentar condiciones favorables para que se produzca una explosión.

El nombre completo de esta directiva es: Directiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de marzo de 1994, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

El término ATEX nace de la Directiva 94/9/CE francesa: Appareils destinés à être utilisés en ATmosphères EXplosives.

Los espacios con atmósferas potencialmente peligrosas están especificados por la Directiva 94/9/CE sobre los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas (Directiva ATEX 137) que sirve a la industria como manual de procedimientos para el trabajo en el interior de estos lugares de trabajo y aquella maquinaria, dispositivos, epis, ropa de trabajo, etc. destinados a convivir con lugares que pueden ser un peligro mayor para los trabajadores.

Esta directiva se encarga eminentemente de pautar la seguridad tanto de las máquinas, equipamientos de trabajo y cualquier tipo de dispositivo utilizado para la realización de trabajos y maniobras en espacios que reúnen las condiciones necesarias para ser denominadas atmósferas potencialmente explosivas.

La Directiva 94/9/CE comenzó estableciendo una serie de obligaciones para la persona que fabrica, importa, distribuye, comercializa o pone en servicio los productos, ya sea el fabricante, su representante autorizado, el importador u otra persona responsable, pero no regula el empleo de aparatos en atmósferas potencialmente explosivas.

La directiva 1999/92/CE (ATEX 137)

Se trata de una regulación europea que informa sobre las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la Salud y Seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de Atmósferas Explosivas en su puesto de trabajo.

Fue publicada en 1999 y fue seguida por el Real Decreto español RD 681/2003 el 12 de junio en dependencia de la Ley 31/1995 (LPRL).

Recuerda: El Real Decreto 681/2003 es la traducción a la legislación española de la Directiva 1999/92/CE conocida como (ATEX137).

Documento de protección contra explosiones [DPCEx]

La directiva ATEX 137 exige la prevención de explosiones y la evaluación de los Riesgos específicos en este tipo de entornos mediante la elaboración de un Documento de Protección contra Explosiones, elaborado por un técnico cualificado.

Éste debe estar en posesión del título de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, además de tener experiencia demostrable de más de dos años en trabajos relacionados con la prevención de explosiones.

Sin embargo, la redacción de este documento (DPCEx) es eminentemente responsabilidad del empresario  y deberá hacerlo conforme al plan de acción resultante de la evaluación de riesgos en el DPCEx. 

Estará compuesto por los siguientes documentos y estudios:

  • Clasificación de Áreas con Riesgo de incendio y/o explosión.
  • Evaluación de Riesgos de Explosión.
  • Memorias descriptivas y Plan de Acción

¿Qué estructura debe tener el documento?

  1. Descripción del lugar de trabajo y de los sectores de actividad
  2. Descripción de los procesos y/o actividades
  3. Descripción de las substancias utilizadas / parámetros de seguridad
  4. Presentación de los resultados de la evaluación de riesgos
  5. Medidas de protección adoptadas para la protección contra explosiones
  6. Realización de las medidas de protección contra explosiones
  7. Coordinación de las medidas de protección contra explosiones
  8. Anexo del documento de protección contra explosiones

Zonas ATEX: Ejemplos

Según el RD 400/1996 existe una clasificación de zonas ATEX que consiste en tres niveles:

Las zonas ATEX están clasificadas en función de dos parámetros:

  • El tipo de combustible que puede estar presente (polvos o gases).
  • La frecuencia o la duración durante la cual una atmósfera explosiva se puede producir.
    • Presente permanentemente o durante largos periodos (superior a 1000 h al año).
    • Presente ocasionalmente (superior a 10 h e inferior a 1000 h al año).
    • Presente accidentalmente (inferior a 10 h al año).
 ATEX - Atmósferas explosivas

Directiva 94/9/CE

Fabricación de elementos certificados como ATEX

Dado que las inspecciones de trabajo son cada vez más rígidas a la hora de determinar la peligrosidad y adecuación de la maquinaria y equipos de trabajo en las empresas, debemos tener muy en cuenta en los presupuestos destinados a la adecuación de nuestros entornos de trabajo.

Ten en cuenta que una mala gestión o no estar al tanto en cuanto a este tipo de regulaciones puede conllevar un accidente de tal magnitud que podría suponer el fin de tu empresa.

Es por ello que cada vez hay más conciencia en la aplicación de procedimientos de trabajo en entornos potencialmente explosivos.

No es fácil, pero es necesario contar todos los elementos necesarios para la adecuación de nuestra empresa o lugar de trabajo, con medidas que incorporen sistemas de protección o equipos ATEX que ya se hayan comercializado para impedir el riesgo de explosión en zonas donde se encuentran las máquinas.

Echa un vistazo a algunos de los dispositivos electrónicos y medidores de gases que circulan en el mercado y que nos ayudan a hacer más seguros este tipo de zonas de la empresa.

¿Qué tipo de productos regula la Directiva 2014/34/EU?

Una atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales o de funcionamiento, se denomina atmósfera potencialmente explosiva.

Por tanto, los productos que regula la Directiva 94/9/CE se diseñan exclusivamente para este tipo de atmósferas.

Equipos ATEX: Clasificación

En la Directiva 94/9/CE se incluyen los siguientes productos:

¿Existen distinciones entre equipos, aparatos y dispositivos? Si consultamos la Instrucción Técnica Complementaria número 29, podemos encontrar una  , efectivamente, tenemos distintos tipos de equipos destinados a trabajos en estos tipos de atmósferas se agrupan según:

  1. Aparatos  Grupo I: Dispositivos fabricados para ser utilizados en minas o en las instalaciones exteriores donde se puedan producir atmósferas explosivas.
  2. Categoría M1: Nivel de protección muy alto.
  3. Categoría M2: Nivel de protección alto
  4. Aparatos Grupo II: Destinados al uso en otros lugares en los que puede haber peligro de formación de atmósferas explosivas.
  5. Categoría 1: Nivel de protección muy alto. En éstos, aún fallando un medio de protección, existe otro que sigue manteniendo el nivel de protección.
  6. Categoría 2: Nivel alto de protección.
  7. Categoría 3: Nivel normal de protección.

¿Qué clase de dispositivos se consideran certificados para uso en entornos ATEX?

Algunos ejemplos de dispositivos que entrarían dentro del grupo 1 o 2 que aconseja la directiva podrían ser los siguientes.

  • Una fuente de alimentación de un sistema de medición intrínsecamente seguro (Ex i) empleado para controlar parámetros de proceso;
  • Una bomba, un regulador de presión, un dispositivo de almacenamiento de reserva, etc. que garantice un caudal y una presión suficientes para alimentar un sistema de seguridad de accionamiento hidráulico (en relación con los riesgos de explosión);
  • Dispositivos de protección contra sobrecargas para motores eléctricos con el tipo de protección EEx e, «Seguridad aumentada»;
  • Unidades de control en un emplazamiento seguro, para un sistema de control ambiental compuesto de varios detectores de gas repartidos en un entorno potencialmente explosivo, con el fin de adoptar medidas prácticas si se detectan concentraciones peligrosas de gas;
  • Unidades de control para sensores de temperatura, presión, caudal, etc., situados en un emplazamiento seguro, para obtener información con la que controlar aparatos eléctricos que se utilicen con fines de producción o mantenimiento en un entorno potencialmente explosivo.

Recordemos que precisamente el hecho de pertenecer a esta categoría de dispositivos de seguridad y protección contra la explosión o deflagración en entornos peligrosos, estos dispositivos deberán seguir un canal de circulación en el mercado reglado, acompañado de las instrucciones y documentación pertinente y con comunicación directa con el fabricante y distribuidor.

¿Qué es un producto o dispositivo calificado como ATEX?

Según la normativa ATEX que estamos analizando, nos referiremos a dispositivos ATEX a todos aquellos aparatos, sistemas de protección o dispositivos de seguridad, control y reglaje que están destinados a reforzar, mejorar o contribuir a la seguridad contra el riesgo de explosión.

Aparatos

La directiva ATEX entiende como “aparatos” tanto las máquinas, el material, los dispositivos fijos o móviles, los órganos de control y la instrumentación, los sistemas de detección y prevención que, solos o combinados, se destinan a la producción, transporte, almacenamiento, medición, regulación, conversión de energía y/o transformación de materiales y que, por las fuentes potenciales de ignición que los caracterizan, pueden desencadenar una explosión.

Sistemas de protección

Según la directiva, los dispositivos, distintos de los componentes de los aparatos cuya función es la de detener inmediatamente las explosiones incipientes y/o limitar la zona afectada por una explosión, y que se comercializan por separado como sistemas con funciones autónomas.

Componentes

Cuando nos refiramos a componentes nos referiremos a las piezas que son esenciales para el funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección, pero que no tienen función autónoma.

Responsabilidades del empresario o propietario de las instalaciones

Nos gustaría que este aspecto quedase muy claro dado que el único sujeto que puede realmente dar un paso en firme para establecer un verdadero protocolo de prevención de este calado es el propietario de las instalación, que por motu propio, decida delegar en su departamento de prevención o empresas auxiliares para implementar las diferentes medidas de carácter técnico u organizativo, siempre de acuerdo con los principios básicos que deben inspirar la acción preventiva, que se combinarán o completarán, cuando sea necesario, con medidas contra la propagación de las explosiones.

De carácter específico son la obligación de evaluar los riesgos de explosión y la de coordinar, cuando en un mismo lugar de trabajo se encuentren trabajadores de varias empresas, además de la obligación de elaborar un documento de protección contra explosiones y de clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas.

El empresario tendrá que evaluar los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas, teniendo en cuenta, al menos:

  • La probabilidad de formación y la duración de atmósferas explosivas.
  • La probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición, incluidas las descargas electrostáticas.
  • Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos industriales y sus posibles interacciones.
  • Las proporciones de los efectos previsibles.

En conclusión, el empresario debe siempre de velar por la inexistencia de atmósferas explosivas o controlarlas, medirlas y aplicar las medidas preventivas pertinentes.

Responsabilidades del fabricante

Según la última versión de la Dir 2014/34/EU —ATEX 95—, el fabricante, siendo el agente que dispone de los conocimientos más detallados sobre el diseño y el proceso de producción, será el más indicado para llevar a cabo el procedimiento de evaluación de la conformidad del producto.

Por lo tanto, la evaluación de la conformidad debe seguir siendo obligación exclusiva del fabricante.

Los fabricantes deben de elaborar una declaración UE de conformidad a fin de aportar la información requerida en virtud de la presente directiva u otra legislación pertinente de armonización de la Unión Europea.

Documentación necesaria

Para instalaciones nuevas o ampliaciones de las existentes, en el ámbito de la aplicación de la presente ITC, se incluirá la siguiente información (según corresponda) en el proyecto de la instalación:

  • Clasificación de emplazamientos y plano representativo
  • Adecuación de la categoría de los equipos a los diferentes emplazamientos y zonas
  • Instrucciones de implantación, instalación y conexión de los aparatos y equipos
  • Condiciones especiales de instalación y utilización

El propietario deberá conservar siempre:

  • Una copia del proyecto en su forma definitiva
  • Un manual de instrucciones de los equipos
  • Declaraciones de Conformidad de los equipos
  • Documentos descriptivos del sistema para el entendimiento de los sistemas
  • Todo documento que pueda ser relevante para las condiciones de seguridad o prueba de responsabilidades, mantenimientos o garantías de los sistemas instalados.

Bibliografía complementaria

Quizás te interese conocer más acerca de la normativa y medidas preventivas para el trabajo en contacto con atmósferas potencialmente explosivas.

Directivas europeas

  • Directiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de marzo de 1994, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas
  • DIRECTIVA 2014/34/UE ATEX 137

Reales decretos

  • Real Decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas

NTP

  • NTP 369: Atmósferas potencialmente explosivas: instalaciones eléctricas http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_369.pdf

Manuales y procedimientos técnicos interesantes

  • REBT Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión de España (también conocido por sus siglas REBT)
  • Guía de buenas prácticas sobre la ATEX 1999/92/CE Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, INSHT, Madrid 2008.
  • Manual práctico: Clasificación de zonas en atmósferas explosivas. Francesc Escuer Ibars y Javier García Torrent. Col.legi d’Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona