Compartir EPIS entre trabajadores
Una de las preguntas más comunes que nos suelen hacer en nuestros cursos de formación es si un EPI se puede compartir o si puede ser utilizado por varios trabajadores.
Vamos a comenzar detallando lo primero:
¿Qué es un EPI?
EPI son las siglas de Equipo de Protección Individual, es decir, el equipo que tiene que utilizar un trabajador con el objetivo de que le proteja contra riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud.
Además de los Equipos de Protección más comunes necesarios en determinados puestos de trabajo, como pueden ser casco y botas de seguridad, vamos a centrarnos en comentar si deben ser compartidos los EPIS más usuales que nos podemos encontrar trabajando en altura:
- Arnés de seguridad (EN361).
- Elemento de amarre: doble cabo o cabo simple (EN 354, EN 355), dispositivo Retráctil (EN 360),etc.
Ya solo con la definición de EPI, nos hace pensar que no es muy conveniente compartir un equipo de protección que tiene que ser individual.
De hecho, hay EPIS que no tienen que ser compartidos ya que deben estar adaptados a cada cuerpo para que funcionen correctamente en caso de caída. Un ejemplo de este caso sería el arnés.
¿Se puede compartir un arnés de seguridad?
Para responder a esta pregunta primero debemos atender a otra cuestión: ¿Qué uso le da el trabajador a dicho arnés?
Ya que por ejemplo, si lo necesita en el total de su jornada laboral (trabajador vertical, instalador de placas solares, pintor de fachadas, etc.) el arnés deberá ser único y exclusivo para el trabajador.
Mientras que si se le da un uso esporádico, solamente para tareas de mantenimiento cada ciertos meses o como ocurre con los equipos de emergencias para poder rescatar a un accidentado, se dispondrá de arneses de seguridad para el equipo, no siendo exclusivo de ningún trabajador concreto.
En este artículo, y como instaladores de sistemas anticaídas que somos en Proalt, nos vamos a centrar en todos aquellos trabajadores en altura que durante su jornada laboral deben llevar un arnés de seguridad como parte de sus EPIS.
A la hora de elegir un arnés tenemos que tener presente que es necesario, para que actúe de forma correcta en caso de caída, que nos lo ajustemos bien al cuerpo. Es recomendable que no se encuentre apretado y que tenga cierta holgura (pero no demasiada).
¿Cómo debemos ajustarnos un arnés?
Para ello tenemos elementos que nos ayudan a que se ajuste a nuestro cuerpo: las hebillas.
Antes del primer uso, el usuario debe hacer pruebas de comodidad y de ajuste, en un lugar tranquilo, para asegurarse de que el arnés tiene el tamaño adecuado y está correctamente ajustado.
El equipo debe ser ajustado tanto por la parte delantera, como la trasera y las perneras.
En el siguiente vídeo, os explicamos los diferentes tipos de arneses de seguridad que podemos encontrarnos, cómo se ajustan y qué revisiones se deben realizar:
Porque en caso de caída, si lo llevamos muy ajustado, nos cortaría la circulación (dando lugar al conocido como síndrome del arnés). Y si además en la caída el trabajador se queda inconsciente, el rescate probablemente no llegaría a tiempo. Por el contrario, si lo tenemos demasiado holguero, en caso de caída no haría su función correctamente.
Ejemplo tabla de tallas de arnés de seguridad (Fabricante: Kratos)
Esta parte está tan presente en el mundo de los fabricantes, que contemplan diferentes tallas en los diferentes tipos de arnés que ofrezcan.
Otro punto a tener en cuenta, es que hay ciertos fabricantes que incluyen en el arnés una señalización para señalar el usuario del equipo, como la que se ve en la imagen.
Nos encontramos ejemplos cuando revisamos arneses como que el nombre del usuario lo han marcado en el propio arnés con rotulador o con una marca identificativa, ¿Esto está permitido?
No se debe manipular ningún equipo con personalizaciones que podamos hacer que hagan cambiar su diseño de fábrica, ya que de esta manera, en caso de accidente, el fabricante puede determinar que ese equipo no es apto ya que ha cambiado su diseño respecto de fábrica. Por ello, cuando nos encontramos estos casos, el resultado de la revisión es no apto.
También nos encontramos ciertos modelos que vienen personalizados para la forma del cuerpo femenino, lo que hace que se tenga más en cuenta todavía el ajuste al cuerpo.
Modelos de arnés fabricados para el cuerpo masculino y para el cuerpo femenino (Fabricante: Kratos)
Lo que está muy claro, es que fabricantes como IKAR, PETZL, KRATOS, XSPlatforms o Miguel Miranda, cada año innovan más para ofrecernos diferentes opciones y podamos elegir en base a nuestro puesto de trabajo y gustos.
¿Se pueden compartir otros EPIS?
En cuanto a otros Equipos de Protección Individual, como por ejemplo el casco, las botas de seguridad o los guantes tampoco son compartidos entre varios trabajadores.
¿Y qué sucede con otros equipos como por ejemplo un retráctil o una línea de vida temporal?
Depende.
En el caso de un dispositivo retráctil que se utiliza exclusivamente para un trabajo determinado dentro del plan de mantenimiento de una empresa, se hace uso del mismo por los trabajadores cuando se va a llevar a cabo el trabajo (sea el trabajador que sea destinado a hacer la tarea de mantenimiento).
Si por el contrario, el dispositivo retráctil lo utilizamos a diario, no tendría sentido compartirlo ya que estamos haciendo uso de él normalmente (como por ejemplo un instalador de placas solares que lo necesita en su día a día en las diferentes cubiertas en las que trabaja).
Si en cualquier caso vamos a hacer uso puntualmente de un EPI que no conocemos, es muy importante realizar las siguientes revisiones:
- Inspección visual. Observar si tiene daños aparentes (rotura de costuras, oxidación, golpes, rozaduras, etc.)
- Inspección técnica. Comprobar que tiene su certificación al día y que no ha pasado más de un año de su última inspección.
En las formaciones que impartimos en Proalt, consideramos este tema tan fundamental, que una gran parte del desarrollo de la clase es todo lo relacionado con los EPIS para trabajar en altura. Y en la parte práctica cada alumno se ha ajustado su propio arnés (por ello nuestra recomendación es que acudáis con vuestros propios EPIS siempre que sea posible).
Responsable del Departamento de Seguridad.
Arquitecta, especialista en el diseño de sistemas preventivos para el acceso y tránsito de operarios en tareas de mantenimiento preventivo.
Encargada de la gestión documental para la revisión de equipos anticaídas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!