Estiba de barcos: trabajo de alto riesgo

  La crisis de los estibadores

Mucho se ha hablado sobre la huelga de estibadores en los últimos tiempos, sobre sus condiciones laborales, salario y la crisis en el transporte por barco en puertos de toda España, sobre todo en Barcelona.

Pero,

  • ¿Qué sabemos en realidad sobre los estibadores?
  • ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus funciones?
  • ¿Qué problemática enfrenta este sector del transporte por barco?

En Proalt Ingeniería nos gusta mojarnos, por lo que vamos a explicarte un poco sobre la problemática de los estibadores portuarios y las principales causas por las que se han estado pronunciando en este post.


¿Dónde se instalar medidas de prevención de caída?

Consulta nuestro mapa interactivo para saber dónde se instalan las medidas de seguridad para los trabajadores.


Qué es la estiba

Una de las profesiones de mayor riesgo en el sector portuario es precisamente el de los estibadores.

Por definición, estibar es un verbo que hace referencia al hecho de cargar y descargar mercancías de barcos y embarcaciones.

 

Quienes son los estibadores

Concretamente estamos hablando del trabajo de aquellos operarios portuarios que tienen que clasificar, ordenar y embarcar las mercancías que día a día salen de los puertos españoles hacia todo tipo de destinos por mar.

Según el Instituto de Seguridad y Salud, los estibadores portuarios son aquellos operarios encargados de cargar, colocar y almacenar las mercancías y cargas a bordo del barco para ser transportados a otro puerto con la máxima profesionalidad y seguridad para el buque y su tripulación ocupando el menor espacio posible, reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga.

El centro de trabajo de los estibadores es tanto el mismo puerto, la cubierta del buque o barco y la bodega del mismo.

Riesgos laborales en el sector naviero

El problema reside mayormente en las condiciones laborales de este sector profesional, que se enfrenta a múltiples riesgos laborales, desde caídas a distinto nivel hasta la peligrosidad propia de las cargas y mercancías (a veces agentes químicos o biológicos) a las que se enfrentan.

La estiba bajo presión ha supuesto en innumerables ocasiones incidentes graves tanto por parte de daños en la mercancía como accidentes de trabajo provocados por faltas en el manejo de los medios de carga, faltas de previsión, errores de cálculo, etc.

 

Riesgos laborales a los que se enfrentan los estibadores

La carga y descarga de los contenedores es peligroso en sí dado que hablamos de estructuras metálicas de varios metros de altura que deben apilarse hasta crear bloques de decenas de metros.

Los sistemas mecánicos de elevación no siempre son suficientes y muchas veces se tienen que realizar trabajos en altura que quizá no sean previstos y por tanto quedan fuera de los planes de prevención de riesgos.

Conociendo las condiciones y la responsabilidad de los trabajadores que pueden ralentizar los procesos de trabajo en el buque, entendemos la cantidad de incidentes y, por tanto, accidentes potenciales que pueden sucederse cada año en los puertos españoles.

Es por tanto necesario el análisis y la toma de conciencia de la situación real y la toma de medidas preventivas para superar de forma constructiva este tipo de riesgos para hacer del sector del transporte de mercancías por mar un sistema de comercio justo y competitivo.

De hecho, existe el manual del estibador que en resumen indica que éste debe ser consciente de los riesgos que puedan sucederse en el buque, en la mercancía y a la tripulación del barco.

Pero, ¡a veces se obvian los riesgos de los propios operarios del puerto!

Como hemos venido comentando en los últimos posts sobre la toma de medidas preventivas, ésta es responsabilidad primordial de los empresarios y propietarios de los centros de trabajo.

El problema está en que si el centro de trabajo es “el barco” los responsables del puerto dejan la responsabilidad en empresas de cualquier parte del mundo, cuyas normativas de seguridad y salud en el trabajo son distintas a las nuestras, o ser incluyo inexistentes.

¿Cuáles son los mayores riesgos en la estiba?

“…Ninguno se acuerda de la peligrosidad, de la nocturnidad, de la disponibilidad continua, de los barcos ruinosos que tenemos que cargar o descargar en medio del temporal o a 40 grados de temperatura; del accidente que mató a Manolo Gallego o de la grúa que se llevó por delante la pierna del pobre Dani.”

La gota que ha colmado el vaso han sido sin duda los últimos accidentes laborales acaecidos en el puerto de Algeciras, el puerto con más tránsito de embarcaciones de transporte de mercancías de España.

Los accidentes más peligrosos se presentan en:

  • La estiba de mercancías peligrosas, que pueden provocar incendios, quemaduras, intoxicaciones, etc.
  • La estiba de mercancías voluminosas y pesadas, con innumerables riesgos mecánicos como atropellos, aplastamientos, golpes, etc.

Riesgos y medidas preventivas en puertos para la estiba de barcos

En resumen, los riesgos más importantes como hemos comentado, se deben a:

  • Operaciones sobre estiba de contenedores
  • Acceso a puntos elevados mediante maquinaria, carretillas y grúas
  • Mantenimiento de la maquinaria e instalaciones
  • Acceso a bodegas y trabajo en las mismas

Por tanto, las medidas preventivas más importantes pasan por:

  • La formación en todos los ámbitos de la Prevención de Riesgos Laborales.
  • Medición y control de condiciones y ambientes de trabajo.
  • Control del trabajo de contratistas y trabajadores externos.
  • Verificación de procedimientos de trabajo.
  • Realización de inspecciones periódicas.
  • Control de uso de Elementos de Protección Personal por parte de los trabajadores.
  • Revisión de riesgos.
  • Puesta en práctica de medidas correctivas.
  • Seguimiento de los planes de prevención.
  • Implantación del procedimiento Seguros de Trabajo.
  • Mantenimiento de los equipos materiales y humanos de respuesta ante una emergencia.
  • El desarrollo de procedimientos e instrucciones técnicas para las actividades.

Principales riesgos laborales en los puertos de carga

Los riesgos laborales a los que se enfrentan los estibadores portuarios son, a grandes rasgos, los siguientes:

  • Cargas pulverulentas

  • Mercancías peligrosas y fumigación

  • Lesiones musculo-esqueléticas

  • Resbalones y tropezones

  • Espacios confinados

  • Trabajo en solitario

Cargas pulverulentas

Mercancías y cargas pulverulentas como la soja, alimentos en polvo para animales, biomasas, harinas de pescado, etc. pueden ser altamente peligrosas en el caso de que la carga se rompa o se caiga.

Respirar ese tipo de sustancias en grandes cantidades, además del peso que implican, pueden provocar asfixias y ahogamientos en pocos minutos, además de contener hongos y bacterias que muchas veces atacan las mucosas del sistema respiratorio provocando enfermedades entre los operarios.

Medidas preventivas para cargas en polvo o líquidos contaminantes
  • Sistemas de manipulación continuos totalmente encapsulados.
  • Sistemas de filtración de polvo.
  • Equipos de protección respiratoria.
  • Suprimir el polvo con proyección de agua u otros agentes aglomerantes.

Mercancías tóxicas, peligrosas o fumigadas

En muchas ocasiones, los estibadores tienen que lidiar con cargas que han sido expuestas a sistemas de fumigación y suele ser probable que no se avise a los operarios o que no se haga por especialistas que ni siquiera tengan los equipos de protección adecuados a los trabajadores.

Medidas preventivas y soluciones para mercancías tóxicas
  • Catalogar correctamente la mercancía y ser conscientes de cuáles pueden resultar peligrosas y cuales necesitan ser fumigadas.
  • La fumigación debe hacerse por especialistas o personal cualificado con los EPIS de seguridad pertinentes.

Lesiones musculo-esqueléticas

La continua exposición a tareas que implican movimientos repetitivos con uso de fuerza excesiva o exceso de peso acaban provocando en los trabajadores problemas musculares o en la columna.

El uso de maquinaria de elevación, carretillas, etc. son tareas que sin sus debidos descansos pueden provocar lesiones leves o moderadas.

Medidas preventivas para evitar lesiones
  • Formación a los trabajadores en el uso de carretillas, maquinaria de elevación y vehículos para la carga de mercancía.
  • Descansos programados
  • Técnicas seguras de elevación para prevenir vibraciones, golpes, etc.
  • Accesos y pasarelas cómodos, antideslizantes y rampas diseñadas para la carga y descarga de mercancías para hacer más fácil la estiba.
  • Mantenimiento correcto de las vías, carreteras, muelles y superficies del parque de contenedores
  • Eliminar obstáculos de las vías y accesos para prevenir sobreesfuerzos.

Resbalones, tropezones y caídas

Trabajar en el puerto supone exponerse a superficies irregulares, húmedas o con hielo. Será necesario que se ponga a disposición de los demás operarios de carga y descarga una serie de operarios dedicados al mantenimiento de las zonas de tránsito y acceso para que despejen las zonas de tránsito de cualquier cuerda, cable, cajas, carretillas, etc. cualquier obtáculo que pueda propiciar resbalones y caídas.

Como comentábamos, lo idóneo sería disponer de un centro de trabajo en el que se haya diseñado zonas de tránsito seguras para transportar la mercancía a los barcos con pasarelas antideslizantes, rampas y ascensores, además de recipuentes de almacenamiento o aparcamiento para los equipos de elevación (es demasiado común que los medios de elevación, escaleras y carretillas estén en medio de las vías de tránsito).

Es de obligado cumplimiento una correcta señalización de zonas de paso de vehículos, carteles donde se debe utilizar un arnés de seguridad o señalizar zonas con peligro de caídas y resbalones.

Proalt puede ayudarte en la planificación y mejora de las pasarelas de acceso para operarios.

Espacios confinados

Trabajando en los puertos dedicados a la carga y descarga de contenedores y mercancías, los espacios confinados que solemos encontrar son las bodegas de los barcos, además de otras aberturas y huecos que son extremadamente peligrosas.

Además, las bodegas pueden tener niveles de oxígenos peligrosos para los operarios, además de contener otras sustancias gaseosas por la fermentación de líquidos, cargas contaminadas como decíamos con pesticidas o cualquier tipo de bacteria o virus.

Medidas preventivas para evitar caídas, tropiezos o quedar atrapado

Las medidas que se deben tomar en las bodegas de los barcos pasan por una correcta ventilación, uso de equipos semiautónomos de respiración y mascarillas y sobre todo, planificar los trabajos para que el operario pase la menos cantidad de tiempo posible dentro de la bodega del barco.

También se pueden utilizar dispositivos de rescate como trípodes para espacios confinados, brazos davit, equipos retráctiles con polea de elevación para el rescate, etc.

Obviamente, se da por hecho que, ante una emergencia, los trabajadores no estarán solos en caso de accidente, siempre deben trabajar acompañados y los medios de acceso para vehículos de emergencia deben estar despejados.

Trabajo en solitario

En las actividades portuarias de tránsito de mercancías es demasiado común el hecho de que los operarios trabajen en solitario. Es un error, aun no habiendo normativa al respecto y como es normal, pocas maneras de controlar esto, es importante que los estibadores se apoyen entre sí para buscar siempre ayuda dado que, ante cualquier incidente, entre las filas y filas de contenedores puede ser imposible encontrar a un operario herido.

Como hemos dicho, debe ser la empresa la que en su evaluación de riesgos determine la necesidad de crear zonas de tránsito en las que sea obligatorio realizar las actividades acompañados de otros compañeros.

Una buena circulación y acceso a los buques

La solución viene a ser la creación de espacios de trabajo bien planificados, preparados para la carga de trabajo y procesos físicos que se van a llevar a cabo.

No puede ser de otra forma si no es invirtiendo (como es lógico) tiempo y esfuerzo económico tanto en la planificación de medios logísticos, con su conveniente evaluación y creación de un plan de prevención de riesgos laborales para la toma de medidas preventivas consiguientes, ya sean medidas colectivas o medidas individuales, además de planes de formación y concienciación para crear un organigrama de trabajo organizado, eficiente que pueda garantizar unos niveles de calidad de trabajo.

La huelga de los estibadores en España

El comercio marítimo no podría ser una realidad sin toda esa fuerza de trabajo que representan los estibadores y cuya huelga resultó un problema nacional en los últimos meses. Cientos de barcos sufrieron retrasos y pérdidas para sus navieras debido a los parones y la huelga general de estibadores.

La problemática, aunque pareciera ser el sueldo de los estibadores, venía más por las condiciones de trabajo, convirtiéndose esta profesión en una auténtica tortura para éstos dada la inmediatez y competitividad necesaria para los envíos como por la peligrosidad de los procesos de carga y descarga.

Se clamaba una reforma inmediata de las condiciones de trabajo de los estibadores, pero lo que se encontraron fue una serie de reformas en la forma de contratación y pérdida de privilegios en sus contratos.

Ahí fue cuando estalló la crisis de la estiba.

BONUS: 

Riesgos específicos de la estiba y los trabajadores portuarios según el INSHT

  1. Caídas de personas a distinto nivel
  2. Caídas de personas al mismo nivel
  3. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento
  4. Caídas de objetos en manipulación
  5. Caídas de objetos desprendidos
  6. Pisadas sobre objetos
  7. Choques contra objetos inmóviles
  8. Choques contra objetos móviles
  9. Golpes por objetos o herramientas
  10. Proyección de fragmentos o partículas
  11. Atrapamientos por o entre objetos
  12. Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos
  13. Sobreesfuerzos
  14. Exposición a temperaturas ambientales extremas
  15. Contactos térmicos
  16. Exposición a contactos eléctricos
  17. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
  18. Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas
  19. Exposición a radiaciones
  20. Explosiones
  21. Incendios
  22. Atropellos o golpes con vehículos
  23. Accidentes de tráfico
  24. Exposición a agentes químicos
  25. Exposición a agentes físicos
  26. Fatiga visual, deslumbramientos y reflejos
  27. Fatiga
  28. Estrés
  29. Falta de asistencia médica
  30. Otras circunstancias (Abarca todos aquellos riesgos no contemplados en los apartados anteriores, particularmente: accidentes causados por seres vivos; causas naturales; exposición a agentes biológicos)

Actividades preventivas

Este es el resumen de las principales tareas pendientes en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores en los puertos de carga.

  • Formación en todos los ámbitos de la Prevención de Riesgos Laborales.
  • Medición y control de condiciones y ambientes de trabajo.
  • Control del trabajo de contratistas y trabajadores externos.
  • Verificación de procedimientos de trabajo
  • Realización de inspecciones periódicas.
  • Control de uso de Elementos de Protección Personal por parte de los trabajadores.
  • Revisión de riesgos.
  • Puesta en práctica de medidas correctivas.
  • Seguimiento de los planes de prevención.
  • Implantación del procedimiento Seguros de Trabajo.
  • Mantenimiento de los equipos materiales y humanos de respuesta ante una emergencia.
  • El desarrollo de procedimientos e instrucciones técnicas para las actividades.

Conclusión

Al igual que comentábamos en esta página dedicada a los muelles de carga y descarga de camiones, la estiba de embarcaciones precisa de espacios de trabajo y rampas y pasarelas de acceso en los puertos para que el tránsito de trabajadores cargando mercancía realicen sus funciones de la forma más segura posible, ayudando así en la medida de lo posible a garantizar unas condiciones laborales dignas para los trabajadores, gracias a la toma de medidas preventivas en operaciones portuarias.

FUENTES

  • INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • ASEP Asociación Sindical de Estibadores Portuarios (ASEP)