Hoy vamos a tratar sobre un tema donde la prevención de riesgos en altura es de vital importancia.
Hablamos de los depósitos de agua potable, pozos, silos y cualquier estructura contenedora de líquidos o sólidos donde un operario deba de realizar tareas que pueden conllevar riesgos de accidente.
La limpieza profesional de silos, depósitos y tanques, un reto para la prevención de riesgos.
Es necesario conocer ciertos protocolos y procedimientos de trabajo seguros, además de las certificaciones y normativas relacionadas que nos permitan atender a los requerimientos de empresas del sector alimentario, agroalimentario, industria química, laboratorios y plantas de producción.
Realizar trabajos de limpieza técnica a nivel profesional en instalaciones industriales o agrícolas, fábricas y plantas de producción en ocasiones implica trabajos en espacios confinados que suponen un verdadero reto para la prevención de riesgos.
La realización de trabajos de limpieza en este tipo de centros de trabajo conlleva cierta complejidad y necesidad de profesionalización por parte de los equipos de trabajo.
Es más, debe de hacerse en equipos, dado que se trata de trabajos verticales en lugares en donde se precisan de al menos dos personas para realizar un rescate seguro en caso de accidente.
En el caso de tener que realizar trabajos de limpieza en el interior de un silo, es necesario que se conozcan de primera mano los equipos de respiración autónoma o semiautónoma, equipos de extracción de aire y saber utilizar medidores de gases o de detectores de atmósferas peligrosas o contaminadas.
¿Qué tipos de silos suelen limpiarse?
Este tipo de depósitos de materias primas, líquidos industriales y sustancias de todo tipo forman parte de todo un ecosistema de estructuras metálicas o construcciones de cemento u hormigón que suponen un conocimiento profundo de la normativa de trabajo en altura y accesos homologados.
- Silos de almacenamiento
- Silos de producto y materia prima como polvo orgánico o inorgánico
- Silos de hierba
- Silo de cereal
- Silos de agua, leche o jugos
- Silos de polvos, especias, harinas, etc.
- Tolvas de almacenamiento y dosificación de materias primas, producto intermedio o producto final, muy común en empresas farmacéuticas o productos químicos.
- Depósitos de líquidos orgánicos e inorgánicos y conductos y tuberías para envío de líquidos.
- Depósitos de líquidos altamente peligrosos y tóxicos como ácidos, álcalis, sales, alcoholes, hidrocarburos, etc.
- Fosos de almacenamiento y subproductos, almacenamientos a nivel y bases de chimenea.
- Chimeneas y pozos de aireación y salida de humos
Tipos de limpiezas en silos y tanques
Cuando hablamos de tareas como la limpieza manual del interior de silos o depósitos industriales nos referimos a trabajos, de gran peligrosidad, dado que además del acceso y dificultad del rescate, debe ser un compañero el que nos ayude a salir a través de un brazo o trípode de rescate para espacios confinados.
Existen otros medios de limpieza sin ser intrusivos, como los sistemas basados en «Whip», en los cuales no es necesario el introducir personal al interior, además de cumplir en muchos casos con normas ATEX.
Las limpiezas en depósitos, tanques y pozos pueden dar lugar a distintos tipos de limpiezas dentro de silos que vamos a clasificar a continuación.
- Limpieza de tanques industriales por cambio de producto o materia prima, los cuales suponen una limpieza general y profunda para poder sustituir materias primas o sustancias sin que puedan mezclarse.
- Limpieza por contaminación o deterioro del material, con tareas complicadas como la extracción del producto in situ y necesidad de transporte de líquidos o sustancias peligrosas.
- Limpieza e inertización de tanques y depósitos para su eliminación.
- Desatascos para permitir el flujo de líquido o limpiezas en conductos y tuberías, en donde se forman residuos o apelmazamientos.
- Limpieza y desinfección de depósitos y desatasco de tanques de líquidos con extracción del producto, desatasco de los sistemas de carga y descarga mecánica o neumática.
- Otros tipos de limpiezas especiales con personal de apoyo, con formación específica en trabajos verticales dentro de espacios confinados.
Problemáticas durante la limpieza de silos
Uno de los problemas principales a los que se enfrentan las empresas de limpieza industrial con especialidad en este tipo de estructuras y oquedades es que además de la dificultad del acceso que supone este tipo de trabajos, en la mayoría de ocasiones hay que llegar hasta el fondo del tanque, pozo o estanqueidad, y por tanto, salir de él se hace bastante peligroso.
Además, en la mayoría de ocasiones, la suciedad o el producto se consolida en la base del silo, por lo que nos encontramos con un montón de producto, polvo o líquido tóxico que hay que arrancar de forma manual, mediante la introducción de un trabajador hasta el fondo y que realiza el trabajo colgando.
[+] ¿Te interesa la limpieza de aljibes de agua?
Los operarios corren un grave peligro de deslizarse o caer desde una escalera o plataforma de trabajo.
Por otro lado, como hablábamos en otras ocasiones, el polvo o excesos de sustancias, óxidos o productos adheridos a las paredes de interior del silo pueden provocar mezclas químicas reactivas o polvo y fibras que pueden reacción en una combustión y provocar un incendio o incluso una explosión dentro del propio depósito llegando a tales temperaturas que pueden incluso desintegrarlo.
Trabajadores especializados en trabajos verticales
La siguiente tabla nos explica la gradación de la concentración de oxígeno en el interior de un silo o depósito y las consecuencias que tiene respirar ese aire para nuestra salud.
Pueden ser muchas las razones, pero las causas más comunes son por:
- La fermentación de materias orgánicas (en el agua del silo, carnes, especias, harinas, etc.) diversas en el interior de los silos.
- Pérdida de la masa de oxígeno debido a trabajos de soldadura, calentamiento, corte,… pueden provocar que se queme el oxígeno y modifique el aire que respiramos.
- Por ejemplo en los lechos filtrantes de carbón activo húmedo en reparación de depósitos de filtración de agua podemos absorberlos junto al aire que se respira.
- Se puede producir una oxidación de la superficie metálica interior de los tanques.
El verdadero problema de las consecuencias que se producen al inhalar sustancias dentro de un espacio confinado es que la mayoría de las personas son incapaces de reconocer el peligro hasta que ya están demasiado débiles para escapar por sí mismas.
Nosotros recomendamos contratar empresas o personal autónomo especializado en trabajos verticales para este tipo de trabajos.
Este tipo de trabajos, en teoría no deberían ser desempeñados por ETT’s o trabajadores que no estén debidamente cualificados y protegidos por la potestad de la propia empresa o una empresa especializada en este tipo de trabajos, con un seguro civil y seguro propio adecuado a los trabajos a realizar.
¿Qué ocurre si se contratan trabajadores de ETT’s para limpiezas o mantenimientos?
Los trabajadores que suelen hacer este tipo de tareas de limpieza son trabajadores empleados por la fábrica o centro de trabajo en donde se encuentran los silos. Sin embargo, en muchas ocasiones se contratan externos para realizar labores temporales, generalmente profesionales con experiencia en toda clase de espacios confinados y lugares de difícil acceso.
Sin embargo, como veníamos diciendo, no siempre se contratan empresas especializadas, sino trabajadores temporales por obra y servicio a través de agencias de empleo temporal, lo que provoca que quien acaba adentrándose en un lugar peligroso sea alguien sin experiencia real, ni formación suficiente y además, desprotegido de cara a la coordinación en materia de seguridad.
Existen muchas dudas sobre si una empresa puede subcontratar servicios de mantenimiento en empresas de trabajo temporal o ETT’s.
Un trabajador externo puede realizar tareas en silos o espacios confinados, es una situación bastante común, pero será la ETT la responsable de su seguridad. En este caso pueden plantearse dudas sobre si una empresa puede subcontratar servicios de mantenimiento en empresas de trabajo temporal o ETT’s.
Dado que existe el riesgo de caída a distinto nivel a más de 2 metros de altura o el riesgo de explosión por polvo, gases tóxicos en entornos húmedos en contacto con metal, sulfuros, etc.
En nuestra opinión, una ETT no debería poner a disposición a trabajadores para realizar un trabajo en espacios confinados dado que puede estar expuesto a riesgos, por lo que habría que aplicar la Directiva 94/9/EC sobre ATEX.
Sin embargo, un trabajador de ETT puede realizar trabajos en altura, mientras no estén en el ámbito de la construcción.
Qué es un espacio confinado
Debemos de definir primero qué son los espacios confinados, dado que existen una serie de criterios para clasificar este tipo de zonas de trabajo peligrosas.
Es bastante fácil determinar que una red de alcantarillado, un depósito o un pozo son espacios de los que es difícil tanto entrar como salir y en los que el aire está viciado, sucio o contaminado,… sin embargo, pocos saben acerca de algunos aljibes, arquetas o incluso piscinas, en donde el uso de cloro o lejías para su limpieza pueden provocar accidentes por intoxicación o incluso deflagraciones en contacto con ciertas sustancias.
Un recinto confinado es cualquier espacio que disponga de una o pocas aberturas de entrada y salida, por lo que hace más difícil el rescate desde el exterior en caso de accidente.
Según la normativa, NTP 223, existe una serie de puntos que describen lo que significa un espacio confinado.
- La falta de espacio o aberturas hace que la ventilación natural sea desfavorable.
- Falta de oxígeno suficiente, o regeneración del mismo, en lugares que en los que tienden a acumularse agentes contaminantes tóxicos o inflamables.
- Ventilación natural desfavorable.
- Lugares en los que pueda acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno.
- Un lugar que no está concebido para ser ocupado durante más de un cierto tiempo por un trabajador.
El problema no solo entrar o salir, sino estar un tiempo respirando el aire viciado del interior del espacio confinado.
Además, podemos sumarle otros peligros tales como sepultamiento, hundimiento o caída de altura, muy dados en construcción, taludes y apertura de conductos y túneles o excavaciones mineras.
Las minas, también pueden ser un espacio confinado.
Concretamente hablamos de un tipo de espacio confinado donde se realizan de forma periódica tareas de limpieza, mantenimiento, inspección periódica, rescate o evacuación de operarios o reparación.
A veces cometemos el riesgo de actuar según la percepción del riesgo, y pensar equivocadamente «a mi no me pasará».
Hablamos de los depósitos de agua potable, pozos, silos y cualquier estructura contenedora de líquidos o sólidos donde un operario deba de realizar tareas que pueden conllevar riesgos de accidente.
El mayor problema está sobre todo en la inexperiencia cuando se trata de lugares donde «no se suele entrar».
Silos: Características tóxicas o riesgos biológicos
Es muy difícil convencer a un trabajador (empresario) que ha realizado una tarea mil veces sin ningún problema, que a la mil uno le va a pasar algo. Además, este tipo de entornos son traicioneros precisamente por la invisibilidad del problema.
La estadística es traidora.
Se trata en muchas ocasiones de lidiar con gases inodoros, incoloros o sustancias en forma de polvo cuya reacción se desconoce si no eres un experto en dicho material, en agentes biológicos o reacciones físicas o químicas con la mezcla o contacto de éstas sustancias.
Una de las causas más comunes de muerte o accidentes graves de trabajadores en el interiores de silos es debido a los bajos niveles de oxígeno en el interior del silo.
No hace mucho conocimos un caso en el que dos trabajadores perdieron la vida mientras realizaban trabajos de soldadura en el interior de un silo, un tercer trabajador resultó herido grave con quemaduras en el 80% de su cuerpo.
Por otro lado tenemos otro tipo de accidentes que suelen provocar sorpresa: Es probable que se produzca una explosión en el interior de un silo de grano o con líquidos inflamables, dado que una chispa puede provocar un incendio, que sumado a gases o sustancias inflamables, provoca una deflagración que siegue la vida de los trabajadores que se hayen en el interior del cilindro.
Silos y depósitos de agua: Causas de accidentes
- Asfixia
- Incendio y Explosión
- Intoxicación
- Ambiente físico agresivo
- Ambiente caluroso o frío
- Ruido y Vibraciones
- Iluminación deficiente
- Fatiga provocada por las condiciones de trabajo
- Dificultad de comunicación entre el interior y el exterior del recinto
La siguiente tabla nos explica la gradación de la concentración de Oxígeno en el interior de un silo o depósito y las consecuencias que tiene respirar ese aire para nuestra salud.
¿Por qué se corrompe el oxígeno dentro de un depósito de agua?
Cuando el problema que detectamos es a causa de los niveles de oxígeno corrompido o insuficiente ¿Por qué se corrompe el oxígeno dentro de un depósito de agua?
Pueden ser muchas las razones, pero las causas más comunes son por:
- La fermentación de materias orgánicas (en el agua del silo, carnes, especias, harinas, etc.) diversas en el interior de los silos.
- Los trabajos de soldadura, calentamiento, corte,… pueden provocar que se queme el oxígeno y modifique el aire que respiramos.
- Por ejemplo en los lechos filtrantes de carbón activo húmedo en reparación de depósitos de filtración de agua podemos absorberlos junto al aire que se respira.
- Oxidación de la superficie metálica interior de los tanques.
La modificación del oxígeno puede incluso provocar una atmósfera inflamable:
- Debido a la evaporación de disolventes de pinturas.
- Porque queden en las paredes del silo restos de líquidos inflamables.
- Por reacciones químicas.
- Debido al movimiento de grano de cereales, pienso, etc.
- Existencia de gas, vapor o polvo combustible en el ambiente entre los límites de inflamabilidad.
En el caso de que exista una concentración de sustancia inflamable mayor del 25% del LII se considerará un espacio confinado extremadamente peligroso.
Tareas muy peligrosas en espacios confinados
Si vas a trabajar en el interior de un espacio confinado es necesario que conozcas cuales son las tareas que están consideradas especialmente peligrosas.
Todos aquellos lugares donde se produzca el desprendimiento de productos inflamables absorbidos en la superficie interna de los recipientes pueden ser realmente peligroso.
Si vas a realizar una tarea en un recipiente o silo donde se han almacenado los vapores que desprenden los disolventes en trabajos de pintado y vapores de sustancias inflamables en operaciones de limpieza de tanques.
La limpieza con gasolina u otras sustancias inflamables en fosos de engrase de vehículos.
Cualquier recipiente o silo húmedo o donde se almacene agua puede provocar reacciones químicas que originan gases inflamables. Ej. el carburo cálcico en contacto con agua genera acetileno.
Trabajos de soldadura u oxicorte en recintos que contengan o hayan contenido sustancias inflamables.
Descargas electrostáticas en el trasvase de líquidos inflamables.
Operaciones de carga y descarga y transporte de polvos combustibles.
Añadido de oxígeno para “mejorar” la calidad del aire respirable en el interior de tanques.
Empleo de oxígeno o aire comprimido en equipos de bombeo especiales para el trasvase de líquidos inflamables, introducido en el interior de depósitos.
Se produce como consecuencia de la presencia de sustancias tóxicas, en un recinto confinado, tales como gases, vapores o polvo fino en suspensión.
La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos:
Existencia de un contaminante en el recinto.
Generación de contaminantes durante el trabajo.
Medidas de prevención en silos o depósitos de agua/harina
Las medidas de prevención para garantizar la seguridad de un trabajador que opera dentro de un almacén o espacio confinado son por encima de todo el control del acceso de los que van a operar. Por ejemplo, es prioritario realizar un control y autorización de entrada a los recintos confinados. Necesitamos controlar en cada jornada de trabajo, debidamente firmada por los responsables de producción y el mantenimiento del lugar a acceder.
Se hará un plan de prevención de riesgos laborales, EPIS y material necesario y adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad, planificación de medidas de evacuación y rescate en caso de accidente.
¿Te interesa un curso sobre medidas de prevención en este tipo de espacios confinados?
Recuerda entonces que si se trata de un espacio confinado donde se realicen trabajos de forma periódica, aumenta la probabilidad de que alguien sufra un accidente, por lo que hay que extremar las medidas de prevención para evitar un accidente, ya que los accidentes en este tipo de espacios suelen acabar muy mal.
Debemos acabar con la mentalidad que nos hace ver normal priorizar las necesidades económicas o el miedo a perder el trabajo antes que velar por la vida y la seguridad de las personas.