Qué arnés necesitas según el trabajo a realizar
En anteriores posts hemos tratado con mayor o menor profundidad los distintos componentes que forman un sistema anticaídas y la importancia que tienen todos estos eslabones de una misma cadena con el fin de minimizar el riesgo de caída en altura.
Esquema componentes de sistema anticaídas: Dispositivo de anclaje (1), elemento de conexión (2) y arnés (3)
Dentro de esta cadena de seguridad, el arnés, es posiblemente el equipo más visible, conocido y que todo el mundo relaciona con la seguridad para trabajos en altura.
Independientemente del conocimiento o relación que se tenga con esta actividad laboral, incluso es posible que en el imaginario de muchas personas se identifique como el único elemento necesario.
Arnés de seguridad
Es probable que todos los técnicos que nos dedicamos a esta actividad preventiva hemos escuchado expresiones: ¿Cómo se ha caído? ¿Acaso no llevaba el arnés puesto? Como si fuera el único componente necesario para evitar o detener una caída en altura.
Por otro lado, afortunadamente, el uso del arnés de cuerpo entero está totalmente extendido para cualquier trabajo en altura (sean trabajos mediante procedimientos en detención o retención) frente al limitado uso del cinturón de seguridad.
Simulación de cálculo de Sistema en Detención y Simulación de cálculo de Sistema en Retención (Fuente: ODIN)
A continuación, veremos los tipos de arneses más comunes que nos podemos encontrar en el mercado en función de la normativa española y europea que cumplen y algunos ejemplos de trabajos para los que están orientados.
Arnés anticaídas
Este tipo de arnés sigue la normativa UNE-EN 361:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas
Como mínimo esta norma la cumplen todos los arneses anticaídas, en el mercado podemos encontrar gran variedad de modelos que pueden diferenciarse principalmente en el número de anillas de anclaje, tipo de conexión de las cintas, materiales empleados, protecciones de las cintas, acolchamientos, etc.
Es importante saber que al menos deben de tener una anilla tipo A (única anilla válida para conexión al anclaje a través del elemento adecuado) en la posición dorsal (marcada en rojo en la imagen).
Entre otras cosas, la posición del anclaje orientada de esta manera, permite que el usuario disponga de libertad de movimiento hacia delante. Sin elementos de conexión que le dificulten el trabajo y pudiendo deslizar y girar de una determinada manera en caso de caída.
¿Para qué podemos utilizar el arnés con una anilla de anclaje?
Puede ser empleado para conexiones en PEMP, dispositivos de anclaje perimetrales en cubiertas que quedan en la espalda del usuario cuando va a realizar tareas de mantenimiento…etc.
Salvo que esté más que claro el procedimiento de trabajo del usuario, posiblemente es un arnés que se queda algo limitado cuando por ejemplo el usuario necesita hacer un cambio de conexión hacia otra zona que requiere la disponibilidad de otra anilla tipo A.
¿Para qué podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje?
Esto sucede cuando antes de desconectarse de la posición anterior, deba conectarse a la nueva que además sea más adecuada por el propio giro y deslizamiento que se pueda producir en una caída.
Por ejemplo, el acenso y descenso por una escalera vertical, donde el usuario debe de estar conectado a la anilla tipo A esternal o pectoral (punto amarillo en la imagen) de tal manera que al producirse la caída, su cuerpo tienda a irse hacia atrás y evitar el choque de su cabeza contra la propia escalera.
Arnés anticaídas y de posicionamiento
Este tipo de EPIS sigue la normativa anterior UNE-EN 361:2002. y además la UNE-EN 358:2018. Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones y equipos de amarre para posicionamiento de trabajo o de retención.
Aparte de las anillas tipo A indicadas anteriormente, este arnés dispone de 2 anillas laterales (puntos azules en la imagen) con el fin de permitir la conexión de equipos para posicionamiento.
¿Para qué podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje y dos anillas laterales?
Estos sirven para tener un apoyo adicional para el usuario y disponer de las manos libres en zonas donde tiene que estar manteniendo esa posición en los trabajos que tenga que realizar.
Por ejemplo, las instalaciones o mantenimientos eléctricos en antenas, estructuras de conexiones eléctricas…etc.
Arnés anticaídas para trabajos verticales
A la hora de realizar trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, los arneses anticaídas siguen tres normas diferentes: Arnés UNE-EN 361:2002 , UNE-EN 358:2018 y UNE-EN 813:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento.
¿Para que podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje, dos anillas laterales, una ventral y asiento?
Como comentábamos este tipo de EPIS son los que se deben de utilizar para la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas (trabajos verticales), que según nos indica nuestra propia legislación en el Real Decreto 2177/2004:
La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento, esta cuerda de trabajo estará debidamente conectada a la anilla ventral disponible en este tipo de arneses.
Además, como mínimo, una segunda cuerda de seguridad o emergencia con sujeción independiente, que estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador y que estará conectada a la anilla tipo A que corresponda.
Arnés de salvamento
En el caso de que trabajemos en lugares donde a la hora de trabajar el posible rescate, en caso de accidente, sea más complicado por las propias características de la zona en si, deberemos utilizar los arneses bajo la normativa UNE-EN 361:2002. y UNE-EN 1497:2008. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento.
¿Para qué podemos utilizar el arnés con dos anillas de anclaje y anilla de rescate?
Arnés con anilla de rescate orientada a facilitar la evacuación de un accidentado por ejemplo en trabajos en espacios confinados.
Ya que en una supuesta situación de emergencia, la cinta de extensión que dispone este arnés conectada a la anilla de rescate, facilita la evacuación del trabajador en la posición adecuada a través del equipo de recuperación que esté empleando el rescatista para ello. Como podría ser un trípode de rescate con los accesorios adecuados.
Sea cual sea el trabajo en altura que debas realizar, en Proalt estaremos encantados de asesorarte no sólo sobre el arnés y los EPIS a utilizar, sino también cómo hacerlo de forma adecuada o que dispositivo anticaídas es el idóneo para dicha tarea.
Técnico comercial de seguridad, encargado de cerrar acuerdos comerciales y representar a Proalt por el norte del país.
Ingeniero de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especializado en sistemas anticaídas desde 2010.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!