Con las nuevas tecnologías y nuestra gran necesidad de estar conectados e informados en todo momento, nos lleva a tener una amplia red de sistemas de telecomunicaciones (telefonía, radio, internet, tv,…).

¿Qué hace un instalador de telecomunicaciones?

Estos profesionales son los encargados de la instalación y el mantenimiento de dichos sistemas para el buen funcionamiento de las telecomunicaciones.

Realizan sus funciones y tareas en los siguientes tipos de instalaciones:

  1. Instalaciones de telecomunicaciones en edificios o inmuebles: radio, tv, control de accesos, telecomunicaciones por cable,…
  2. Instalaciones de sistemas de telecomunicaciones: centrales telefónicas, redes de datos o voz, acceso inalámbrico, estaciones VSAT,…
  3. Instalaciones de sistemas audiovisuales: megafonía, microfonía, sistemas de circuito cerrado de TV, videovigilancia, producción audiovisual, sistemas de estudios de grabación de sonido,…
  4. Instalaciones de centros emisores de radiocomunicaciones: centros emisores y reemisores de radiodifusión sonora y televisión, enlaces de datos vía radio, emisoras de radiocomunicaciones, base de telefonía celular, estaciones de radioaficionados, comunicaciones satelitarias, servicio móvil terrestre, redes de acceso inalámbrico de exteriores y en general todas las instalaciones que emiten radiofrecuencia, siempre que sean fijas.
  5. Instalaciones de telecomunicación en vehículos móviles: vehículos terrestres o aéreos, emisoras a bordo de vehículos, equipos radares o sonares de vehículos, avionetas, aviones, dirigibles, globos aerostáticos, etc.
  6. Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación de nueva generación: radiodifusión sonora y televisión, sistemas de portería y videoportería electrónica, sistemas de videovigilancia, control de accesos y equipos técnicos electrónicos de seguridad,…

 ¿Qué formación deben tener los instaladores de telecomunicaciones?

El sector se rige oficialmente mediante ciclos formativos de formación profesional (FP) de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones de grado medio y superiores, así como ingeniería de telecomunicaciones.

El R.D. 1632/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones y se fijan sus enseñanzas mínimas.

El R.D. 1421/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Ingeniero de Telecomunicación y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél.

Desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos es necesario la formación específica según el puesto de trabajo tal y como establece la Ley de PRL 31/1995

Estas formaciones específicas de prevención de riesgos laborales no están regladas, por lo que había una gran disparidad entre las formaciones impartidas por los diferentes centros formativos y profesionales del sector.

En enero 2018, el sector de telecomunicaciones compuesto por operadoras y empresas colaboradoras del sector, aprobaron un proyecto de TELCO Formación (acuerdo nuevo estándar formativo de capacitación) donde se desarrollaron y acordaron un marco normativo común para las formaciones de todos los trabajadores operativos que presten servicios en el citado sector, unificando objetivos y contenidos.

trabajadores telecomunicaciones epis escalera

Los centros de formación que imparten este tipo de formaciones específicas deben ser auditados y homologados por empresas certificadoras como AENOR y/o AUDELCO anualmente para garantizar que se cumplen con los requisitos exigidos.

Los cursos que se imparten son los siguientes:

  • Operadores Telco (6h)
  • Alturas Telco 1 (6h) Teórico-Práctico
  • Alturas Telco 2 (16h) Teórico-Práctico
  • Alturas Telco 3 (24h) Teórico-Práctico
  • Riesgo Electrico Telco (6h) Teórico-Práctico
  • Espacios Confinados Telco (6) Teórico-Práctico
  • Reciclaje periódico en altura, espacios confinados y riesgo eléctrico (cada 3 años)

¿Llevan EPIS los instaladores de telecomunicaciones?

Todo trabajo tiene un riesgo y por lo tanto de debe realizar una evaluación de riesgos del puesto de trabajo para minimizar, reducir o eliminar dicho riesgo. Si no lo podemos eliminar se tienen que utilizar Sistemas de Protección Colectiva (SPC) y/o los Equipos de Protección Individuales (EPI), prevaleciendo siempre los primeros frente a los segundos.

El sector de telecomunicaciones no es una excepción ya que se realizan trabajos en altura, en espacios confinados, riesgo eléctrico, suspensión y posicionamiento mediante cuerdas (trabajos verticales), etc, que requieren el uso de EPIs específicos a cada tipo de trabajo a realizar.

¿Qué EPIS utilizan los instaladores de telecomunicaciones?

Como hemos comentado en el apartado anterior, dependiendo del tipo de trabajo a realizar se utilizarán unos EPIs u otros dependiendo de los riesgos y la naturaleza del trabajo a realizar.

Como ejemplo no exhaustivo se tienen que utilizar los siguientes EPIs según el tipo de trabajo:

Trabajos en altura en telecomunicaciones (a partir de 2m):

  • Arneses anticaídas con cinturón, conforme norma EN 361 + EN 358
  • Casco con barbuquejo de riesgo eléctrico, conforme norma EN 397 + EN50365
  • Eslingas de amarre dobles con absorbedor de energía, conforme norma EN 355
  • Posicionador de cuerda, conforme norma EN 358
  • Mosquetones, conforme norma EN 362
  • Cintas de anclaje temporales, conforme norma EN 795 Tipo B
  • Anticaídas retráctiles, conforme norma EN 360
  • EPIS Categoría I y II (ropa laboral, zapatos seguridad, guantes contra riesgo eléctrico,…)

Trabajos verticales en telecomunicaciones (posicionamiento y suspensión mediante cuerdas):

  • Arneses de suspensión o asiento, conforme norma EN 361 + EN 358 + EN 813
  • Casco con barbuquejo de riesgo eléctrico, conforme norma EN 397 + EN50365
  • Eslingas de amarre dobles sin absorbedor de energía, conforme norma EN 354
  • Mosquetones, conforme norma EN 362
  • Cintas de anclaje temporales, conforme norma EN 795 Tipo B
  • Cuerda semiestática, conforme norma EN 1891
  • Descensor con sistema antipánico, conforme norma EN 341
  • Bloqueador de mano, conforme norma EN 567
  • Anticaídas deslizante para cuerda, conforme norma EN 353-2
  • Asiento para suspensión
  • EPIS Categoría I y II (ropa laboral, zapatos seguridad, guantes contra riesgo eléctrico,…)

Formación práctica de ascenso, posicionamiento y descenso con cuerdas

Trabajos en espacios confinados en telecomunicaciones:

  • Trípode para accesos verticales conforme norma EN 795 Tipo B
  • Cabrestante para izado y descenso de personas, conforme norma EN 1496 Clase B
  • Anticaídas retráctiles, conforme norma EN 360
  • Rescatador retráctil, conforme norma EN 360 + EN 1496 Clase B
  • Detector de gases O2, H2S, CO y combustibles. ATEX
  • Linternas o frontales de iluminación
  • Protección Respiratoria:
    • Equipos filtrantes: máscara + filtro
    • Equipos aislantes: Autónomo (ERA) o semiautónomo (ERSA).
    • Equipos de evacuación, escape o autosalvamento
  • EPIs de altura
  • EPIS Categoría I y II (ropa laboral, zapatos seguridad, guantes contra riesgo eléctrico,…)

Indicar que todos los EPIs de Categoría III (riesgo grave) deben ser revisados periódicamente por personal técnico competente y conforme a la normativa vigente, siendo PROALT una empresa acreditada para la revisión y mantenimiento de los EPIs con riesgo de caída en altura.

formacion espacios confinados

Formación práctica de espacios confinados

¿Qué medios auxiliares tienen que utilizar los instaladores de telecomunicaciones?

En cuanto a los medios auxiliares necesarios, dependerá del tipo de acceso a la zona de trabajo, como, por ejemplo:

formacion escalera de mano asegurada con cuerdas

Formación práctica de cómo asegurar una escalera de mano con cuerdas

¿Qué normativa rige el trabajo en torres de telecomunicaciones?

Desde el punto de vista de las empresas de telecomunicaciones deben estar inscritas en el Registro de Instaladores de Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Los trabajadores del sector de telecomunicaciones, deben conocer y cumplir la normativa específica que garantice su seguridad, así como la de las instalaciones y la de los usuarios finales.

Esta normativa es muy amplia y abarca desde el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RBT), pasando por la legislación reguladora de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en los Edificios (ITC), Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), normativa de seguridad y salud en el trabajo (PRL) o la Seguridad en las Instalaciones de Telecomunicación e informática entre otras.

Desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) se rige por ejemplo por las siguientes normativas, aunque existen más:

  • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 486/1997, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
  • Real Decreto 2177/2004, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

formaciones trabajo en altura trabajo vertical rescate espacios confinados proalt

Conclusiones sobre el trabajo como instalador en telecomunicaciones

El sector de telecomunicaciones está en pleno auge con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que afecta tanto a las actividades sociales, culturales como económicas.

La sociedad de la información reclama sistemas de telecomunicaciones rápidos y fiables que garanticen una comunicación global a nivel mundial.

Todo esto crea una gran demanda de personal técnico muy especializado, siendo una parcela de trabajo con gran futuro y grandes expectativas de crecimiento.

Estar formado es parte indispensable para garantizar la seguridad de los trabajadores con especial riesgo de caída en altura o riesgo eléctrico.

La formación debe ser específica y debe contemplar contenidos teórico-prácticos e impartida por profesionales expertos en la materia.

En Proalt Ingeniería disponemos de los medios técnicos, humanos y los últimos materiales para impartir una formación de calidad acorde a la normativa existente, garantizando una formación acorde a las necesidades de la empresa y sus trabajadores.

Para empezar vamos a responder a la pregunta principal de este post:

¿Qué son los Trabajos Verticales?

Son técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas en suspensión, las cuales se emplean para ejecutar trabajos temporales en altura cuando no existe otro medio auxiliar para poder ejecutar el trabajo.

¿Cuáles son sus orígenes?

En sus orígenes, los trabajos verticales se llevaban a cabo por personas que conocían y utilizaban las disciplinas deportivas como montañismo, escalada, espeleología, barranquismo, etc. De ahí que se les conociera como «alpinistas» o «escaladores».

trabajadores en altura

Trabajadores verticales en fachada

El colectivo de trabajadores que empleaban estas técnicas, tenían un conocimiento profundo de los materiales para acceder a los diferentes lugares de trabajo, pero sin embargo, contaban con poca especialización y bajos niveles de tecnificación y formación, lo que daba lugar a numerosos accidentes al ser un entorno diferente al que estaban acostumbrados.

En la década de los años 70 y 80 era una actividad empresarial minoritaria, siendo a principios de los años 90 cuando en las grandes ciudades se comienza a utilizar y expandirse este tipo de trabajos en suspensión mediante cuerdas.

¿Cómo están en la actualidad?

En los últimos años, los trabajos verticales han experimentado un crecimiento importante, con la creación de numerosas empresas especializadas, debido a varios factores, entre otros:

  • Sistema de trabajo rápido y versátil
  • Bajo nivel de impacto exterior
  • Produce mínimas molestias para los afectados
  • Un reducido coste económico
  • Formación especializada y de incorporación inmediata

En la actualidad, el trabajo vertical es una actividad con fundamento legal y debe ser adecuadamente planificada y supervisada.

Los trabajadores han de estar adecuadamente formados y utilizar correctamente sus EPIS específicos.

Así, las técnicas empleadas pueden ser tan seguras como cuando se utilizan otros equipos de trabajo como:

  • Andamios
  • Plataforma Elevadoras de Personas,
  • Torres móviles
  • Etc.

¿Qué normativa se les aplica?

En España, tenemos que remontarnos al año 2004 con la aparición del R.D. 2177/2004 por el que se modifica el R.D. 1215/1997 en materia de trabajos temporales en altura. Estableciendo los contenidos mínimos exigibles para este tipo de trabajos, sin embargo, hasta 2006 no existe una norma técnica específica de los EPIS a utilizar, tomándose como referencia la Ley de prevención de riesgos laborales 31/1995, complementada con el R.D. 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de los EPI.

En el año 2006 el comité técnico CEN TC 160 elabora la Norma EN 12841:2006 de aplicación a los “SISTEMAS DE ACCESO MEDIENTE CUERDAS”, estableciendo los requisitos de los dispositivos de regulación de cuerda para utilización por una persona o, en su caso de salvamento, por dos personas simultáneamente.

¿Qué EPIS necesito?

Los Equipos de Protección Individuales (EPIS) a utilizar en trabajos verticales son específicos y están clasificados en la Categoría III, que incluye exclusivamente los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud conforme indica el Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individuales y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.

Para la realización de los trabajos verticales, el R.D. 2177/2004 establece 2 líneas de anclaje: Línea de Seguridad y Línea de Trabajo, conformadas mediante cuerdas semi-estáticas TIPO A conforme a la Norma EN 1891, fijadas a elemento estructural resistente de forma independiente una de la otra, por las que se utilizan los dispositivos de regulación de cuerda para realizar el acceso mediante cuerdas (ascenso, posicionamiento y descenso).

En cuanto a los dispositivos de regulación de cuerda, según la Norma EN 12841:2006, existen tres tipos:

  1. Dispositivos TIPO A: Se conectan a la línea de seguridad, actúan como dispositivos anticaídas en caso de fallo en la línea de trabajo o caída en altura. ANTICAÍDAS DE SEGURIDAD, conforme Norma EN 353-2
dispositivo tipo A trabajo vertical

Dispositivos Tipo A (Fuente: PETZL/Autor del post)

  1. Dispositivos TIPO B: Se conectan a la línea de trabajo y son los dispositivos que permiten el ascenso por la cuerda de trabajo. BLOQUEADORES PARA EL ASCENSO, conforme a la Norma EN 567
dispositivos tipo B trabajo vertical

Dispositivos Tipo B (Fuente: PETZL)

  1. Dispositivos TIPO C: Se conectan a la línea de trabajo y son los dispositivos que permiten el descenso por la cuerda de trabajo. DESCENSORES, conforme a la Norma EN 341
dispositivos tipo C trabajo vertical

Dispositivos Tipo C (Fuente: PETZL/Autor del post)

En cuanto a las características generales de los dispositivos de regulación de cuerda hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Compatibilidad universal con las cuerdas (ver diámetros permitidos en su marcado).
  • Conectar a la cuerda de la línea de trabajo o seguridad en cualquier parte de su longitud.
  • Deben poseer un mecanismo anti-desenganche = evitar la desconexión accidental.
  • Mecanismo integrado que evite que el dispositivo deslice hacia abajo involuntariamente.
  • No deben poseer bordes afilados o rugosos = corte/deterioro de las cuerdas
  • Comprobar las cargas nominales para las que están permitidos y ensayados:
    • Mínimo 100kg para uso individual
    • Mínimo 200kg para uso de 2 personas.

En cuanto al tipo de arnés a utilizar, es necesario el uso de los denominados arneses de asiento o suspensión conforme a la Norma EN 813.

arneses trabajo vertical

Arneses para Trabajos Verticales (Fuente: PETZL (derecha) y XSPlatforms (izquierda))

Como accesorio ergonómico, mayor comodidad y confort se puede utilizar un asiento de trabajo, el cual no debe cumplir ninguna normativa específica, pero si debe cumplir unos mínimos en lo relativo a las cintas o cuerdas de conexión con el arnés de suspensión, acolchados, anillas para fijación de herramientas u/o utensilios, etc. Esta silla de suspensión previene la presión ortostática o aplastamiento que produce el arnés en el trabajador cuando está un largo periodo de tiempo suspendido del mismo, evitando el famoso Síndrome del Arnés.

silla trabajos verticales

Silla de suspensión para Trabajos Verticales (Fuente: PETZL)

Y, por último, y no menos importante, para la realización de este tipo de trabajos hay que utilizar un casco con barbuquejo bien ajustado al perímetro de la cabeza y abrochado convenientemente.

¿Es necesario revisar los EPIS para Trabajos Verticales?

La revisión de los EPI es una parte de la respuesta relativa a la evaluación de riesgos y al principio de precaución.

Esta acción, indispensable para el buen funcionamiento en la cadena de seguridad completa y para optimizar la seguridad del usuario.

Los EPIS para trabajos verticales, al estar clasificados con EPIS Categoría III, es necesario realizar revisiones, distinguiéndose cuatro niveles de revisión:

  1. Revisión diaria: realizada por el usuario antes, durante y después de la actividad.
  2. Revisión periódica: realizada por persona competente en profundidad cada 12 meses como mínimo.
  3. Revisión por suceso importante: realizada por persona competente tras sufrir una caída, golpe, accidente, …
  4. Revisiones especiales: realizada por persona competente tras un uso intensivo o por indicaciones del fabricante (cada x ciclos de trabajo, por ejemplo)

En cuanto a la reglamentación en la que se basan las revisiones son las siguientes:

  • Reglamento UE 2016/425, relativo a los EPI
  • Norma EN 365:2004, Instrucciones de uso, mantenimiento y revisión de EPIS
  • Ficha técnica y manual del fabricante.

En Proalt disponemos de técnicos inspectores para la revisión, reparación y mantenimiento de EPIS Categoría III, acreditados y formados por las principales marcas a nivel mundial, emitiendo un certificado de revisión por cada EPI revisado, escríbenos y te ayudaremos encantados.

¿Qué formación necesito para los Trabajos Verticales?

Para poder desempeñar las labores en trabajos verticales es necesario una formación específica, eminentemente práctica y conforme a la normativa y legislación aplicable.

trabajo vertical proalt

Formación para Trabajos Verticales en las instalaciones de Proalt

Se distinguen 3 niveles de formación:

  • NIVEL 1 – 40 horas lectivas – Progresión por cuerdas, trabajo en suspensión
  • NIVEL 2 – 40 horas lectivas – Instalación de cuerdas, manipulación de cargas y rescate
  • NIVEL 3 – 40 horas lectivas – Instalaciones complejas, planificación y procedimientos de trabajo seguros, rescates técnicos, …

En Proalt realizamos cursos de trabajos verticales, disponiendo de técnicos especializados y con formación IRATA y ANETVA con gran experiencia en el ámbito laboral y formativo. Infórmate de nuestros cursos en nuestra web o Redes Sociales.

 

Para escoger un equipo de protección, no debes pensar en tener uno cualquiera, sino que debe ser el que se adapte a tus necesidades de trabajo.

De acuerdo a las normas de seguridad, cuando se realizan trabajos a más de 2 metros de altura hay que utilizar equipos de seguridad individual. En cualquier caso, siempre que exista riesgo de caída, como cubiertas, estructuras, etc.

Los arneses forman parte del equipo de seguridad para trabajos en altura, pero existen diferentes tipos y es importante encontrar el más adecuado para cada necesidad. Las características que tiene cada uno permiten que cumplan funciones específicas.

De acuerdo al trabajo en altura que se vaya a realizar el arnés debe tener ciertas características y componentes.

Utilizar el arnés adecuado significa estar preparado para cualquier circunstancia que se presente durante la actividad, de no ser así estarás limitando las posibilidades y reduciendo la seguridad y comodidad.

Tipos de arnés para trabajos en altura.

Tipos de arneses que se usan en los sistemas de protección anticaídas según la función que cumplen:

  • Sistema de retención: un sistema utilizado para evitar que el usuario llegue a zonas donde existe el riesgo de caídas de altura. Previene la caída.
  • Sistema de sujeción: un sistema que permite al usuario trabajar en tensión o semi suspensión de forma que se previene una caída. Previene la caída.
  • Sistema de acceso mediante cuerda: un sistema que permite al usuario acceder o salir del lugar de trabajo de manera que se previene o detiene una caída mediante el uso de una línea de trabajo y una línea de seguridad conectadas por separado a puntos de anclaje testados. Se conocen como trabajos verticales. Previene y detiene la caída.
  • Sistemas anticaídas: un sistema de protección individual contra caídas que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el usuario durante la detención de una caída. Detiene la caída.
  • Sistema de salvamento: un sistema de protección individual mediante el cual un usuario puede salvarse a sí mismo o a otro, de forma que se previene una caída libre. Previene la caída.

Demos un repaso a las normas que los contemplan

Cinturón de sujeción/retención EN-358. Dispositivo de prensión del cuerpo que rodea el cuerpo por la cintura.

Estos equipos tienen una doble función, impedir que el usuario llegue a una zona con riesgo de caída utilizando un cabo a medida y mantener al usuario en posición cuando se trabaja en un lugar específico como una estructura metálica.

Arnés de asiento EN- 813. Conjunto de bandas, herrajes, hebillas u otros elementos que, formando un cinturón con un punto de enganche bajo, unido a elementos que rodean la pierna, permite sostener el cuerpo de una persona consciente en posición sentada.

Es uno de los elementos que componen un sistema de retención y sujeción, que permiten al usuario conectar los equipos necesarios para realizar descenso y ascenso al lugar de trabajo y poder posicionarse. Cuentan con enganche ventral y dos perneras, nos permite mantenernos sentados si estamos suspendidos del anclaje, pero no llegaría a ser un arnés anticaída.

Arnés anticaída EN-361. componente de un sistema anticaídas constituido por un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.

Es el más utilizado en altura, pero el que genera más dudas según los puntos de enganche, su función principal es la detención de la caída una vez que se produce.

Un arnés anticaída cuenta con un punto de conexión metálico o textil ubicado a la altura del esternón de hay su nombre (esternal), en la espalda a la altura de las clavículas (dorsal) y también es posible encontrarlos que se ubiquen en los tirantes (anillas laterales).

Estos puntos de conexión se utilizarán para conectar otros sistemas que nos unirán a una línea de vida ya se una cuerda con bloqueador y absorbedor, un retráctil o un carro para un sistema vertical; estos puntos estarán marcados por el fabricante con una denominación “A” y deben cumplir con una resistencia de 15 KN.

Los mencionados anteriormente que se ubican en los tirantes, deberán unirse mediante un mosquetón debiéndose utilizar el de nuestro elemento de conexión, para que formen un único punto y estarán marcados por el fabricante con una denominación “A/2”.

Arnés integral EN-358-361-813 Este tipo de arnés reúne los tres dispositivos nombrados más arriba en un único equipo: cinturón de sujeción/retención, arnés de asiento, arnés anticaída. Es el equipo más adecuado para realizar trabajos que requieran el uso de técnicas de acceso mediante cuerdas (trabajos verticales).

La mayoría de los modelos incorporan un mínimo de cinco puntos de enganche, lo que puede causar confusión respecto a su correcta utilización: una anilla ventral (EN 813/358), dos anillas laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas EN 361).

La utilización de las diferentes anillas se puede diferenciar para su uso de la siguiente manera: los puntos de enganche situados por debajo del centro de gravedad del cuerpo (es decir en el cinturón del equipo) se usarán para conectar equipos de posicionamiento (no destinados a detener caídas), mientras que las anillas situadas por encima del centro de gravedad se utilizarán para conectar equipos anticaídas, es decir, destinados a detener caídas.

Algunos de los equipos que pueden conectarse en las anillas de posicionamiento son, por ejemplo, un equipo de amarre sin absorbedor, un descensor para trabajos verticales, o un equipo de amarre regulable.

Arneses de salvamento EN-1497/EN-1498. este tipo de dispositivos sólo deben utilizarse en labores de salvamento o rescate.

Una de las partes del arnés de seguridad para trabajos en altura básicas son los anillos “D”. Dependiendo de la cantidad de enganches que tenga se determinan sus funciones. Por lo tanto, también se pueden clasificar en base a estos:

  • Arnés de un solo anillo. Cuenta con un solo enganche en la espalda.
  • Tres anillos. Además del enganche en el dorso, tiene otros dos en la cintura para la colocar los elementos de posicionamiento.
  • Cuatro anillos. A los anteriores se le suma un enganche a la altura del pecho. Este sirve para conectarlo a sistemas verticales de anclaje.
  • Cinco anillos. Incluye los anteriores y se le agrega otro enganche a la altura del vientre que se conecta a los dispositivos de descenso.

Existen diversas combinaciones en cuanto a la cantidad de anillos, por lo que es importante saber para qué se utilizará.

Todos los arneses pueden usarse para trabajos en altura, sin embargo, no todos se pueden usar para realizar ciertos trabajos, hay que pensar qué se va a hacer para escoger siempre el más apropiado.

epis regulado normas AENOR

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cumpla con la normativa de arnés de seguridad. Algunas características básicas para este equipo:

  • Las cintas deben ser planas.
  • Deben tener sujeción en las piernas.
  • El arnés debe resistir el peso o “sobrepeso del usuario” hay arneses certificados para 136 kg siempre que el resto de elementos cumplan con ese sobrepeso.
  • Es imprescindible que tenga la etiqueta de fabricación ya que ahí se indica la fecha de fabricación y certificación.

La construcción es de los que más usan arneses de seguridad, por ejemplo, para hacer trabajos en tejados y cubiertas. Por lo general, en esos casos se usan los más básicos para integrarlos al sistema anticaída, por las horas de uso hay que buscar la comodidad, pero también su eficacia.

Hay otros oficios en los que son necesarios arneses de posicionamiento, estos se usan con más frecuencia en trabajos industriales, en fábricas y para realizar trabajos forestales, se utilizan cinturones (complementado con sus tirantes respectivos, según nuestra necesidad) de seguridad para trabajo en altura que poseen varios puntos de anclaje y además tienen sitio para colocar las herramientas que se utilizarán.

Al escoger el arnés también hay que tener en cuenta el material del que está hecho. Por lo general las cintas son de una combinación de poliéster y poliamida; mientras que las protecciones son de acero. Sin embargo, si se va a trabajar con electricidad las partes metálicas deben estar aisladas.

Mis consejos útiles

Un equipo en mal estado representa un gran peligro para el trabajador que lo utilice, Los operarios deben recibir la formación adecuada para saber utilizar los arneses y aprender a prevenir los riesgos.

Personalmente, el punto de conexión que prefiero utilizar es el esternal por su funcionalidad, en todo momento tengo a la vista el estado de los mosquetones o conector, utilizándolo junto a un doble cabo con absorbedor en una escalera o torre, evito un mal funcionamiento por favorecer la posición, si por desgracia sufriera una caída, la posición en la que estaría resultaría más cómoda y salvo en un sistema en retención el punto dorsal sería la única posición de trabajo más cómoda, me facilitaría el trabajo y su funcionalidad.

La función del arnés es proteger en caso de caída. Si ocurre un accidente el equipo debe ser retirado y no utilizarse de nuevo, debido a que los desperfectos impedirán que tenga el desempeño correcto. Las revisiones y mantenimiento tienen que hacerlos los propios fabricantes o personal cualificado.

Por otra parte, hay que revisar siempre las fechas de fabricación y caducidad. El tiempo de vida útil de un arnés está alrededor de 10 años, no deben usarse si ha pasado más tiempo.

Tampoco hay que utilizarlos si no han sido revisados; no se sabe si se le dio el uso adecuado, si han tenido algún accidente o han estado expuestos a suciedad, desuso, humedades, etc.


¿Se puede utilizar un cinturón de seguridad (UNE EN 358 Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura.

El arnés anticaídas (UNE-EN 361 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas) es el único dispositivo de prensión del cuerpo que se puede utilizar en un sistema anticaídas (o de detención de caídas).

Nota En los sistemas de protección individual contra caídas podemos encontrar los siguientes equipos de prensión del cuerpo (o una combinación de ellos):

Arnés anticaídas (UNE-EN 361)

Dispositivo de prensión cuya misión es retener el cuerpo que cae y garantizar la posición correcta de la persona una vez producida la parada de la caída.

Arnés de seguridad
Arneses de seguridad

[ ✚ ] ¿Qué es el sistema anticaída?

El arnés anticaídas puede llevar incorporados otros dispositivos de prensión del cuerpo especificados en otras normas europeas tales como, por ejemplo, EN 358, EN 813 Equipos de protección individual contra caídas.

Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción) para detener una caída?

Arneses de asiento y EN 1497 Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento.

Arnés de asiento (UNE-EN 813)

Equipo previsto para ser utilizado en los sistemas de retención, sujeción y acceso mediante cuerda, en los que se requiere un punto de enganche bajo. Los arneses de asiento no deben ser utilizados para la detención de caídas.

[ ✚ ] Colección para este año de arneses anticaída [distintas marcas]

Cinturón de sujeción y retención (UNE-EN 358)

Equipo previsto para mantener al usuario en posición en su punto de trabajo (sujeción) o para impedir que alcance un punto desde donde pueda producirse una caída (retención).

Es esencial tener en cuenta que un equipo de estas características no está previsto para la detención de caídas y que puede ser necesario complementarlo con medios colectivos o individuales de protección contra caídas de altura.

Arnés de salvamento (UNE-EN 1497)

Equipo previsto para sostener a la persona socorrida durante la operación de salvamento.