PRL en la construcción de invernaderos: ¿Cómo acabar con el riesgo de caídas en altura?

España es el segundo país del mundo con más superficie de invernaderos, tan sólo superado por China, lo que hace que hablemos de un entorno de trabajo muy extendido en nuestro país.

Si China alberga más de 82.000 hectáreas, España la seguía en 2018, con casi 70.000 hectáreas, son los dos primeros países del mundo en cuanto a superficie agrícola dedicada a la producción hortofrutícola en invernadero permanente.

En España, se empezaron a construir a finales de los años 70 en Murcia, Alicante, Granada y, especialmente, en Almería.

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), en España, la superficie destinada al cultivo en invernadero supera las 69.000 Ha declaradas, lo que supone un 0,14% sobre el total de las tierras de cultivo en 2019.

El campo, un problema real

La precariedad y la eventualidad están en la base de los accidentes: un 56% de los accidentes se produce entre trabajadores que tienen un contrato temporal y un 62 % entre trabajadores con una antigüedad en el puesto inferior a un año (Fuente: “porexperiencia.com” por Alberti Valle).

El montaje que véis en la fotografía es un montaje de un tipo de raíl deslizante fijado a la estructura del canalón que cumple con la normativa EN 795 y es válido conforme a las normativas de PRL y nuestros Reales Decretos.

“En el campo está instalada la cultura de que cuando uno está malo se va a casa, no trabaja, no cobra y punto.”

Con este dato podemos imaginar la cantidad de construcciones de invernaderos que quedan desreguladas,así como la cantidad de trabajadores que:

  1. Se dedican a la construcción de los mismos
  2. Trabajan en tareas de mantenimiento de los mismos
  3. Realizan su trabajo en las inmediaciones de los mismos.

La triste correlación entre precariedad laboral y accidentes de trabajo

“Le imputan un homicidio imprudente después de que la víctima se precipitase desde más de tres metros de altura, cayéndole encima un rollo de plástico de 100 kilos.”

Debido a la precariedad laboral que todos conocemos, ya que es una realidad en el campo, también podemos imaginarnos que salvo los que se dedican a la construcción de los mismos, todos pasan por realizar tareas de mantenimiento sobre los mismos.

¿Qué queremos decir con esto?

A lo largo de este artículo nos gustaría enlazar el significante invernadero con el verdadero significado que éstos entrañan: el riesgo de caídas a distinto nivel.

¿Existe legislación vigente en cuanto a la realización de trabajos en invernaderos?

El Subgrupo de “Trabajos en invernaderos” fue creado por el Grupo de Trabajo “Sector Agrario” de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con objeto de analizar los problemas específicos que afectan a la seguridad y salud de los trabajadores que desarrollan su actividad en los invernaderos.

Te recomendamos leer la Guía para la vigilancia de la salud entre los trabajadores del sector agrario, publicada por Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el año 2013.

Las empresas del sector agrícola presentan peculiaridades que precisan de una respuesta adaptada de los servicios de prevención para el desarrollo y planificación de actividades de vigilancia de la salud:

  • Variabilidad del número de trabajadores a lo largo del año con incrementos puntuales por campaña
  • Contratos de personal eventual de escasa duración
  • Distribución o dispersión geográfica

Que este tipo de lugar de trabajo sea declarado como de riesgo se debe a que:

  1. Deberían ser tratados como ‘obras de construcción’ al trabajo de este tipo de asociaciones y grupos de trabajo que denuncian las condiciones y ayudan a regular el sistema.
  2. Sólo el hecho de que los trabajadores tengan que realizar mantenimientos sobre los invernaderos suponer que éstos deberían de utilizar medios auxiliares de acceso.

Como vemos, por un lado, existen particularidades derivadas del trabajo en el campo, pero además, si nos centramos en lo que realmente nos interesa dentro de la prevención de los trabajos en altura en el campo, nos damos cuenta de que la legislación que atañe a este tipo de construcciones no es otra que los Reales Decretos que acompañan a los responsables de la construcción de estructuras y edificios.

El montaje de la estructura de un invernadero ¿Es una obra de construcción?

Desde hace ya varios años existe un debate abierto que trata sobre cómo debería ser considerada la construcción de invernaderos metálicos, a medida o de los que todos conocemos como su gran tamaño.

Muchas veces no se quiere admitir, pero si nos ceñimos a la normativa, está claro que deben considerarse como ‘obra mayor’ y por tanto deben contar con el permiso lícito de las autoridades competentes, a la par que llevar asociado:

  • Proyecto de obra
  • Plan de Seguridad y Salud
  • Planificación de los trabajos, contratas, subcontratas y la especificación de sus trabajos
  • Documentación sobre la adecuación de la formación y datos de los trabajadores, intervinientes, recursos preventivos, etc.

Los invernaderos agrícolas conllevan la solicitud de licencia de ejecución de obras de edificación de nueva construcción de invernaderos y almacenes agrícolas en suelo no urbanizable.

Para poner fin al debate, en el año 2018 se realizó una consulta a la Inspección Provincial del Trabajo y Seguridad Social de Murcia, la cual vamos a reproducir a continuación, para no andar interpretando la información.

Debemos remontarnos a la carta que remitió la Inspección Provincial del Trabajo y Seguridad Social de Murcia a fecha de 21 de febrero del año 2018.

El destinatario fue Dña. Mª Teresa Galindo Muñoz, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Grado de Agronomía de la CARM (Murcia).

Esta es la transcripción de la carta recibida ante su pregunta a la institución.

“Con fecha 26 de octubre de 2017, tiene entrada en la Inspección de Trabajo de Murcia, consulta planteada por ese organismo, en relación a la consideración del montaje de invernaderos como obra de construcción; así como respecto de las obligaciones que, en su caso, ello implicaría para cada una de las empresas que intervengan en la ejecución de los citados trabajos. Al respecto, me cumple informarle:

El art. 2.1. a) del R. D. 1627/97 de 24 de octubre por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad salud en obras de construcción, define las mismas como “cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I”.

Anexo I, que en su apartado d), incluye como obra de construcción, “el montaje y desmontaje de elementos prefabricados “; y en el apartado k) del mismo, se incluyen en el citado concepto los trabajos de “mantenimiento”.

En los mismos términos se pronuncia en apartado a) del art 3 de la Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la Subcontratación en Obra de Construcción.

escalera para subir cenit parte de arriba de un invernadero

Los invernaderos, por tanto, se consideran una construcción, y por tanto, durante los trabajos de levantamiento e instalación se deben de cumplir las exigencias de la LPRL y el R. D. 1627/97 de 24 de octubre que hemos citado anteriormente.

Cómo hacer realidad la prevención de riesgos en el campo

Es extremadamente importante que tengamos en cuenta, desde cualquier sector en el que nos sintamos más identificados, público, privado, entidades de inversión, financiación o cualquier departamento, que la realidad del campo, si sigue siendo la precariedad laboral, no va más que a traer quebraderos de cabeza debido a los múltiples accidentes que se producen en cada uno de los puntos más delicados, como pueden ser en este caso al que nos referimos, la altura en la construcción de invernaderos.

Dado que nosotros no somos expertos en la prevención de riesgos aplicada al sector agrario, si te interesa este tema te invitamos a consultar el siguiente enlace hacia la página web del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Erradicar los accidentes causados por trabajos en altura es una prioridad, o al menos debería serlo de cara a poder esquivar inspecciones de trabajo negativas y malas prácticas que pongan en entredicho la labor de las empresas, tanto las responsables de construir estos módulos de invernadero, así como las empresasa agrícolas responsables del entorno de trabajo y de sus trabajadores.

Raúl Moreno, Ingeniero Jefe en Proalt Ingeniería

Si en algo somos especialistas, es en la erradicación de accidentes en zonas declaradas como zonas de trabajo en lugares elevados (>2 metros de altura), y ello engloba también a los invernaderos.

Si quieres que alguno de nuestros técnicos te explique por qué deberías implementar alguno de los sistemas de amarre o carril de enganche para los trabajadores que se hallen realizando, ya sea durante la construcción, así como en cualquier fase del mantenimiento en este tipo de estructuras, ten por seguro que podemos asesorarte para cualquier tipo de duda.

Qué es el A+A Plus

La feria de la prevención A+A se celebra entre los días 5 y 6 de Noviembre en Dusseldorf, Alemania y está especialmente enfocada al mercado de la prevención de riesgos, la presentación de nuevas marcas de protección individual y seguridad en el trabajo.

Nuestra labor es estar cada día cerca de las personas que trabajan en distintos entornos laborales y conocer de primera mano nuevas ideas, soluciones y técnicas para evitar accidentes.

● ¿Quienes somos? Conóce a nuestro equipo técnico.

El A + A, también conocido como ‘aplusa‘ ofrece una verdadera feria internacional con una enorme lista de marcas que exhiben sus marcas y nuevos inventos.

Los riesgos laborales conciernen a los empleados y a las empresas, a las personas y a los valores.

feria seguridad industrial

Fuente: A+A

eventos prevencion riesgos industriales

Fuente: A+A

Se trata de un evento líder en donde se juntan algunas de las mejor marcas del sector y que mueve a cientos de personas en representación de distintas fábricas, distribuidores y comerciales técnicos, además de profesionales del la comunicación y la información.

Los expositores, desde pequeñas empresas hasta actores globales, presentan una notable cartera de productos, soluciones y conceptos innovadores, que abren los ojos y las puertas a nuevas formas de hacer las cosas.

 

La industria de la seguridad está demostrando ser una de las industrias más innovadoras y que invierten en tratar de no hacer «lo de siempre», a sabiendas de que el mercado es cada día más exigente.

Nuestros técnicos Salvador Carmona y Raúl Moreno estarán hoy recorriendo las calles de este evento anual.

Un evento global en donde podemos conocer nuevos productos de los principales fabricantes europeos

salvador carmona arquitecto tecnico proalt

a plus a dusseldorf 2019

¿Quiénes son los interesados en este tipo de eventos?

En el A+A podemos encontrar a:

Instalar un aire acondicionado ¿Se considera obra mayor?

En el momento en el que alteramos un elemento estructural del edificio, se debe ir con todas las justificaciones técnicas incluidas, aparte del permiso de la Comunidad de Vecinos por la Ley de La Propiedad Horizontal y además, tener los permisos del Ayuntamiento, como órgano vigilante del buen estado de los edificios de su jurisprudencia, para no permitir que se realicen actos que contraríen la seguridad y salud de los ciudadanos.

El problema es que nadie quiere incurrir en «una obra mayor» porque la petición de permisos es un proceso que conlleva tiempo, papeleo y la redacción de planes de montaje, prevención de riesgos, plan de obra, etc.

Así es que, según la magnitud del proyecto a llevar a cabo, existen en el mercado distintos tipos de aparatos que conllevan distintos tipos de procedimiento para su colocación.

En general, los fabricantes adaptan su producto para que este tipo de aparatos puedan ser instalados de una forma mucho más fácil por parte de empresas instaladoras de aire acondicionado de uso doméstico, sin incurrir en modificaciones profundas ni requerir trabajos de alto riesgo.

Seguramente te interese…


[+]  Nueva normativa que afecta a instaladores de aire acondicionado

[+] Gases fluorados y la normativa sobre climatizadores en comunidades de vecinos

¿Qué pasa si la instalación de un aire acondicionado implica riesgos laborales?

Cuando nos referimos a riesgos laborales, hablamos claramente de los daños que pueda sufrir un trabajador durante el proceso de instalar un equipo de aire acondicionado, pasar el cableado eléctrico a través de la fachada o paredes de la vivienda, el acceso a la zona de la instalación, la colocación de medios auxiliares o la necesidad de realizar trabajos verticales para llegar al sitio…

¡Más complicaciones!

Y además, cada una de ellas, aunque formen parte del ámbito de la empresa instaladora de aire acondicionado y no del cliente, tienen su legislación aparte y deben de llevarse a cabo los procedimientos adecuados, así como la redacción de un plan de montaje, plan de prevención de riesgos para la instalación de aires acondicionados y la enumeración de las medidas preventivas para evitar accidentes de trabajo.

¿Qué debe tenerse en cuenta en un plan de prevención para obra mayor de instalación de aire acondicionado?

Por lo pronto, el responsable de la seguridad y salud de los trabajadores de una empresa de instalación de aire acondicionado tendrá que redactar o (mandar a redactar) un documento con las medidas preventivas por cada una de las tareas o trabajos que impliquen riesgos para el trabajador, y además, establecer cada una de las medidas preventivas necesarias para llevarlo a cabo.

  • Análisis de riesgos:
  • Identificación de peligros
  • Peligros derivados de la actividad

protecciones colectivas

Principales riesgos que debes plantear en el plan de obra para instalar sistemas de refrigeración o climatización

Por un lado, tenemos:

Peligros durante la instalación de los conductos y tubos

  • Caídas de operarios al mismo nivel
  • Caídas de operarios a distinto nivel
  • Caída de objetos sobre operarios
  • Choque o golpes contra objetos
  • Atrapamientos y aplastamientos
    • Lesiones y/o cortes en manos
    • Sobresfuerzos
    • Proyecciones de objetos

La soldadura de conductos:

  • Proyecciones y quemaduras
  • Exposición a humos y gases
  • Explosión y/o Incendio por fugas de gases o presencia de aceite
  • Contactos eléctricos (eléctrica)

Riesgos por la instalación de cableado de señal eléctrica:

  • Caídas de operarios al mismo nivel
  • Caídas de operarios al distinto nivel
  • Caída de objetos sobre operarios
  • Contactos eléctricos
  • Choque o golpes contra objetos
  • Atrapamientos y aplastamientos
    • Lesiones y/o cortes en manos
    • Sobreesfuerzos
    • Proyecciones
    • Electrocución

Riesgos derivados de la instalación eléctrica de los equipos:

  • Caídas de operarios al mismo nivel
  • Caídas de operarios al distinto nivel
  • Caída de objetos sobre operarios
  • Choque o golpes contra objetos
  • Atrapamientos y aplastamientos
    • Lesiones y/o cortes en manos
    • Sobreesfuerzos
    • Contactos eléctricos
    • Proyecciones
    • Electrocución

Instalación de cuadro eléctrico de control y protección:

  • Caídas de operarios al mismo nivel
  • Choque o golpes contra objetos
  • Atrapamientos y aplastamientos
  • Lesiones y/o cortes en manos
  • Sobreesfuerzos
  • Proyecciones Peligros eléctricos
  • Electrocución

Colocación de máquinas de exterior en terraza y trabajos en terraza.

  • Caídas de operarios al mismo nivel
  • Caídas de operarios al distinto nivel
  • Caída de objetos sobre operarios
  • Choque o golpes contra objetos
  • Atrapamientos y aplastamientos
  • Lesiones y/o cortes en manos
  • Sobreesfuerzos

Colocación de consolas y cassettes de interior:

  • Caídas de operarios al mismo nivel
  • Caídas de operarios al distinto nivel
  • Choque o golpes contra objetos
  • Atrapamientos y aplastamientos
  • Lesiones y/o cortes en manos
  • Sobreesfuerzos

Peligros derivados de la propia obra:

  • Atropellos o golpes con vehículos
  • Exposición a ruido
  • Incendio
  • Pisada sobre objetos
  • Caídas de personas al mismo o distinto nivel
  • Golpes por objetos o herramientas

Peligros derivados de interacciones:

  • Exposición a ruido.
  • Exposición a ambientes tóxicos, de humo o polvo en suspensión.
  • Peligro de electrocución.

Tras esta larga enumeración de posibles riesgos derivados de las tareas comunes que se llevan a cabo durante el proceso de instalación de sistemas de aire acondicionado o refrigeración para la redacción de un plan de obra mayor, se tendrá que proceder a la enumeración y redacción de las medidas preventivas pertinentes para cada uno de los riesgos asociados.

Empresas y profesionales autorizados para la colocación de aires acondicionados en zonas comunes del edificio

Por tanto, ¿Quién puede realizar la instalación?

  • Personal técnico y empresas que instalen o mantengan equipos de refrigeración o climatización que empleen refrigerantes basados en gases fluorados, ya que resume la normativa ambiental europea y española aplicable.
  • Se consideran empresas habilitadas para manipular los circuitos y los refrigerantes en los equipos de refrigeración y climatización aquellas empresas facultadas para trabajar con sistemas frigoríficos por los reglamentos: o RSF (Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas) o RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios).

La cosa se complica, y mucho, aunque realmente, en el sector, todo queda resumido en tres tipos de instaladores:

  • Frigoristas de Nivel 1
  • Instaladores con carné RITE
  • Frigoristas de nivel 2 que tienen permisos para la instalación de equipos de refrigeración o climatización que lleven R-32

El hecho de que se cuente con tales permisos, además permite que se eliminen requisitos administrativos como pudieran ser:

  • La redacción de un proyecto de obra,
  • La necesidad de suscribir una dirección de obra
  • y obtener un seguro de responsabilidad civil del titular

De esta manera, estaríamos hablando de una obra menor y que la instalación pueda ser realizada por empresas instaladoras no tan específicas como anteriormente.

El hecho de que se trate de una obra menor u obra mayor, no solamente afecta a locales, centros de trabajo, oficinas y lugares en donde además del CTE entran en juego normativas acerca de la seguridad y salud de los trabajadores, sino que también (y es en donde nadie quiere darse por aludido) las modificaciones en viviendas particulares pueden convertirse en obra mayor y por tanto requerir de un plan de montaje, plan de prevención de riesgos, etc.

Te puede interesar…

[+]  ¿Qué hace un coordinador de seguridad y salud?

[+]  Instalación profesional de andamio para comunidade de vecinos en Murcia

Esta cuestión, gracias a la normativa vigente, no queda demasiado clara a día de hoy ni para los operarios ni para las empresas en general.

¿Te has preguntado alguna vez quién es el responsable de la seguridad y prevención en tu empresa?

Quizás, lo que está más extendido es pensar que, de cara a la ley, es la empresa la responsable de la prevención de riesgos laborales, de hecho, es así.

Sin embargo, el propietario de una empresa, en un momento dado, implementará un departamento de prevención en el que delegue sus funciones, y será el que gestione la creación del plan preventivo, el control de procedimientos de trabajo en armonía al plan preventivo y sobre todo la formación a los propios trabajadores y la toma de decisiones en relación a la compra de equipos de protección individual o de sistemas de protección colectiva.

Proalt. – Oficina técnica especializada en la instalación de líneas de vida y zonas de tránsito seguras en cubiertas, azoteas y zonas elevadas en industria.

Todo esto lo podemos resumir en que si bien, será el propietario el responsable de velar por que sus trabajadores tengan una guía o plan preventivo y los medios colectivos e individuales para proteger su integridad y seguridad, serán los trabajadores quienes deben dar a conocer sus propias necesidades por los cauces pertinentes, a mismo propietario, a sus superiores, al recurso preventivo, al encargado o al mismo departamento de prevención.

Al fin y al cabo, la responsabilidad es de todos si queremos conseguir que realmente la empresa lleve a cabo un sistema de trabajo eficaz, seguro y al fin y al cabo profesional, que sería la finalidad de todos nuestros esfuerzos.

¿Cuándo debe existir un departamento de prevención de riesgos profesionales en la empresa?

Y para terminar, ya que hablamos sobre todas estas cuestiones de la responsabilidad de garantizar que los trabajadores de la empresa realicen su trabajo en las condiciones más favorables posibles, debemos recordar qué tipos de empresas DEBEN implementar un plan preventivo de riesgos laborales.

Son varios los casos posibles:

  • Un autónomo sin trabajadores: será responsable de su propia seguridad, para lo cual paga a la seguridad social una cuota mensual.
  • Un autónomo que no tiene trabajadores en plantilla, pero subcontrata servicios o que coopera con otras empresas deberá implantar un plan preventivo ante posibles riesgos concernientes a las labores que llevan a cabo.
  • Un autónomo que tenga trabajadores a su cargo tendrá obligación de implementar un plan de prevención de riesgos.

1. Obligaciones del responsable de SYS en fase de ejecución de la obra

Según el artículo 9 del RD 1627/1997, el Responsable en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:

– Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

– Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627.

c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de responsable de la SYS.

d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

f) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de encargado de la SYS.

Cada tipo de trabajo en condiciones de peligro conlleva tareas de alto riesgo y suponen la lucha contra un tipo de energía, desde la energía cinética por el movimiento, masa y velocidad de un cuerpo, hasta la energía eléctrica, la fuerza del agua y el viento, etc.

Conoce más…