¿Vas a subirte a una cubierta o zona elevada?
Conoce qué son los trabajos en altura • Definición • Consejos • Material • Procedimientos
Trabajar sobre una zona elevada debe conllevar un protocolo de trabajo sobre cubiertas idóneo para cada tipo de trabajo y ligado a las necesidades del centro de trabajo.
Hoy en día ya no es válido que cualquiera se suba a una cubierta, porque si sucede un accidente, es muy negativo para la empresa que haya subido personal no cualificado, sin experiencia y las responsabilidades serán siempre para el propietario del centro de trabajo y encargado de la evaluación de riesgos.
Además de leer la definición correcta de trabajos en altura, te proponemos una reflexión sobre qué es un trabajo de riesgo, cómo prevenirlo y sobre todo…
¿Por qué es tan importante conocer la normativa? Es necesario cumplirla tanto para evitar infracciones y multas así como para crear lugares de trabajo que ofrezcan garantías de seguridad a quien tiene que acceder a ellas.
Cada año mueren cientos de trabajadores por accidentes evitables.
Nos gustaría definir los trabajos en altura y realizar una breve enumeración de los más comunes y en los cuales colaboramos cada día.
En Proalt Ingeniería no solo entendemos los trabajos en altura como aquellos que tienen lugar a una altura superior a los dos metros, si no que que consideramos trabajar a una elevación inferior como “peligroso” y por tanto susceptible de prevenir accidentes y estar bien protegidos.
Cualquier tarea que te manden realizar en tu empresa puede ser susceptible de ser considerada “de riesgo” “peligrosa” o “trabajo en altura”, sencillamente depende de la altura en donde estés y la plataforma sobre la que estés.
Muy fácil, para protegerte de cualquier peligro de este tipo de labores lo mejor es que utilices los llamados epis anticaida
Si de forma generalizada estas expuesto a trabajar en un lugar donde puede haber cualquier tipo de hueco, desnivel, ventanal, balcón o tejado… ¡Ponte un arnés!
Pero el arnés solo no te servirá para nada por supuesto, lo importante es que estés bien concienciado en los movimientos y tareas que vas a realizar…
¡Para ello está la planificación de los trabajos!
Gracias a la evaluación y la planificación de nuestros trabajos en altura podemos realizar nuestros procesos de forma mucho más eficiente.
Por ejemplo, en vez de perder el tiempo olvidándote tal herramienta o tal documento y teniendo que volver,… los profesionales se hacen listas y van profesionalizando sus propios procesos para hacer cada proyecto en el menor tiempo posible eliminando “imprevistos”.
La idea precisamente es esa, ELIMINAR IMPREVISTOS Y ACCIDENTES.
Además pensamos que es muy positivo buscar información en Internet, existen cientos de productos homologados a tu disposición, desde arneses hasta pértigas pasando por puntos de anclaje a vigas, eslingas, bagas, cuerdas, etc. Todo ello para amarrarte bien antes de empezar a trabajar.
La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye tanto la utilización de equipos de trabajo seguros, como una información y formación teórico-práctica específica de los trabajadores.
Podrás trabajar un poco más seguro si…
Cómo hemos hablado en otras entradas de nuestro blog acerca de la elección de medidas colectivas de seguridad o individuales, probablemente sabrás que por normativa tendrán prioridad los sistemas colectivos de protección.
Debes tener en cuenta que el uso de medidas de protección individuales (por ejemplo el arnés, el mosquetón, un trípode de anclaje, etc.) Serán necesarios en caso de que trabajes en espacios confinados donde no pueden emplearse ningún tipo de medida mejor.
La utilización de equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura, debe regirse por el Real Decreto 2177/2004, aplicable a trabajos con escaleras de mano, andamios y trabajos verticales.
Los tejados y cubiertas que encontramos en naves industriales, edificios o fábricas tienen distintos elementos estructurales en los que se realizan continuamente trabajos en altura, desde vigas, forjados, cerchas, pretiles y petos, cumbreras, etc.
Trabajar en ellos o sobre cualquier paramento vertical suele conllevar un riesgo de caída en altura importante, y no siempre sabemos “quien puede trabajar sobre la cubierta o el tejado”.
Un técnico ingeniero, arquitecto, técnico autónomo, especialista, fotógrafo o cualquier trabajador por cuenta propia o ajena que acceda a un centro de trabajo (con un propietario o una obra con un promotor) debe seguir un protocolo trabajos en cubiertas.
Podrá subirse tanto a una cubierta, azotea, tejado, etc. al igual que a un espacio confinado, bajar a una arqueta o silo, depósito, etc. siempre y cuando (en calidad de trabajador) haya sido informado sobre -y habiendo firmado- el plan de prevención de riesgos laborales que tal labor conlleva; ¡Se ha debido de redactar antes, obviamente!
Por otro lado, deberá acceder a la zona de trabajo (en altura o con riesgo de caída al mismo o a distinto nivel) usando los EPIS (o equipos de protección personal) correspondientes al riesgo, también especificados en el plan de seguridad, que se plantea como documento acreditativo junto con el Plan de Ejecución o Proyecto de Obra.
Además, podrá acceder a zonas de riesgo de caída siempre y cuando haya realizado un curso de formación en trabajos en altura pertinente, formación indispensable ya sea el director, promotor, arquitecto, trabajador por cuenta ajena o propia, etc. o sea quien sea.
Es decir, que una persona ajena tanto a la obra, como al centro de trabajo (entiéndase como lugar de trabajo propiedad de un sujeto –el empresario o el promotor- el cual tendrá la responsabilidad de llevar el protocolo de seguridad siempre en relación a la normativa de seguridad y legislación actual).
Todo trabajador que tenga que realizar trabajos en altura, y sobre todo de forma periódica o continua, deberá haber recibido una formación teórico-práctica tanto en prevención de riesgos laborales (genérica) y prevención de riesgos en construcción, además, de la formación en trabajos en altura.
Además, lo ideal es que haya recibido formación en otras especialidades como protocolos de seguridad en espacios confinados, riesgos eléctricos, etc. Así que ya sabes, si eres ingeniero, arquitecto o profesional especializado, deberías buscar empresas que impartan este tipo de formación específica para poder cumplir con los requisitos mínimos para subirte a una cubierta.
Trabajar en una cubierta o tejado conlleva una enorme responsabilidad y formación a la altura del riesgo