Montar una reunión con cuerdas de seguridad

¿Cómo debemos utilizar las reuniones para los trabajos verticales cumpliendo con el RD 2177/2004?

Vemos en el siguiente gráfico cómo se realiza la reunión de las cuerdas para crear un  triángulo de fuerzas en la cuerda principal como dicta el Real Decreto 2177/2004 sobre trabajos verticales.

La frase clave del RD2177/2004 es: “Que tanto las escaleras de mano, los andamios y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción.” 

  • Conoce más sobre las obligaciones de los trabajos verticales en este artículo que escribimos hace tiempo “Trabajos en altura y equipos de trabajo: escaleras, andamios y trabajos verticales (modificaciones y consecuencias derivadas de la aprobación del RD 2177/2004 de 12 de Noviembre).

Para la revisión de los anclajes de el rocódromo de la base militar procedimos al montaje de las reuniones escualizables o cabeceras sobre ellas creando un triángulo de fuerzas ecualizadas.

 

Haciendo de un medio de acceso en una zona de trabajo segura

Vemos en el siguiente gráfico cómo se realiza la reunión de las cuerdas para crear un triángulo de fuerzas con la cuerda principal como dicta el Real Decreto sobre trabajos verticales. 

La reunión debe siempre de estar desvinculada de la cuerda de seguridad, instalando 2 puntos de anclaje o chapas de anclaje, porque de lo contrario, el anillo podría fallar ante la tensión generada por la caída del trabajador o un descuelgue o movimiento agresivo.

La cuerda de seguridad nunca debe de llevar tensión a no ser que falle la cuerda de trabajo.

Las cuerdas están atadas a dos puntos independientes a cada anclaje que para que la fuerza se reparta de forma equitativa como comentábamos anteriormente.

Debemos llevar cuidado de cara de llevar a cabo el ejercicio de descuelgue con las cuerdas el fraccionamiento o la llamada “comba”, en la que debemos salvar los obstáculos y bordes, de posibles roces con las aristas ya sea de columnas, contra el forjado o el peto de la cubierta o el suelo como en este caso.

Tenemos que llevar cuidado de no agredir el sistema de descuelgue vertical contra los cantos vivos del suelo.

Así es que nos proponemos a asegurar el sistema contra los bordes de la columna, la cual se convierte en una amenaza y en una oportunidad a partes iguales, tanto por el roce de la cuerda contra las aristas de la misma, así como un elemento estructural en donde realizar una desviación para evitar que se pueda romper el anclaje.

Así es como creamos un equilibrio que se ajuste a la zona donde se tienen que realizar la revisión de los anclajes al rocódromo.

Las reuniones que hemos instalado durante el proceso precisamente están para que el conector pueda bascular porque realmente está libre. 

No es ecualizable al 100% sino que deja un pequeño ángulo de trabajo. 

Otros nombres que se le puede dar al cordino son eslinga de carga, anillo de anclaje, cinta de anclaje cabo, etc.

Comparten un punto y otros dos puntos en el centro de cada uno para poder pivotar 180 grados.

Se les puede dar 1 o 2 vueltas a las cuerdas, pero puede hacer que pierdan resistencia a la rotura y poner en peligro el sistema.

Reuniones comprobaron el par de apriete. 

Una de las misiones que tenemos como técnicos cualificados en trabajos verticales es precisamente la poder comprobar las reuniones (de escalada) que están en la parte superior del rocódromo.

Con la intención de comprobar que son resistentes y sigue bien ancladas, así como comprobar las presas o asideros en los que los escaladores o usuarios que van a hacer uso del rocódromo, pueden realizar sus ejercicios o prácticas de la forma más segura posible. 

La fórmula del reparto de fuerzas entre anclajes

Primero nos gustaría citar la existencia de una fórmula, la cual explican muy bien, para calcular la fuerza de un triángulo de fuerzas:

F’=F/2/cos X

donde F’ es la fuerza que recibe cada anclaje, F es la fuerza aplicada al triángulo de fuerzas (la masa que colgamos), y X el ángulo formado respecto a la vertical (si el ángulo que forman los dos segmentos de cuerda cinta es de 30º, el ángulo respecto a la vertical será de 15º).

Equipación utilizada para este procedimiento de trabajo vertical

Nuestro compañero Adrián, como podéis observar en las fotografías, porta un arnés de la marca Proalt, de tipo arnés integral, ajustado debidamente al cuerpo y con refuerzos acolchados para hacer que su trabajo sea lo más cómodo posible. 

Además, lleva una silla de trabajos verticales acoplada, que le ayudará a mantenerse en una posición sentada y estable durante las tareas manuales que tenga que realizar. 

Por otro lado, para la protección de las cuerdas, nos valemos unos protege cuerdas, que no son más que unas piezas fabricadas habitualmente en cuero o poliamida con refuerzos de piel o cuero, que se apoyan contra las aristas y cantos vivos para evitar que la cuerda vaya rozando con los lados de la columna.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.